Para Bengt-Áke Lundvall, una de las voces más prestigiosas a nivel internacional en los asuntos tratados en Vinculación universidad-sector productivo para fortalecer los sistemas nacionales de innovación: experiencias de Cuba, México y Costa Rica: «Este libro puede ser un importante paso para el entendimiento del “aprendizaje a través de la interacción” entre universidad y sociedad. Esto responde a los temas de la conferencia GLOBELICS y los enlaces de la innovación no solo con el desarrollo económico sino con la inclusión social y el entorno sustentable». Más de veinte expertos de cinco países aúnan esfuerzos para evaluar prácticas, ejercer el criterio desde el saber y el testimonio; para pensar y proyectar la educación superior y la investigación y producción científicas en sus conexiones con el sector productivo y la sociedad.

El presente volumen reúne trabajos de investigadores provenientes de diversas instituciones de educación superior del país. Los capítulos del libro discuten en torno a la existencia y desarrollo de una sociedad civil rural en México, los problemas que ésta enfrenta y el potencial analítico que esta noción tiene como un concepto explicativo de un objeto de estudio ubicuo y poco considerado en la literatura especializada. Primero, desde una visión teórica y, después a través de estudios de caso, la obra ofrece un recorrido en distintas latitudes en México (como Oaxaca, Puebla, Tamaulipas o Guerrero) para mostrar, discutir y problematizar la acción de una serie de organizaciones, asociaciones civiles, agrupaciones políticas y diversas alternativas de acción colectiva que pueblan el medio rural mexicano y que han contribuido a erosionar una realidad política, económica y social caracterizada por un anclaje casi inamovible al régimen autoritario definido, entre otras cosas, por un paternalismo atávico y un sistema férreo de control basado en el clientelismo y el corporativismo estatal. Desde esta perspectiva, en este texto se invita al lector a reflexionar en torno a un actor poco visible hasta ahora, la sociedad civil rural mexicana, que sin embargo, ha protagonizado batallas fundamentales para la defensa del territorio, la obtención o amplificación de derechos, el fortalecimiento del espacio cívico, la igualdad de género, entre muchas otras agendas que buscan mejorar la vida del "otro" rural organizado.

¿Qué tienen los pueblos que son considerados mágicos?, ¿en qué consiste la magia?, ¿qué pasa antes y después de que una localidad logra el nombramiento de pueblo mágico?,   ¿es verdad que con ello se promueve el desarrollo?, ¿se trata de una alternativa para la conservación o aprovechamiento del patrimonio?, ¿a quién se beneficia? Todas estas preguntas nos llevaron a discutir acerca de los pueblos mágicos en México, de las dinámicas del turismo y de las transformaciones en el territorio.

Este libro nos lleva por 19 pueblos, para mostrar una serie de características, procesos y problemáticas que, si bien son locales, dan cuenta de un fenómeno que abarca todo el país. Aunque se trata de casos diversos -cuyas dinámicas dependen de la ubicación geográfica, de su historia específica, de las fuerzas sociales, económicas, políticas y culturales que se juegan en su interior, de su riqueza natural y sus preocupaciones ambientales-, tienen en común un mirada que busca la reflexión sobre las implicaciones del uso del patrimonio para fines turísticos y sobre los cambios territoriales que derivan de que ciertas localidades hayan sido nombradas pueblos mágicos. Esto nos ayuda a ir más allá de los casos particulares y discutir las implicaciones regionales e incluso nacionales de las políticas públicas en materia de turismo.

¿Qué tienen los pueblos que son considerados mágicos?, ¿en qué consiste la magia?, ¿qué pasa antes y después de que una localidad logra el nombramiento de pueblo mágico?,     ¿es verdad que con ello se promueve el desarrollo?, ¿se trata de una alternativa para la conservación o aprovechamiento del patrimonio?, ¿a quién se beneficia? Todas estas preguntas nos llevaron a discutir acerca de los pueblos mágicos en México, de las dinámicas del turismo y de las transformaciones en el territorio.

Este libro nos lleva por 19 pueblos, para mostrar una serie de características, procesos y problemáticas que, si bien son locales, dan cuenta de un fenómeno que abarca todo el país. Aunque se trata de casos diversos -cuyas dinámicas dependen de la ubicación geográfica, de su historia específica, de las fuerzas sociales, económicas, políticas y culturales que se juegan en su interior, de su riqueza natural y sus preocupaciones ambientales-, tienen en común un mirada que busca la reflexión sobre las implicaciones del uso del patrimonio para fines turísticos y sobre los cambios territoriales que derivan de que ciertas localidades hayan sido nombradas pueblos mágicos. Esto nos ayuda a ir más allá de los casos particulares y discutir las implicaciones regionales e incluso nacionales de las políticas públicas en materia de turismo.

COLECCIÓN GRUPOS DE TRABAJO

Este trabajo forma parte de un esfuerzo más amplia de reflexión sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad en América Latina, que viene desarrollando el Grupo de trabajo “Ciencia y Sociedad” de CLACSO. En particular, este libro contribuye a alimentar el pensamiento en torno a la generación de políticas de CTI basadas en la evidencia, a partir de la discusión de estudios de caso sobre los procesos de diálogo de las comunidades para construir política pública.

Esperamos que la recopilación de estos casos de estudios, estructurados a través del marco analítico que proponemos, sean considerados como un aporte a la construcción de políticas públicas de CTI, basadas en la participación pública, que logren contribuir al desarrollo de ALC y España.

De la Presentación de Gabriela Dutrénit y José Miguel Natera.

Este libro marca el fin de una etapa en el estudio de las políticas públicas que desde finales de la década de 1980 han orientado,por un camino sumamente accidentado, a la educación superior mexicana, en específico a las universidades públicas mexicanas.

El libro que el lector tiene en sus manos involucra las historias personales de quien lo coordina y de quien lo inspiró. No hablaré de la primera, no está bien visto hablar de uno mismo, pero sí debo decir que el libro está inspirado en la obra de Eduardo Ibarra Colado, pues se agrega a una serie de publicaciones que ha dejado huella del acontecer de un pensamiento crítico y novedoso sobre la educación superior y del pasado, presente y futuro de las universidades públicas mexicanas.

Con la publicación de esta obra concluye el paso de un grupo amplio de investigadores educativos interesado en desvelar y poner en juego las tensiones entre el diseño de un conjunto de políticas públicas que, según sus diseñadores, reorientaría la educación superior mexicana hacia una llamada “cultura de la evaluación”, la rendición de cuentas y el cambio, así como modificar las prácticas institucionales arraigadas en las comunidades académicas y estudiantiles para mejorar el desempeño de las universidades.1 A este esfuerzo se le denominó “Autoestudio de las universidades públicas mexicanas”, porque la intención fue provocar el debate en torno a la diversidad institucional y sus tensiones con una política pública homogénea y de avances vertiginosos.

Hace más de 60 años, con la firma de los Tratados de Roma, se creó un proceso de integración en Europa que modificó los debates sobre soberanía nacional, supranacionalidad, alianzas internacionales, etcétera. Este actor que se creó durante la Guerra Fría y se fue adaptando a los cambiantes contextos internacionales con el fin de la era bipolar y al surgimiento de otros regionalismos, ha logrado permanecer en el escenario internacional del siglo XXI y su modificación de los polos de poder. Ese proceso innovador llamado, desde 1992, Unión Europea (UE), se encuentra una vez más en un momento en el que se replantea el rumbo a seguir; los festejos de sus 60 años han invitado a realizar un análisis que logre evidenciar sus aciertos y errores, así como formular las propuestas para mantener su existencia y fortalecimiento internacional.

La Unión Europea, perspectivas internas y externas a 60 años de su conformación, toma como referente la historia y presente de esta región como una idea, las transformaciones económicas que le han guiado a nivel regional e internacional, incluyendo su relación con México, y sus vínculos ante la modernización del Acuerdo Global; pasando por los avances de la Europa de Defensa. Asimismo, considera cómo se han complejizado los debates sobre la seguridad energética de la cual son tan dependientes sus países miembros, sin dejar de lado la dimensión internacional en este ámbito y su posicionamiento como una organización unificada en negociaciones internacionales frente a otros polos de poder y de cara a sus vecinos. Rusia y Turquía, así como un análisis de las dinámicas sociales vinculadas con el proceso de integración desde las políticas educativas europeas y su impacto en la economía global, de igual modo, son abordadas las transformaciones que se han realizado en el derecho internacional privado y su vínculo con las ex colonias europeas.

La conservación de los recursos naturales, a partir del siglo XXI, se convirtió en un tema vital para la sobrevivencia de la especie humana; la explotación desmedida producto de una lógica capitalista depredadora, que sólo busca la ganancia sin pensar en el futuro, condujo a una situación de crisis mundial, en la que puede desaparecer la vida en el planeta y desde luego la especie humana, no es un escenario que se toma de la ciencia ficción sino de una verdadera posibilidad. La crisis por escasez de agua y el cambio climático como consecuencia de la emisión excesiva de gases invernadero, ya es una realidad; la extinción de especies y la pérdida de biodiversidad avanza cada día. La desigualdad social impacta, antes que a otro grupo, a los humanos en situación de pobreza a padecer la escasez de agua y contaminación, pero una crisis planetaria afectaría a todos los habitantes de la Tierra.

Esta situación podría contrarrestarse con el uso de tecnologías adecuadas y sustentables, así como con la valoración y reconocimiento de los saberes locales y ancestrales que guardan muchas comunidades humanas que han vivido en territorios con recursos naturales desde hace siglos. El infortunio es que la imposición de proyectos “desde arriba”, ajenos a la realidad de estos actores sociales, muchas veces conduce a que estos conocimientos no se apliquen ni valoren y se impongan medidas excluyentes a los habitantes de países megadiversos del planeta. México es uno de los países con mayor diversidad biológica. A partir de la Cumbre de Rio de Janeiro de 1992, la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales se volvieron parte indiscutible de la agenda ambiental de los organismos internacionales.

De cuerpos invisibles y placeres negados..., aborda un tema poco tratado en nuestro país desde e) enfoque de género la ausencia de políticas públicas dirigidas a atender las necesidades que enfrentan tas mujeres con discapacidad para hacer efectivo el acceso y ejercicio de sus derechos, en particular los relacionados con su sexualidad y reproducción, situación que Pilar Cruz presenta en forma clara y con amplio rigor académico, valiéndose de trabajo de campo y una extensa revisión bibliográfica, a partir de la cual, recupera los procesos de exclusión que enfrenta este sector de la población, a pesar del auge que ha cobrado el discurso nacional e internacional que invita a su inclusión social. Su texto es actual y de gran importancia, pues abona a la discusión sobre la necesidad de impulsar el acceso de las personas con discapacidad a los derechos humanos en todas sus dimensiones, señala los posibles caminos que debe tomar este proceso en lo que se refiere a salud sexual y reproductiva, propone algunos aspectos a retomar por las políticas públicas en materia de salud, discapacidad y género, mostrando las limitaciones tanto de los estudios feministas y de género como de los sociológicos, que omiten ciertos temas y sectores, al mirar en forma parcial y victimista la realidad de las mujeres con discapacidad.

Esta obra reúne los esfuerzos de un conjunto de académicos, de trabajadores y activistas de muy diversos ámbitos para reflexionar, dar a conocer e ilustrar casos y procesos relacionados con la autogestión de los trabajadores, a partir de una selección de los trabajos presentados en el tercer encuentro internacional "La Economía de los Trabajadores", así como del primer encuentro de la región América del Norte, del Centro y del Caribe "La Economía de l@s Trabajadores", organizados por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco a través del Área Estudios del Trabajo de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (Ciudad de México, 2011 y 2014, respectivamente). En los artículos se indaga acerca del cooperativismo, su posibilidad actual y su pertinencia; se incur-siona en la economía social y solidaria, el comercio justo, entre otras experiencias que se libran desde la perspectiva económica de los trabajadores; se evidencian los efectos de la precarización del trabajo y se abordan formulaciones teóricas como las teorías del despojo capitalista contemporáneo en la realidad mexicana y latinoamericana; se brinda una idea de cómo se organizan actualmente los trabajadores de cara a las transformaciones en el mundo del trabajo, y se muestran acciones de acompañamiento y vinculación social desde las universidades, las organizaciones sociales, barriales y las comunidades autónomas.

La memoria es la conciencia de nuestra identidad y nos ofrece la posibilidad de un futuro. En este volumen colectivo, los autores muestran el lugar estratégico que tiene la memoria en la construcción de un futuro para cualquier espacio urbano. En sus trabajos se invita al lector a participar en una conversación sobre la ciudad y la memoria, y se explora su interacción en los terrenos de la literatura, la radio y la música. La relación entre la ciudad y la memoria ha sido estudiada desde dos aproximaciones metodológicas distintas. Por una parte, desde la escritura literaria se reflexiona sobre las experiencias sensoriales del fiáneur que visita las calles de la ciudad; y, por otra, desde la experiencia etnográfica y medial se reflexiona sobre los registros de la ciudad producidos por la música y la radio. Al recorrer las páginas de Ciudad y memoria se puede comprobar la multiplicidad de intereses, disciplinas y estrategias de escritura que propicia la reflexión sobre el espacio urbano, cualquiera que éste sea.

Campo, ciudad y nueva ruralidad en México hace un repaso por la historia mexicana centrado en la tierra. Aborda el tema desde el calpulli prehispánico a la segmentación de la producción agropecuaria a partir del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el estudio transita de la herencia de lo rural en el territorio mexicano hasta las expresiones que adquieren en él la nueva ruralidad y la urbanización. Antonio Rosique, se pregunta qué tanto el régimen heredado del pasado prehispánico .y colonial y sobre todo, el que emanó de la Revolución Mexicana y se transformó durante el proceso de industrialización de la segunda mitad del siglo XX, seguirá pesando en los años que vienen en el contexto de una economía globalizada y una urbanización acelerada; enfatiza que las ciudades disponen del entorno natural en que se asientan en escalas que van mucho más allá de las fronteras de la propia mancha urbana y plantea que el desarrollo del campo y del sector agropecuario deben ser una prioridad del México contemporáneo para alcanzar un desarrollo sustentable tanto en el medio rural como en el urbano. Este libro constituye un importante recordatorio de la necesidad de una integración orgánica entre campo y ciudad, donde el territorio, sus recursos y las formas de organización en torno a ellos sintetizan las posibilidades reales y sostenidas de, desarrollo soda!, ambiental y económica de nuestro país.

La intención de esta obra es incentivar una discusión académica sobre los problemas ambientales, a partir del análisis de las políticas públicas. Cada trabajo parte de un problema público específico, enfocándose en el análisis de aspectos relacionados con la forma en que tales problemas se posicionaron en la agenda gubernamental formal, o con los cursos de acción gubernamental a través de los cuales fueron atendidos.

La documentación y análisis de casos empíricos nos permite observar cómo un problema ambiental es definido como problema público, y genera un patrón de actuación que se traduce en un modelo de política poco eficaz. El común denominador en los temas analizados es una política ambiental que hierra en la identificación de las causas asociadas a los problemas que pretende atender, desplegando cursos de acción insuficientes o poco eficaces. En consecuencia, se observa el paulatino agravamiento de problemas tales como las dificultades en la conservación de áreas naturales protegidas, la falta de acceso al agua para consumo humano y el cambio climático.

Resultado de un esfuerzo conjunto entre alumnos y académicas de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, los trabajos que integran este libro fueron realizados por estudiantes de la maestría en políticas públicas (generaciones 2010 y 2012) y de la licenciatura en política y gestión social (generación 2009). Con su publicación se busca contribuir a la generación de espacios de acercamiento, discusión y trabajo conjunto entre estudiantes y académicos.

Esperamos que este ejercicio de reflexión abone al entendimiento de una de las agendas gubernamentales más complejas, relevantes e impostergables, como lo es la ambiental.

Desde hace algunos lustros las mujeres indígenas de Guerrero están haciendo historia. No es que antes estuvieran ausentes en las luchas sociales y políticas de su estado o del país, sino que eran casi invisibles. Ahora alzan la voz y sacan a la luz problemas, propuestas, reivindicaciones y derechos que ni los movimientos indígenas mixtos ni los movimientos feministas reconocían en sus agendas.
 
La Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas se incuba en distintas experiencias, espacios y tiempos, en ese sentido, condensa aspiraciones emancipatorias con profunda historia, pero la conciencia de los mecanismos de subordinación y exclusión que operan contra ellas, por ser mujeres, indígenas y de clases subalternas, modifica y enriquece su visión del presente y su imaginario de futuro. Hoy, no sólo luchan contra la discriminación étnica y de clase, sino contra las injusticias de género. Su camino es sinuoso y lleno de cardos, pero paso a paso construyen equidad y ciudadanía.
 
Las mujeres indígenas de Guerrero no sólo están haciendo historia sino escribiendo su historia, pues saben que las huellas de su andar son una pista, una señal de luz para otras mujeres. Este libro es resultado de su hacer y de su decisión de dejar atrás el silencio y la invisibilidad.
 

Pensar y escribir acerca de la educación –en una publicación que conmemora conjuntamente dos movimientos sociales fundamentales en nuestro país– significa volver la mirada a ésta como praxis, como institución, como proceso social y como utopía. Nos obliga a recuperar la formación de sentido, de anticipación y acción meditada y responsable acerca del lugar y las tareas que las instituciones educativas, y los sujetos que en ella participan, han tenido históricamente, el papel que tienen en la actualidad y el que deberían tener en el futuro.


Evocar las transformaciones “profundas” que suponen los movimientos sociales revolucionarios como los que hoy recordamos, nos lleva a poner en la mesa de discusión problemáticas torales aún no resueltas en torno a la educación. Tanto la independencia como la Revolución expresaron una voluntad de romper con el orden, con el autoritarismo, construyeron utopías, esperanzas que hoy es necesario actualizar.


La reflexión compartida sobre el pasado y el presente, nos obliga a pensar el futuro de la educación en nuestro país. Apelar a la memoria es responsabilizarnos para construir nuevos escenarios, nuevas rutas que retomen el valor de luchar por algunos ideales de transformación que impulsaron las revoluciones centenarias y que hoy por hoy todavía resultan pendientes de resolver: la libertad; la construcción de la identidad nacional, planetaria; la equidad; la igualdad; la justicia social y la educación como bien común al servicio de las mayorías, entre otros.

Página 21 de 28