Cómo repensar la educación universitaria en un mundo en el que el conocimiento desborda los clásicos recintos de las universidades y los institutos de investigación? ...un mundo donde el saber se produce en las multinacionales, ya sea porque éstas cuentan con áreas de tecnociencia o porque financian y establecen convenios exclusivos con institutos de investigación de prestigio global. ¿Cómo reconsiderar la Universidad en un entorno social de redes de información descentradas, continuas y virtuales? ¿Cómo imaginar los nuevos profesionales a los que se les exige una continua formación, en un mundo que les ofrece muy pocas certezas laborales pero infinitos riesgos? ¿Cómo clarificar el sentido y las posibilidades de los comunicadores sociales en un entorno donde la producción de contenidos ya no es exclusividad de periodistas o comunicólogos y donde los ciudadanos son generadores de información y los comunicadores sus consumidores? ¿Qué refiguraciones requerimos para hacer pertinente la Universidad, la educación y la comunicación en esta nueva realidad sociotécnica? Y particularmente, ¿cómo recuperar los valores y aportes sustanciales de la Universidad, en específico, de la formación de comunicadores en un mundo que requiere superar la vorágine de las informaciones y avanzar hacia el sentido social, ético, cognoscitivo y político de la comunicación?

Universidad Nodo. Modelo para la formación de comunicadores en la era digital es un vasto estudio académico sobre las necesidades y posibilidades de construcción de un nuevo modelo de formación de comunicadores en el contexto de las principales transformaciones políticas, económicas y sociotécnicas que encara la sociedad contemporánea. El libro rebasa su delimitación en el campo comunicológico al tratarse, más ampliamente, de una discusión de las posibilidades de la Universidad en el horizonte del capitalismo informacional y de la sociedad red de nuestro tiempo.

El propósito principal de este libro es alentar la discusión sobre las potencias revolucionarias de la clase trabajadora en nuestros días. Los autores que colaboran enfatizan la necesidad urgente de reflexionar críticamente sobre el devenir de la sociedad actual y las posibilidades de generar acciones que apunten hacia transformaciones radicales de la misma.

Coinciden, a su vez, en que tal reflexión debe partir de un esclarecimiento del o los sujetos de estas transformaciones y de los determinantes sociales en juego. Ante todo se plantea un debate en torno al papel del ser humano en cuanto sujeto social, que puede resumirse en el siguiente cuestionamiento: ¿se trata de un ser humano que, actuando libre y conscientemente, define su espacio al estilo "humanista", o bien de un ser humano ausente como lo plantea el "anti-humanismo", o que adquiere su definición a partir de su constitución como "personificación" de categorías económicas asignadas por el sujeto capital, entendido éste, siguiendo a Marx, como "la potencia que lo domina todo de la sociedad burguesa"?

Vinculadas a este interrogante aparecen otras preguntas: ¿la clase trabajadora carece de toda potencia propia? De ser así, ¿habría que esperar que una transformación venga motivada por el sujeto capital? ¿Cómo se define hoy el proletariado y cuál es su rol social? ¿La transformación puede ser un proceso sin sujeto, o bien, se trata de un proceso de sujetos (en plural) que buscan reivindicarse en su individualidad o de un sujeto universal que se presenta fragmentado? ¿Cómo entender el lugar y surgimiento de movimientos de género, étnicos, rurales, etcétera? ¿Qué lugar ocupa en estos movimientos el objetivo de abolir el capital? ¿Hasta dónde debe plantearse un cambio? ¿Es suficiente un proceso de reformas que den un "sentido más humano" al sistema, al estilo de las políticas keynesianas o debe plantearse una revolución de gran calado?

La elección del 2018 representa un hito en la historia de México, con el triunfo del candidato opositor de izquierda parecería que en el país se da un quiebre en las dinámicas estructurales que definían al régimen político imperante desde por lo menos las dos últimas dos décadas del siglo pasado.

El presente libro refleja la situación en que se encontraban diferentes ámbitos nacionales e internacionales en vísperas del cambio de gobierno en 2018 y que constituyen una serie de problemáticas con las que se enfrenta el nuevo gobierno. Reúne una serie de textos que abordan múltiples temas que van desde las relaciones entre China y Estados Unidos y su impacto para México, hasta la tipificación de las distintas generaciones que conviven en nuestro país.

Reflexiones sobre México y su entorno internacional ante el cambio de gobierno en 2018 consta de un conjunto de artículos con posturas metodológicas propias de la gran heterogeneidad de la planta académica del Departamento de Política y Cultura de nuestra casa de estudios, instancia promotora de estas reflexiones.

El libro se divide en tres partes: la primera presenta los posibles condicionamientos internacionales con los que se enfrenta la nueva presidencia de la República, la segunda revisa las complicaciones en la gestión de distintos problemas públicos y la última parte analiza la situación de los integrantes de nuestra sociedad mediante el género y la edad.

Desde el pensamiento y análisis crítico de los autores, está obra, se dirige a analizar, reflexionar y valorar la Influencia e impacto que han ten do las Políticas Educativas en México, al menos en los últimos cuatro sexenios.

Partir desde un análisis del escenario que lego el proyecto neoliberal -señalado como las problemáticas heredadas- hacia los desafíos que tiene la actual agenda educativa -y que habrá de enfrentar el nuevo gobierno mexicano- es el objetivo central de este compendio de ensayos. El cual tiene su origen en las aulas de la Universidad Autónoma Metropolitana, donde académicos y estudiantes del doctorado en Ciencias Sociales, comparten sus experiencias laborales en el campo de la educación y sobre todo los conocimientos adquiridos en sus trabajos de investigación educativa.

La educación en la brecha digital y las habilidades digitales en la universidad; políticas en tecnología educativa; ¡a obligatoriedad de la educación media superior; universidades transnacionales, endogamia académica en educación superior; la historia en los planes de estudio en educación básica, son entre otros, los temas abordados por los autores, donde comparten evidencias y datos reveladores para aprender del pasado reciente, y apunta ciertas directrices para no volver a cometer los errores cometidos por las gestiones neoliberales.

Es una obra vigente, razonable y pertinente para comprender la situación actual de la educación en México, así como el punto de partida de la nueva administración de gobierno federal.

En El ojo de Orfeo desde puntos dispares y con estrategias escópicas diversas, los autores han asumido el compromiso de analizar la situación de prácticas artísticas y culturales de nuestros días, que dan lugar a las siguientes cuestiones.: ¿Cómo se reconfigura el arte hoy en un campo que incorpora la experiencia digital?; ¿Qué implicaciones tiene la redefinición digital de la experiencia socio-cultural sobre las concepciones y procesos de creación artística? ¿Cuáles son los límites de la técnica en las prácticas artísticas actuales? Es un trabajo planteado en términos interdisciplinarios, que investiga los vínculos del arte con otras manifestaciones culturales, manteniendo en primer plano la pregunta por lo técnico.

Las ciencias sociales y las humanidades concurren buscando a un tiempo una clarificación y una problematización de la condición del arte en nuestros días. Las y los investigadores aquí convocados provienen de diversas formaciones académicas, y de distintas instituciones de enseñanza superior (Universidad Complutense de Madrid, UAM-Xochimilco, Universidad de Zacatecas, Universidad de Guanajuato, Universidad de Vigo, Universidad del País Vasco) lo cual permite la generación de miradas en un diálogo donde se manifiestan las coincidencias tanto como las diferencias de interpretación y análisis.

Rica visión de conjunto que contribuye a la construcción de un juego de miradas, polivalente y sutil, sobre la condición del arte en sus convergencias tecnológicas.

El propósito de todo método en la ciencia es asegurar la verdad en su dominio de aplicación. El psicoanálisis es una ciencia, aunque no se rige por los cánones de las ciencias de la naturaleza; de modo que su búsqueda por la verdad tiene peculiaridades específicas. El psicoanálisis hace uso -en la teoría y en la clínica- de la lógica.

Y dado que la lógica históricamente ha experimentado muchas transformaciones, el propósito del libro Metodología de los bordes. Psicoanálisis y lógicas no clásicas, es ofrecer un conjunto de nociones y reflexiones sobre la intersección entre uno y otro campo. El autor ha considerado que el psicoanálisis requiere de muchos instrumentos formales (de la lógica contemporánea) que, de muchas maneras, condicionan la escucha analítica, elemento central de todo análisis. Asimismo, los temas desarrollados en esta obra pueden también ser de interés para las discusiones en el ámbito de otras ciencias de la subjetividad.

Esta obra parte del plan de estudios de la licenciatura en psicología de la UAM-Xochimilco que, en el marco de la problematización de las instituciones y los procesos de subjetivación en jóvenes, incluye el propósito de construir un dispositivo de entrevista grupal. En ese contexto, se expresa la intención de constituirse como una guía pormenorizada -incluso como un "manual"- para la utilización de la entrevista grupal como instrumento de investigación e intervención en el campo de la psicología social, describiendo las condiciones para su realización y argumentando su relevancia y total pertinencia para ese campo.

La entrevista grupal... tiene una doble cualidad: tanto de acompañamiento paso a paso en el camino de la formación para el uso de dispositivos grupales desde una concepción de psicología social, como de invitación a una aventura de expansión de horizontes, de ruptura de estereotipos y obstáculos a la mirada, de apertura a la otredad. Es decir, este es un libro formativo en un sentido pleno, no reducido a lo instrumental sino resonando como experiencia que mueve y convoca a revisar los horizontes que contemplamos y los perfiles éticos que nos inspiran. Sin duda una valiosa herramienta de estudio para los alumnos de psicología que inician su experiencia con dispositivos grupales, pero más allá de que se cumpla ese propósito de la autora, la obra deja ver la afortunada convergencia de pasiones y pensamiento, experiencia y reflexión alrededor de cuestiones fundamentales que competen a lo grupal y a la perspectiva de psicología social que se sostiene.

La cuarta transformación de la República: sus impactos sobre el gobierno fallido de la megalópolis, analiza la gobernanza e ingobernabilidad en nuestro país; explica los problemas que México ha enfrentado desde su origen como Estado-nación hasta convertirse en lo que hoy podría definirse como un Estado fallido. Para ello, el autor lleva a cabo un amplio recorrido histórico desde la época prehispánica, la Colonia y su posterior transformación a un régimen federal, desde donde se empezó a definir el desarrollo nacional.

Rosique centra la discusión en el concepto de “Estado fallido” y las variables que permiten identificarlo, no sólo en México sino en toda América Latina, con sus dictaduras militares, gobiernos unipartidistas, democracias emblemáticas, revoluciones y gobiernos autoritarios; su objetivo es explicar cómo varios países han enfrentado los problemas de fragmentación político-administrativa de sus territorios y ciudades; para ello toma como ejemplos, entre otros, los temas del espacio urbano, aplicado al Centro Histórico de la CDMX y a la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, permitiendo con ellos darnos cuenta de lo compleja que es la toma de decisiones de gobierno.

Así, este libro introduce al lector de manera informada y crítica, a la propuesta del nuevo gobierno surgido del Movimiento Regeneración Nacional, que apunta hacia una transformación fuerte pero susceptible de errores; del mismo modo, nos permite vislumbrar aspectos en los que el nuevo gobierno debería enfatizar sus esfuerzos e incluso, nos anticipa la problemática a la que puede enfrentarse, derivado de la toma de decisiones centralizadas y tan estratégicas para el desarrollo nacional y metropolitano.

Tendiendo puentes para una sustentabilidad integral presenta distintas críticas al modelo productivo adoptado a partir del enfoque economicista; pero también es un libro esperanzador, pues destaca la capacidad que tienen los ecosistemas para recuperarse de los efectos nocivos de la actividad humana. Ante todo los autores se proponen tender puentes a partir de contribuciones teóricas y aplicadas, producto de la reflexión colectiva y del encuentro académico, para trabajar un horizonte común a favor de la sustentabilidad. Un ámbito de su trabajo es la investigación, que aborda de manera teórica y/o sectorial las problemáticas ambientales derivadas de los sistemas de producción de mayor escala; otro, es la acción ciudadana y participativa analizada con la finalidad de tender puentes entre ciudadanía, gobierno y quienes generan nuevo conocimiento o los que recuperan y respetan sus saberes ancestrales. En síntesis, este libro conlleva la voluntad de investigadores de las ciencias biológicas y de la salud, así como de las ciencias sociales y las humanidades, de tender puentes para resolver algunos de los principales problemas ambientales que aquejan a nuestra sociedad; su esfuerzo ayuda a desarrollar una visión conjunta en materia de sustentabilidad crítica y es una convocatoria abierta a pensar nuestra relación con la Naturaleza.

Reconfiguraciones socioterritoriales: entre el despojo capitalista y las resistencias comunitarias, no es una obra de chicha y de limonada: aunque presenta un mosaico de casos, todos comparten un enfoque territorial; desde ahí, se identifican temas centrales del debate teórico político actual. Por ejemplo, se intenta trascender el análisis del conflicto y las resistencias para abordar proyectos y transformaciones que ocurren al tiempo en que se defienden territorios; se problematiza la noción de afectados y sus implicaciones en la reparación del daño; se evidencian trampas legales y operativas en las consultas que suponen información previa, libre e informada; se incorpora el enfoque interseccional y se analiza la relación entre racismo, capitalismo y despojo; se muestra la vigencia de conceptos marxistas como subsunción real y formal en el análisis del extractivismo; aparece una heterogeneidad de actores y respuestas sociales, el ethos campesino y el ethos capitalista y la significación del territorio en nuevas políticas públicas. Se palpa la producción social del territorio, no sólo como espacio físico, sino como orden político, social y cultural. Por ello, el libro se inscribe en un debate académico, político e institucional. Si bien todos los capítulos fueron discutidos colectivamente, cada autor tuvo libertad de expresar puntos de vista no necesariamente compartidos por el conjunto, de modo que la obra es también una discusión abierta y en curso.

El rico debate sociopolítico de la segunda mitad del siglo xix en Europa -que involucra ideologías como el conservadurismo, el liberalismo, el socialismo, el anarquismo, el nacionalismo, el feminismo, el antisemitismo, el democratismo, el patriotismo- constituye un referente fundamental para entender mejor los acontecimientos históricos que marcan el siglo XX y los inicios del siglo XXI, con el triunfo contundente de la democracia liberal de masas y el impulso de la economía global. La crítica nietzscheana no se suscribe a ninguna de estas ideologías políticas, por el contrario, emprende una invectiva genealógica que establece a la Revolución francesa y la Revolución industrial como dos de los principales antecedentes que dan origen al llamado “siglo de las masas”.

La presente Antología de textos políticos del filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900) acomete un cambio de óptica para entender de otro modo dicho debate que gira de forma obsesiva en tomo a la exaltación de las masas y la reivindicación de los menesterosos. Los siguientes materiales pretenden servir de complemento y apoyo a los cursos universitarios de historia, sociología y política. Es fundamental no perder de vista que la crítica nietzscheana no es meramente negativa, sino que también suscribe un momento propositivo de abierto convite creativo; la “gran política” nietzscheana se constituye en una crítica radical a la democracia de masas y al hombre gregario como herederos directos del nocivo nihilismo cristiano.

Los lectores a los que Nietzsche interpela desde los márgenes de su época somos nosotros, sin duda nos corresponde asumir dicho reto.

En un entramado de conflicto, violencia y resistencia entre gobierno y sociedad se disputa la construcción del Estado guerrerense. Este libro pretende dar cuenta de la multiplicidad de procesos políticos y movimientos sociales que conforman ese esfuerzo colectivo para la (re)creación de una sociedad más incluyente, democrática y justa. En los últimos años, la entidad ha figurado de manera negativa en los medios de comunicación y la opinión pública debido al desmedido crecimiento de la violencia. Pero sin duda, en esta larga historia que ha acompañado a la entidad, el año 2014 representa un hito en su devenir: la desaparición forzada de 43 jóvenes estudiantes en la ciudad de Iguala la noche del 26 de septiembre, logró develar el grado de imbricación entre el gobierno estatal en todos sus niveles y el crimen organizado. Este lamentable hecho aún irresuelto, puso a Guerrero en el centro de los reflectores, a la vez que generó una enorme cantidad de material periodístico y noticioso tratando de dar cuenta de lo ocurrido. Frente a esta creciente necesidad de “verdad”, consideramos indispensable poder contribuir de manera modesta, al mejor entendimiento no sólo de lo ocurrido aquella trágica noche de septiembre, sino de lo que posibilitó que un acontecimiento de este tipo tuviera lugar. La explicación de lo ocurrido con los 43 normalistas excede, a nuestro parecer, la historia reciente en la entidad. Por el contrario, este suceso sólo podrá entenderse realmente en la medida que logremos adentrarnos en la “cultura política guerrerense”, sus actores, sus formas, sus rituales, sus dinámicas, sus símbolos y sobre todo esa continua tensión entre el poder, no sólo político, y la resistencia en todas sus formas.

La historia reciente, el testimonio y los trabajos de memoria son piedras angulares para el estudio sobre las emociones en contextos de resistencias que proponemos en este libro.

A partir de la noción de Comunidades emocionales desarrollada por la antropóloga colombiana Myriam Jimeno, exploramos las emociones y lazos políticos que se establecen entre las propias víctimas sobrevivientes, y los que se crean con académicos comprometidos y activistas sociales.

Pero también ampliamos el concepto, agregando nuevos matices, variaciones y abordajes metodológicos para pensar las intersecciones entre lo emocional y lo político en diversas acciones, procesos e investigaciones colaborativas recientes y otras que tuvieron lugar décadas atrás. De estas últimas, nos interesa ver cómo los testimonios han adquirido nuevos significados en contextos actuales de violencia.

Este libro busca examinar y generar contribuciones al concepto de comunidades emocionales como herramienta teórica, metodológica y política, a partir de una exploración que lleva al lector a un recorrido por diferentes países, periodos y formas de violencia y resistencias en América Latina.

Las biorrefinerías son una propuesta tecnológica para la generación de energía y productos, que sustituye el uso de combustibles fósiles por biomasa de los recursos naturales renovables y residuos orgánicos derivados de otras actividades productivas. En estas plantas, aunque cambia el sustrato, se mantienen los procesos de tipo biológico, físico-térmico y químico, entre otros procedimientos.

De acuerdo con los principios de la bioeconomía y de la economía circular, el aprovechamiento de la biomasa y de los residuos orgánicos de procesos productivos resulta la mejor alternativa para reducir la dependencia de los hidrocarburos, y transitar hacia un paradigma que coloque en el centro el cuidado del ambiente y la conservación de los recursos naturales. En este sentido, las biorrefinerías son una alternativa interesante al optimizar el uso de los recursos naturales y aprovechar los residuos de la agricultura y otros derivados no útiles en el proceso productivo comercial, además de sustituir el uso de combustibles fósiles.

En este libro se analiza la situación y grado de desarrollo actual de las biorrefinerías, algunos tipos de plantas y aspectos de factibilidad técnica, económica y ambiental; se identifican los límites y oportunidades para Latinoamérica y se describe cómo se enmarca este tipo de proyectos en los planteamientos de la economía circular y de la sustentabilidad. Los capítulos, escritos por expertos de México, España y Portugal, buscan apoyar y orientar tanto al estudiante de posgrado como a los tomadores de decisiones en los ámbitos municipal, estatal y nacional.

Este texto es una compleja trama sobre la cultura como poder y el poder como cultura, tejida en colectivo, desde lo personal que deviene político, desde mujeres y prácticas irreverentes que desafían el orden instituido haciendo uso de recursos desde los márgenes. Tal es el caso de la escritura fragmentada del recado que se torna en manifiesto crítico; del graffiti de mujeres como escritura y práctica posible en un espacio concebido como exclusivamente masculino; del grito contestatario de las rockeras y sus formas de apropiarse del escenario; del concepto de cuerpo como construcción colectiva que permitiría la descolonización de los cuerpos; de la creatividad subversiva aplicada a la protesta para manifestarse por el reconocimiento y celebración de la diversidad; del silencio como una forma de subversión política y re(ex)sistencia en personajes populares como la Llorona, y de la imagen fotográfica que tanto tiempo fue parte del mecanismo de objetivación de las mujeres, reapropiada como herramienta de activismo visual e interpelación a historias de la cultura popular.

Esta nueva edición de Feminismo, cultura y política: prácticas irreverentes incluye actualizaciones y precisiones que algunas de nosotras consideramos imprescindible incorporar a su propia contribución a un libro que es parte fundamental del proceso reflexivo que venimos llevando a cabo desde 2013 “sin ánimo programático ni voluntad de verdad”, y cuyo primer resultado fue nuestro artículo en la revista, Nómadas, número 40, de 2014. Ese artículo presenta el primer boceto de trabajo, así como la política de nuestro hacer colectivo, de ahí la importancia de incluirlo en esta segunda edición. En él argumentábamos nuestro posicionamiento desde el pensamiento feminista y los estudios culturales para responder a la falta de reconocimiento del aporte creativo de las mujeres a este campo de estudios en América Latina.

Página 19 de 30