La democracia y los ciudadanos es una invitación a reflexionar sobre los problemas e implicaciones de la democracia en nuestras sociedades.
Una reflexión sobre los dilemas de la justicia, la libertad, la igualdad, la autodeterminación de los pueblos y del individuo, en un tiempo en el que todo criterio de justicia parece derrumbarse por la desigualdad que impera en los actuales estados, y en el que la noción misma de ciudadano va perdiendo su significación.
¿Qué significa ser ciudadano en un mundo en el que los centros de decisión política se desplazan a instancias internacionales? ¿Es posible la democracia sin una reflexión colectiva en tomo a la problemática social y política de nuestro tiempo?
Pensar el futuro del sistema político y la democracia en México a la luz del resultado de dos revoluciones centenarias implica la elaboración de un riguroso análisis crítico retrospectivo que permita hacer un balance de lo logrado, de los rezagos y de cómo enfrentar los nuevos desafíos en el futuro. De lo que se trata es de explicar el presente del sistema político y de la democracia en México sirviéndonos de los hechos del pasado, aprehendiéndolos y proyectándolos como nuevas utopías, como aquellas que se plantearon las fuerzas sociales y políticas durante la Independencia, la Reforma y la Revolución.
El volumen que presentamos es producto de la reflexión de muchos proyectos académicos y políticos y de no menos anhelos y utopías contenidas. Refleja una discusión necesaria, iniciada en la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-Xochimilco y en todos los círculos intelectuales, académicos y políticos del país. Los ejes que dan unidad a la obra que presentamos son la pluralidad de pensamiento, el análisis crítico y el rigor en su elaboración. Los autores comparten también la necesidad de reflexionar, antes que celebrar, los resultados de nuestras revoluciones centenarias.
El presente libro es el resultado de un proyecto de investigación financiado por la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, a través del apoyo a las áreas en proceso de consolidación otorgado al Área de Gestión Estatal y Sistema Político del Departamento de Política y Cultura.
Desde su inicio el proyecto tenía contemplado analizar las transformaciones que se estaban generando en la cultura política de los habitantes de México, para ello se seleccionaron dos estados que si bien no son representativos de las treinta y dos entidades federativas, sí se estructuraron como dos espacios donde la oposición había logrado fortalecerse, de ahí que el estado de Guanajuato gobernado por el pan, resultara un referente obligado al igual que el estado de Morelos.
El libro está integrado por tres grandes partes temáticas, en la primera se hace una explicación detallada de la metodología que se utilizó en la elaboración del trabajo de campo, en la segunda parte del libro se presentan dos trabajos relacionados con el estado de Guanajuato, en la tercera parte se presentan dos artículos sobre el estado de Morelos.
A lo largo de los últimos 200 años de evolución de la historia de México, la sociedad mexicana luchó incansablemente para construir los acuerdos y las instituciones de estabilización necesarias que le permitieran vivir en condiciones de justicia, ponderación y paz.
Una de tales realidades fue la creación de la figura del estado-nación mexicano como instancia aglutinadora de los individuos y las comunidades locales, que les permitiera defenderse de los poderes imperiales que nos sometían en el siglo XVIII y las fuerzas de dominación despótica que operaban en el siglo XIX en el territorio mexicano. de esta manera, mediante un largo proceso de luchas, deterioros y profundas transformaciones en el ámbito del poder público, la comunidad nacional formó al estado mexicano como una entidad republicana de naturaleza tripartita constituida por tres poderes divididos y complementarios entre sí, el ejecutivo, el legislativo y el Judicial, cuyo fin primordial fue crear condiciones de equilibrio social para vivir en concordia colectiva y consolidar un proyecto de desarrollo integral para la mayoría social.
De esta forma, mediante la acción rectora del estado se buscó instaurar un clima de conciliación, armonía y equidad para el desarrollo de los habitantes del país, que supliera la severa anarquía, desgaste e inseguridad que había dejado el fin de la revolución mexicana de 1910 y que se convirtió en un gran caos social que requería ser puesto bajo un nuevo orden y pacto de gobernabilidad nacional. Así, se edificó al estado-nación mexicano como la jerarquía y la fuerza directriz que encabezó el re surgimiento de diversos procesos sociales entre los que figuraron la emergencia de una nueva economía, política, crecimiento, constitución, cultura; es decir, una nueva sociedad nacional moderna emancipada de los poderes despóticos del pasado que se expandió desde el siglo XVIII a la fecha, creando las bases históricas del México del siglo XXI.
En el análisis de los requerimientos estructurales y coyunturales que favorecen el desarrollo socioeconómico de las naciones, la disponibilidad de marcos institucionales ha tomado una importancia creciente para ofrecer resultados de enorme relevancia. Al lado del volumen del ingreso nacional y sus formas de distribución, el peso de la demanda agregada, la disponibilidad y rentabilidad del capital, el horizonte tecnológico de los procesos productivos, la demografía y los años de escolaridad de la Población Económicamente Activa (PEA), el empleo en ramas con oferta y demanda elásticas sobre el total de la ocupación, los mecanismos (exógenos o endógenos) de generación y absorción de conocimientos tecnológicos, las ramas de especialización productiva y exportadora, así como las instituciones –entendidas como reglas del juego–, conforman un requerimiento imprescindible en la búsqueda del desarrollo que, en el ambiente globalizado (no sólo en lo económico), transita por el relevante derrotero de las historias comparadas.
Las instituciones son reglas, formales e informales, mediante las cuales, los agentes se relacionan entre sí y que, fundamentalmente, representan el imperativo de la sociedad sobre el egoísmo individualista y destructivo de los humanos. Su diseño exitoso recoge tradiciones, propósitos colectivos y formas superiores de convivencia pacífica y productiva; y el éxito se hace visible con el establecimiento de una cohesión social incrementada y satisfactoria para los agentes involucrados.
El Departamento de Producción Económica de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco ha realizado anualmente, desde 1987, un congreso de investigación con el propósito de que el trabajo que los profesores realizan se socialice y difunda. Los ensayos incorporados en este texto constituyen una parte de los trabajos presentados en el XIII Congreso Anual de Investigación, celebrado en noviembre de 1999 en Cuernavaca, Morelos, con la organización de la Jefatura y las Áreas de Investigación del Departamento.
El volumen que el lector tiene ahora en sus manos in-corpara los temas correspondientes al desarrollo rural, la innovación industrial y la integración internacional, en un contexto donde la discusión en torno a estos temas hace énfasis cada vez mayor en la exigencia de profundizar acerca de los resultados del trabajo de investigación. En esta perspectiva, el esfuerzo renovado de los profesores del Departamento permite ofrecer un texto que comprende una colección de ensayos que resulta realmente interesante en los términos descritos.
Los trabajos que integran el presente volumen de Mundos Rurales abordan, desde diversos ámbitos y procesos, las transformaciones del campo mexicano y las estrategias que adoptan los actores sociales en sus respectivos espacios de acción: el espacio local y doméstico, y el espacio laboral, marcados por la búsqueda de fuentes de ingreso para paliar la debilidad económica de las unidades campesinas que, al influjo de la "multiactividad" y manteniendo la lógica campesina de producción, recurren a la migración regional, nacional o internacional como estrategia de reproducción social.
El hilo conductor de los trabajos es mostrar y comprender las mutaciones del mundo rural sintetizadas bajo la noción de Nueva Ruralidad. Como se puede desprender de su lectura, la realidad es mucho más rica y dinámica que las categorías conceptuales, toda vez que los procesos a los que hacen referencia están determinados por una densidad histórica que pauta la relación campo-ciudad y, sobre todo, por la memoria y la cultura de los actores, quienes al buscar estrategias de vida encuentran en su identidad y en su territorio la guía que orienta sus proyectos de desarrollo personal, familiar y comunitario.
Las investigaciones que aquí se presentan, en su momento tesis para obtener el grado de Maestría en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, mantienen la frescura de la investigación de campo que, en no pocas ocasiones, está signada por el compromiso directo de trabajo con los actores sociales.
Desde mediados de la década de 1980 se ha vuelto una exigencia el considerar la inserción de las economías nacionales a una economía global. El punto de partida de "Globalización versus Desarrollo" es el cuestionar esta afirmación. Si algo queda en duda a partir de lo anterior, es el significado básico de una "economía nacional" frente a la dinámica que nos impone la economía global. La dificultad de dicha inserción a lo global estriba en que el ámbito de la política económica nacional sigue siendo estructurado desde su actor esencial: el Estado-nación quien actúa por medio de las políticas monetaria y fiscal.
Lo que no es evidente es cómo éstas pueden operar de frente a la globalización, y es que ahora nos encontramos ante una diversidad de actores y jugadores que pueden ser dominantes: empresas, bancos, instituciones financieras, organismos multinacionales, etcétera. En este contexto, el libro abre la discusión respecto a las exigencias que plantean para una economía, es decir, sociedad, dichos actores económicos significantes y el Estado, para poder gestar capacidad de respuesta frente al cambio estructural que la economía actual nos impone.
La obra que el lector tiene en sus manos es, desde el propio título y en primer lugar, una consentida licencia editorial que no se corresponde con el riguroso y contrastado contenido de la misma; y sólo cabe interpretarla como un ejercicio de modestia de la autora, coherente con su compromiso con “lo público” desde su intensa dedicación docente e investigadora en la universidad.
En efecto, siguiendo las acepciones generalmente aceptadas y más conocidas de la expresión, la subtitulación “Estado del arte” implica “ir tras las huellas” del asunto en cuestión –en nuestro caso, la evaluación de políticas públicas–, establecer cómo se trata el tema en la bibliografía, cómo se encuentra en la actualidad y describir las tendencias.
Es cierto que nos encontramos ante un trabajo con una sólida y amplia formulación heurística junto a una rigurosa contrastación hermenéutica que permite a los investigadores interesados, mediante su lectura, disponer de una información solvente y actualizada para colegir de manera sencilla y amena lo que del asunto hay hoy en Europa y América.
Pero, no lo es menos, que –tras las numerosas y aclaratorias citas y las más de 300 referencias bibliográficas y documentales– la obra de Myriam Cardozo, muestra todo su “valor añadido” cuando con un enfoque clásico de la sociología política y de las organizaciones, atiende y entiende el momento actual de la evaluación de políticas públicas no sólo con una visión descriptiva de “lo que hay”; sino también, con un posicionamiento deontológico y metodológico sobre “lo que debe haber”. y así, avanzando con un característico análisis estructural de lo general a lo particular; de la síntesis y revisión conceptual y metodológica de la/s teoría/as al uso, la obra nos acerca a la aplicación, al estudio de caso.
Este libro trata de la insólita persistencia del ethos campesino en circunstancias hostiles y cambiantes. En particular se ocupa del perseverante trajín de dos comunidades agrarias argentinas del noroeste de la provincia de salta, que a fines de la década de 1990 recuperaron tierras ancestrales por las que antes pagaban renta.
El trabajo de campo empezó en 1997 cuando aún era incierto el desenlace de la lucha por la propiedad agraria, resuelta apenas en 1999, y más allá de la pertinente vigilancia epistémica que el autor lleva a un distanciamiento casi brechtiano, es inocultable la simpatía de Luis Daniel Hocsman por los hombres y mujeres de san Isidro y Colanzulí. Empatía plausible pues le permite trascender la asepsia de la ciencia social y conducirnos con rigor conceptual y talante solidario, por un paisaje andino más próximo a la ruralidad que asociamos con Bolivia, que a la vieja y estereotipada imagen de un campo argentino libre de comunidades y de indígenas.
Luis Daniel Hocsman dirige el doctorado en Estudios sociales agrarios; es profesor titular en el área de estudios latinoamericanos del centro de Estudios avanzados y la Facultad de ciencias agropecuarias; además es investigador de carrera del centro de Estudios sobre la cultura y la sociedad (CIECS) de la Universidad nacional de córdoba, república de argentina; ha sido profesor invitado en el posgrado en desarrollo rural de la Universidad autónoma metropolitana, Unidad Xochimilco, y su solvencia académica es indudable.
No estamos, pues, ante un recuento anecdótico o un testimonio político directo, sino frente a una densa y multidisciplinaria investigación cuyo sujeto viviente, los campesinos que a la postre se agruparon en los beligerantes centro comunitario Finca El potreo y consejo Kolla Finca Santiago, no se entrega fácilmente. En su origen el texto fue una tesis y quizá por ello avanza morosamente a través de pertinentes disquisiciones conceptuales y sucesivas aproximaciones temáticas, por las que los microcosmos de san Isidro y Colanzulí se van definiendo poco a poco, como antes surgían las imágenes fotográficas en la charola de revelado.
Este libro contiene los conceptos básicos de la estadística descriptiva y números índice. Está dirigido al especialista en política y gestión social y a todo aquel investigador que pretenda realizar un análisis estadístico básico en el ámbito de la administración pública. En su primera parte integra temas fundamentales de la aritmética aplicada, como es el caso de las razones y proporciones, la construcción de cuadros estadísticos, las medidas de tendencia central y de posición, y las medidas de dispersión más empleadas en el ámbito del cálculo estadístico descriptivo.
En la segunda parte desarrolla los conceptos básicos de los números índice, los índices simples de precio, cantidad y valor, hasta los índices ponderados (como los de Laspeyres, Paasche y Fisher). También incluye algunas aplicaciones de éstos en el campo de la gestión pública, como el estudio del índice Nacional de Precios al Consumidor, la deflación de series cronológicas en el cálculo de la inflación.
La encrucijada que vive México, se antoja –en medio de estos tiempos preñados de sentidos escatológicos–, compararla con las condiciones que llevaron a las guerras de independencia y la revolución.
En este libro constatamos la vitalidad social, cultural y política que emana desde los mundos rurales de nuestro país, en particular de una vuelta al sentido de estrategia, en tanto horizonte de visibilidad histórico que permite vislumbrar utopías posibles sobre la base de un cambio profundo de la correlación de fuerzas y el bosquejo de proyectos empeñados en una transformación del mundo rural y de México en su conjunto. Son los campesinos e indígenas en el “gozne de los tiempos” los que, recuperando su memoria nuevamente, parecen decididos a ser una parte fundamental de los cambios que exige la situación actual.
Las experiencias expuestas en los capítulos que integran este libro muestran cómo las estrategias, producto de las luchas e interacción entre diversos sujetos en un cierto espacio público, contemplan el desarrollo campesino e indígena como una cuestión de contrapoder, que permite acumular fuerzas para enfrentar los proyectos hegemónicos impuestos por medio de instituciones que centralizan las acciones y tienden a homogeneizar la diversidad. el contrapoder, para un desarrollo económico desde lo productivo, se combina en un ámbito territorial con procesos que refieren a la esfera de la reproducción social y de lo que puede también definirse como “estrategias de vida”, parte desde dentro y desde abajo; sin embargo, requiere de una conciencia de lo global para desplegar las acciones desde lo local, además de hacer girar sus propuestas para representar un modelo de transformación, el referente esencial de la equidad y el despliegue de formas de democracia que la recrean y reivindican, rompiendo el desencanto generalizado que sobre ella existe y abren caminos bajo el principio de esperanza
Los trabajos que reúne este libro ofrecen una mirada dinámica y diferenciada de la población rural chiapaneca: empiezan por el reconocimiento de la gran complejidad de los procesos de cambio en el campo y de la considerable diferenciación Que existe tanto entre regiones como dentro de ellas y ofrecen un tratamiento cuidadoso de historias locales y regionales.
Permiten vislumbrar procesos emergentes en el medio rural, que en algunos casos han pasado casi desapercibidos y hasta ahora no habían sido sistematizados. Así, se discuten los pro¬cesos de reconfiguración del espacio desde diferentes ángulos, por lo oue los trabajos presentados han sido agrupados en tres secciones: campesinización e indianización del espacio rural, apropiación de mercados y de la gestión de recursos agroecológicos y construcción de autonomías de hecho y nuevas alianzas.
El título del trabajo de Marina Lieberman expresa tanto el humor en el que fue realizado, como la hipótesis que lo dirige. El sujeto, tal y como lo aborda el psicoanálisis, es un efecto del encadenamiento significante, un producto del inconsciente, sometido a una lógica que lo pone todo al revés. ¿Al revés de qué? Si hay un revés tendría que haber un derecho.
El derecho de preguntarnos por qué cada vez nos encontramos por un instante frente a algo que nos conmueve en lo más íntimo de nuestro ser, esta conmoción resulta incomprensible, inaplicable e intrasmitible. La lógica del inconsciente está al revés de la necedad del sujeto que pretende que las cosas estén al derecho. La verdad tiene forma de chiste.
El estilo de la certeza es el del absurdo. El humor es una escritura de lo irremediable. En el filo del campo que habitamos, cuando el abismo está ahí enfrente y el deseo llama a la precipitación, el humor surge como una chispa sublime que salva al sujeto en el momento mismo de su inminente destrucción. La pregunta inevitable es, entonces, ¿de qué nos reímos?
Este libro proporciona al especialista e investigador en el área de las ciencias sociales conceptos básicos de estadística que le permitirán realizar un primer análisis sobre sus trabajos o investigaciones. Integra temas de aritmética aplicada, construcción de cuadros estadísticos, medidas de tendencia central, dispersión, sesgo y curtosis, métodos abreviados de cálculo de los estadísticos descriptivos, así como ejemplos de aplicaciones mediante el uso de hojas electrónicas de cálculo.
More...
El avance acelerado de la sociedad moderna y del conocimiento, sumado a la aparición de herramientas como la computadora, la fibra óptica , la internet, la biogenética, así como de nuevas ramas de conocimiento , han obligado a los individuos a participar en un proceso intenso de asimilación de todo cambio tecnológico que se produzca en la sociedad . Uno de éstos es el uso intensivo y común de las computadoras y la estadística en todos los ámbitos. Precisamente es el ámbito de las ciencias sociales el que mayor participación, uso y explotación le ha dado a estas herramientas, aunque, justo es decirlo, no siempre en forma adecuada. Este texto propone un análisis, combinación y utilización de estas herramientas, con el objeto de dar al lector una clara comprensión de los fenómenos sociales y, al mismo tiempo, satisfacer las crecientes exigencias de la sociedad.
Si bien es cierto que el profesional de las ciencias sociales cuenta actualmente con una gran variedad de herramientas, la estadística y las computadoras son elementos que le han permitido ampliar aún más su horizonte de trabajo . Sin embargo, el especialista social se hace continuamente la siguiente pregunta, ¿cómo puedo obtener de estas herramientas una mayor ayuda en tiempos donde la velocidad de respuesta a los problemas sociales requiere día a día de una respuesta certera y rápida? Una respuesta fácil a esta problemática planteada, implicará el uso de la estadística e informática, con un mejor nivel de conocimiento de ellas, y una instrumentación más pragmática en el ámbito de las ciencias sociales. El presente libro, por lo tanto, pretende mostrar ideas al profesional de las ciencias sociales que le permitan combinar estas herramientas proporcionándole la rapidez de respuesta que hoy la sociedad le está requiriendo.
Los jornaleros agrícolas han sido históricamente los trabajadores asalariados con condiciones más desventajosas para la venta de su fuerza de trabajo. En México muchos de ellos son migrantes, indígenas y campesinos sin tierra. Cualquier propuesta de desarrollo que no contemple un mejoramiento en la calidad de vida de estos trabajadores sería parcial e incompleta, para lo cual es necesaria la investigación. La tecnología, por su parte, ha sido y es identificada con el progreso. Pese a ello, en los comienzos de este siglo XXI la decepción respecto a sus resultados es patente y aumentan las críticas y cuestionamientos.
En el caso de la tecnología agropecuaria, las dudas respecto a los beneficios de la ingeniería genética y la biotecnología, en un contexto en que los recursos naturales muestran el mayor deterioro de la historia, conducen a la necesidad de mucha precaución respecto a adoptar modernizaciones tecnológicas acríticamente. La manera en que esta evolución de la tecnología afecta a trabajadores en extremo vulnerables es el tema de este libro, el cual comprende varios años de investigación de campo y diversos estudios de caso. Valga este análisis para contribuir a buscar alternativas respecto al problema descrito.
Convencido, William Faulkner sostenía: cientos de años atrás se forjó el presente; ahora y aquí el pasado se gesta. Sírvanos esta frase suya para advertir en la cotidianidad los numerosos elementos vetustos que se expresan en nuestra vida en común y poner de relieve aquellos que por vocación y excepción inciden en el pasado.
Cuando coexisten expresiones ancladas en el pretérito, relacionadas con sucesos, personajes o pervivencias de nuestra cultura, sin excepción resultan determinantes para entender el presente, lo que explica su vigencia. No faltan, empero, quienes minimicen o exalten sus alcances, pues trivializar todo cuanto posea un lastre histórico ha sido práctica común de los intereses dominantes.
Por estas y otras razones, los historiadores aspiran a la objetividad y se alejan de cualquier celebración. En el mejor de los casos, procuran conmemorar únicamente aquello que trasciende el tiempo y el espacio. Sabedores de que al desentrañar y explicar el origen y alcance de los acontecimientos económicos, políticos y sociales, o bien el pensamiento y la acción de sus protagonistas, se suelen apartar de las justificaciones o los juicios que los erigen en jueces, tarea ésta que les es ajena. La revolución Mexicana iniciada en 1910 puede ser mejor entendida en el contexto de los tres movimientos que a lo largo de un siglo transformaron radicalmente al país.
Por un lapso de considerable duración, el tema del desarrollo se convirtió en una verdadera obsesión de gobiernos, académicos, organizaciones sociales e instituciones internacionales, a partir de los rezagos que se experimentaron en aquellas sociedades ubicadas en el llamado tercer Mundo. las elaboraciones del historicismo estructuralista fueron alimentando una sólida teoría desarrollista, entre el final de los años cuarenta y el de los sesenta, que estableció una ruta de superación de la falta de desarrollo mediante una intervención decisiva del estado, para promover un prolongado proceso de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI).
La convicción cepalina respecto a que desarrollo y subdesarrollo conforman dos caras de la misma moneda, en un proceso en el que ambas se explican con reciprocidad, originó el análisis de las relaciones entre la metrópoli y la periferia a lo largo de una novedosa periodización, que arranca con la incorporación de la América latina al incipiente mercado mundial capitalista, por medio de la conquista (desarrollo hacia afuera) hasta la edificación de los estados Unidos de América como el gran hegemón mundial, al concluir la Segunda Guerra Mundial (desarrollo reciente), pasando por la ISI fácil, relativa a la sustitución de importaciones por medio de una industria ligera (desarrollo hacia adentro).
A la manera de un caleidoscopio, este libro examina al Estado mexicano. Lo hace girando el enfoque para que emerjan distintas dimensiones del fenómeno que no siempre son evidentes.
El estudio del Estado mexicano en tanto comunidad política organizada institucionalmente, implica el concurso de diversas miradas: descifrar esta estructura, su historia y su presente, es el desafío que afronta este texto.