Asistimos a la maduración de un conjunto de fenómenos, que surgieron hace dos décadas y que con el tiempo se convirtieron en rasgos específicos del actual modelo de acumulación de capital y del proceso de modernización de nuestro país. Entre éstos, el dominio del capital financiero en el conjunto de relaciones sociales y el lugar privilegiado que tienen los cambios de relación entre el Estado y las clases sociales.

Estos cambios, cuyas consecuencias apenas empiezan a estudiarse, fueron resultado de las transformaciones en la esfera de la producción, del desarrollo de un sector comercial, de la creciente división del trabajo y finalmente de modificaciones sustanciales operadas al interior de las unidades de producción campesina, que han generado nuevas condiciones de explotación del trabajo campesino.

En el presente trabajo no pretendemos estudiar el conjunto de estas nuevas condiciones, sino solamente algunas de sus manifestaciones, particularmente los obstáculos que encuentran al organizarse los campesinos minifundistas, el sector mayoritario de los campesinos de nuestro país.

Tampoco se trata de un estudio a nivel nacional, pues las diversidades y los múltiples movimientos que responden a nuevas realidades rebasan los alcances de este libro.

No existe un consenso con respecto al vínculo entre investigación y feminismo, lo que tenemos es un debate sobre cuestiones metodológicas. Las preguntas que mueven esta discusión son: ¿existe un método de investigación propio y distinto de los demás para el feminismo? ¿Existen varios? ¿no existe ninguno? ¿Hay algo que se puede llamar técnicas de investigación feministas? El interés que traducen estos interrogantes es el de saber si desde el feminismo se hace investigación siguiendo los métodos “tradicionales” o se conoce de manera diferente. También hay detrás la preocupación por poner al descubierto el vínculo entre política y ciencia. ¿Se relacionan? ¿De qué manera? Con discrepancias acerca de lo que es feminista si el método, la investigación, las dos cosas o ninguna de las dos, las autoras bordan en tomo a cuestiones metodológicas y se insertan directamente en un debate aún inacabado. Se incluyen en este libro trabajos de Sandra Harding, Mary Goldsmith, Maria Mies, Teresita De Barbieri, Eli Bartra, Anna Fernández Poncela, Ana Lau y Ana Lidia García.

El año de 1982 representó la manifestación abierta de la crisis estructural del modelo de industrialización fundamentado en la sustitución de importaciones en México. Esta crisis evidenció los resultados desfavorables de la actividad económica del país sintetizados en los altos niveles de endeudamiento y su servicio, en los desequilibrios fiscal y comercial externo, en la falta de liquidez de la economía y en un sector industrial orientado básicamente al mercado interno, desarticulado y dependiente del exterior.

El interés por el cuerpo como objeto de estudio se remonta a los orígenes del pensamiento filosófico. Freud reconoce en el hombre una dualidad de pulsiones en oposición constante; ya en sus primeras investigaciones psicoanalíticas acepta la importancia de la energía libidinal del cuerpo, ubicándolo también como fuente primera del dolor. Cuerpo-espacio en el que jugamos nuestras máximas potencialidades y debilidades, lugar de mediación social en el que se manifiestan la vida y la muerte. Un discurso sobre el cuerpo no puede asumirse en forma neutra ni con ideas estrechas. Es necesario aceptar la apertura. Los trabajos que reúne el Area de Investigación Subjetividad y Procesos Sociales son producto de investigaciones que evidencian el interés por la compleja problemática que pensar el cuerpo representa.

En las ciencias sociales los estudios del futuro han venido despertando mucho interés y muy variadas reacciones; aunque cabe decir que, en la mayoría de los casos, hay un cierto desconocimiento del verdadero sentido de esta temática y lo que implica en el trabajo del investigador social. En la medida en que en el inundo actual se están creando más y más mecanismos y estrategias para organizar y dirigir la sociedad, se debería multiplicar -en la misma medida- la reflexión sobre las orientaciones y objetivos hacia los cuales se encaminan tales mecanismos, lo cual no es necesariamente así.

En el mes de abril de 1978 en la sede del Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo (CEESTEM) en México, y bajo los auspicios de la Federación Mundial de Estudios del Futuro (WFSF), el propio CEESTEM y la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), tuvo lugar una reunión de especialistas convocados especialmente para una reflexión sobre el tema del futuro.

Tal reunión se denominó "Visiones de sociedades deseables", en donde se trató de pensar al respecto. Participaron, entre otros, Johan Galtung, John McHale, Jim Dator, Eleonora Masini , Ionitza Oltenau, Andrzej Sicinski, Bart van Sleenbergen, Elise Boulding, Jan Miles, Sam Cole, Mihailo Markovic, L.H. Abdel Rahan, Ashis Nandi, B.F. Osorio Tafall.

El testimonio de este esfuerzo es el libro editado por la WFSF y el CEESTEM, Visiones de sociedades deseables, editado por Eleonora Masini y Johan Galtung, México, 1979.

"Dentro de este movimiento una va conociendo cuáles son las oportunidades para nosotras como mujeres... Nuestra entrada en la política fue porque el sistema ya tenía gobernando mucho tiempo. Así como a una la convencieron de entrar, a este rollo de las mujeres, nosotras nos dimos a la tarea de convencer a los hombres de que teníamos que cambiar". Las campesinas veracruzanas que construyeron esta historia no escaparon a la tentación, o a la necesidad, de vincularse a procesos que las empujaron a abandonar su quehacer doméstico y que las enfrentaron a un quehacer político complejo y censurado para ellas. Uno de los saldos de su participación política ha sido el de cobrar conciencia acerca del valor que social y culturalmente se le atribuye a las mujeres que rebasan el papel de acompañantes y que se asumen como protagonistas del quehacer ciudadano y político local. Otro más consistió en reflexionar sobre su propia situación, entendiendo que la participación femenina en este ámbito no puede ni debe ser una concesión, sino un derecho legítimo.

Estela Casados González, antropóloga egresada de la Universidad Veracruzana y maestra en Desarrollo Rural por la UAM-Xochimilco, es ganadora del primer concurso para la publicación de las mejores tesis de posgrado en la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la misma unidad. Ha trabajado en el medio rural veracruzano como promotora con grupos de mujeres campesinas.

Con este libro, al presentar nuestro pasado desde la perspectiva y vivencia de los fundadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochlmilco, deseamos motivar la Imaginación creativa en el seno de una comunidad académica que dentro de nuestra Institución proyecta sus ¡deas hacia la sociedad que le da vida para plantearle universos nuevos, fruto de la creatividad; universos factibles por el talento y la preparación de sus miembros comprometidos con la sociedad del México de hoy.

Creación y recreación del. sistema modular de la UAM-Xochimilco. Vivencias de una universidad abierta al tiempo, es un esfuerzo que pretende sumarse al ímpetu renovador que recorre a nuestra Universidad. Está dividido en dos partes que recogen los escritos presentados en dos eventos, la primera se compone con los planteamientos de nuestros profesores fundadores que participaron en el coloquio "El sistema modular, creación y recreación", y la segunda está conformada con los escritos obtenidos a partir de la Ceremonia del XXX Aniversario del egreso de la primera generación de alumnos de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Esta es una investigación que continúa el estudio de la noción del dinero en los niños, pero llevada a cabo en una comunidad en la que no manejan monedas y billetes al interior Por lo tanto, se expone el resultado de un trabajo de campo, con instrumentos procedentes de la antropología social, psicología genética y una técnica proyectiva. La intención fue comprender la construcción cognoscitiva y la base afectiva en el manejo económico

Guillermo Delahanty nació en Durango, Dgo. Estudió licenciatura, maestría y doctorado en la Universidad Iberoamericana. Psicoanalista por la Asociación Mexicana de Psicoterapia Psicoanalítica. Es profesor-investigador y actualmente jefe del Departamento de Educación y Comunicación de la UAM-X

Los investigadores del Área Subjetividad y Procesos Sociales, en su continua dedicación al desarrollo y difusión teórico-metodológica en las ciencias sociales, nos presentan por octavo año consecutivo resultados y reflexiones acerca de sus estudios. Enriquecedora lectura, la de este libro, parí aquellos que buscan y construyen nuevas propuestas de investigación en los múltiples entretejidos de la subjetividad. Este texto invita al encuentro metodológico y teórico de las indagaciones, a elaborar y pensar juntos caminos para la construcción del conocimiento sobre la enorme gama de los procesos sociales. En ocasiones las posturas en las investigaciones sobre las múltiples manifestaciones de la subjetividad parecen irreconciliables. En este sentido, el desafío del Área ha sido propiciar el encuentro, el diálogo enriquecedor que permita aceptar la mirada del otro para hacer crecer la propia; reflexionar y dialogar, constatando en la práctica de la investigación que ésta es otro más de los procesos sociales que se estudian.

Abordar el tema del conflicto agrario surge como un intento por comprender las formas en que se desarrolló el reparto de tierras en la entidad chiapaneca, bajo el supuesto de que en dicho proceso hubo una confrontación de intereses entre los grupos sociales implicados. El periodo estudiado comprende los años que van de 1934 a 1964, etapa clave para entender cómo se gestó y resolvió el reparto agrario durante el cardenismo y el poscardenismo,
así como el origen de movimientos campesinos que estallarían a partir de la década de los 70. Hasta donde sabemos, no hay estudios que aborden esa etapa, por lo tanto consideramos que el presente trabajo podría aportar información que contribuya a un mayor conocimiento de la problemática agraria en la entidad durante esos años.

El análisis de dicho periodo nos lleva a romper con la idea generalizada de que a partir de 1940 se retrajo el ritmo del reparto agrario a nivel nacional. En el caso de Chiapas la situación fue diferente, ya que la existencia de terrenos nacionales y baldíos permitió que se diera un mayor reparto de tierras durante esos años. Esto nos lleva a comprender por qué en Chiapas la disputa por la tierra se vivió de manera cotidiana y desde diversos ángulos, a diferencia del aparente reflujo de las protestas campesinas a nivel nacional en momentos en los que avanzaba la llamada contrarreforma agraria y el proceso de corporativización campesina.

El objetivo de Lógica, metodología y teoría de la argumentación en México, 150 años de historia, es analizar la amplia literatura generada en México sobre materias como (1) las distintas lógicas deductivas, de la tradicional a la matemática; (2) la metodología (de las ciencias), y (3) la lógica informal, incluyendo la útilísima teoría de la argumentación.

En el inicio, lógica y metodología adoptaron las visiones del positivismo, neokantismo y marxismo. Tiempo después, debido al desarrollo interno de la lógica, la tarea de autores mexicanos fue explorar los aportes de las lógicas no clásicas y de la racionalidad contemporánea, que ignora la férrea barrera de los principios tradicionales.

Recientemente, la teoría de la argumentación se desplaza al terreno jurídico y da sustento práctico a los juicios orales del ámbito judicial. La teoría de la argumentación jurídica ha ganado terreno no solo en México y está destinada a cubrir una necesidad corriente en las sociedades democráticas.

Nuevas tendencias en las relaciones laborales a nivel mundial han generado de nueva cuenta el debate sobre lo que es y cómo se desarrolla la democracia industria!. La presente edición ofrece i — trabajos que hablan de distintas experiencias sobre la materia y plantean las siguientes preguntas: ¿porqué el renacimiento del concepto de democracia industrial? ¿Cuáles son las diferencias profundas entre el debate tradicional y el debate actual? y finalmente, ¿cuáles son las  perspectivas para el desarrollo de una democracia industrial en México en el marco de la competitividad internacional?.

La diversidad en la formación académico-profesional de los profesores investigadores, miembros del Departamento de Producción Económica de la UAM-Xochimilco, provoca las diferentes perspectivas desde las cuales se estudia a las organizaciones. Por ello los trabajos que aquí se han reunido integran un abanico de temas que, aunque diversos, muestran aspectos de interés fundamental para la comprensión del contexto y elementos que sustentan el trabajo organizacional. Las temáticas transitan por los elementos clave para el entendimiento del desempeño y acción organizacional.

Los artículos que se presentan son los siguientes: Desarrollo de capacidades tecnológicas y cluster. Una exploración • Progra¬mas de microfinanciamiento en México. El caso del Gobierno Federal y del Distrito Federal • Lógica y causales del valor futuro del dinero en la evaluación de proyectos productivos en el medio rural • La evolución de las estrategias de entrenamiento • Ubicación laboral de los Licenciados en Administración. El caso de los egresados de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco • Un repaso a la pro¬puesta tripartita hacia una nueva Ley Federal del Trabajo • Corrupción, ética y administración.

Contribuir a la evaluación de las políticas gubernamentales y a su proceso de diseño e ¡mplementación, no es un ejercicio que se deba agotar en las instancias administrativas o burocráticas. Lo importante de la evaluación, en tanto juicio valorativo, lo constituye su carácter plural y participativo, fundado en argumentos y en la discusión de finalidades y de medios, instrumentos y mecanismos de naturaleza política y social.

A este propósito, entre otros, responde este trabajo en el que se advierte, no un frío rigor metodológico del académico, acostumbrado al dato y el análisis, sino el fervor de quien conoce y ha participado en un esfuerzo de modernización, del que todavía esperamos grandes frutos en nuestro país: la atenuación de los contrastantes desequilibrios regionales en México. Hablar de los esfuerzos de desconcentración, no es dibujar la historia de una cuestión; es al contrario, actualizar un debate y un problema que, a fuerza de mencionarlo, parecería que nos ha aletargado como sociedad.

El mérito de Rosiqueesque ha vuelto a activar el despertador.

Rolando Barrera Zapata Profesor DES-FCPS-UNAM

El objetivo de este libro es recuperar la experiencia del Programa Nacional de Desconcentración Territorial de la Administración Pública (Prodetap) con el propósito de establecer algunas constantes que sirvan para el análisis de procesos desconcentradores. Al incluirse estos procesos en programas gubernamentales, el autor destaca como su fuerte contenido formal, impide incluir dinámicas para generar consensos alrrededor de ellos, así como prospectivas que permitan superar el carácter coyuntural que tienen. La vigencia del análisis realizado en el programa puesto en marcha hace más de una década, nos muestra que la concentración sigue representando un problema y; las formas y decisiones para enfrentarlo tampoco se han modificado.

Doctora María del Carmen Pardo Investigadora del CEI de El Colegio de México

Se trata de un importante trabajo, bien estructurado y analiza un problema histórico social de suma importancia para entender, el fenómeno del crecimiento anárquico de las ciudades y lo que ello acarrea, además hace un profundo análisis de las políticas adoptadas por el gobierno para combatir los problemas derivados del centralismo vía la desconcentración administrativa. Además, lleva a cabo una rigurosa evaluación de las políticas de desconcentración, las reformas y los planes gubernamentales al respecto.

Los recientes cambios en México entre los que destacan las instituciones relacionadas con el régimen de propiedad intelectual, así como el crecimiento de las exportaciones a causa del TLC, han contribuido a la consolidación del patentamiento extranjero como fuente principal de la innovación tecnológica en México, en detrimento del nacional.

Jaime Aboites A. es autor de Historia de un invento olvidado (1989. DCSH. UAM-Xochimilco), Industrialización y desarrollo agrícola (1989. Plaza y Valdez; traducido al japonés por la Editorial Omhura. 1994). Trayectorias tecnológicas en la manufactura (1992), y artículos diversos sobre economía mexicana y tecnología.

Página 17 de 30