César Arturo Velázquez Becerril nos advierte que éste no es un libro de política, pero pese a ello y por lo mismo, también es un libro sobre política. Sin embargo, añade, para entender bien esta afirmación habría que concebir la política de manera distinta a como tradicionalmente se le ha entendido; hablando con mayor precisión, esta obra es una aproximación a la filosofía política de Nietzsche, es decir, a la filosofía política tal como la entendió y practicó este pensador que se asumía plenamente como intempestivo: una filosofía política intensa, de franca radicalidad y de íntegro contenido agnóstico. En una palabra: una filosofía política que es una abierta declaración de guerra.

El autor nos advierte que sus ensayos sobre la "política de la crueldad" nietzscheana quieren ser una contribución al actual debate sobre la dimensión política que atraviesa de manera transversal la filosofía de martillo de Nietzsche, así como introducir en lo posible al lector en el vértigo de esa peculiar filosofía política de combate, además de establecer las posibilidades que brindan aquellas propuestas inactuales para conseguir en lo posible la renovación del gastado pensamiento político contemporáneo.

En las últimas décadas el tema del desarrollo social ha vuelto a la agenda de la investigación y las políticas públicas, despertando un intenso debate teórico y empírico en torno a su significado y al alcance de las políticas y mecanismos con los que se le busca impulsar. La concepción de desarrollo social se apoya en una mayor comprensión no sólo de la diversidad y complejidad de las necesidades de los seres humanos y de las sociedades que éstos construyen, sino también de la intrincada red de interacciones que mantienen con el entorno ambiental, y en una visión de futuro que refleja la evolución del psiquismo humano y el tipo de personas y sociedades que deseamos construir.

“Las políticas” son el instrumento más ampliamente utilizado, institucionalizado en la mayoría de las sociedades actuales, por medio de las cuales, los seres humanos buscan mantener, cambiar o transformar las sociedades en que viven. El Estado debería detonar, promover, planear y conducir el proceso de desarrollo haciendo un uso extensivo de las políticas públicas. Sin embargo, salvo algunas excepciones, estos modelos no cuestionan el postulado fundamental de ortodoxia económica, esto es, no ponen en duda la doctrina del mecanismo del mercado como la mejor manera de asignar eficientemente los recursos disponibles.

Sociedad, desarrollo y políticas públicas es un libro colectivo, organizado en dos volúmenes, que aborda desde diversos enfoques y metodologías diferentes dimensiones del desarrollo social y las políticas públicas asociadas.

En las últimas décadas el tema del desarrollo social ha vuelto a la agenda de la investigación y las políticas públicas, despertando un intenso debate teórico y empírico en torno a su significado y al alcance de las políticas y mecanismos con los que se le busca impulsar. La concepción de desarrollo social se apoya en una mayor comprensión no sólo de la diversidad y complejidad de las necesidades de los seres humanos y de las sociedades que éstos construyen, sino también de la intrincada red de interacciones que mantienen con el entorno ambiental, y en una visión de futuro que refleja la evolución del psiquismo humano y el tipo de personas y sociedades que deseamos construir.

“Las políticas” son el instrumento más ampliamente utilizado, institucionalizado en la mayoría de las sociedades actuales, por medio de las cuales, los seres humanos buscan mantener, cambiar o transformar las sociedades en que viven. El Estado debería detonar, promover, planear y conducir el proceso de desarrollo haciendo un uso extensivo de las políticas públicas. Sin embargo, salvo algunas excepciones, estos modelos no cuestionan el postulado fundamental de ortodoxia económica, esto es, no ponen en duda la doctrina del mecanismo del mercado como la mejor manera de asignar eficientemente los recursos disponibles.

Sociedad, desarrollo y políticas públicas es un libro colectivo, organizado en dos volúmenes, que aborda desde diversos enfoques y metodologías diferentes dimensiones del desarrollo social y las políticas públicas asociadas.

EI capital reclama una base territorial sustentada en el Estado-nación, pero también requiere desplegarse en un sistema mundial. Este doble movimiento no está exento de contradicciones y problemas, siendo los principales insolubles en el seno de la organización capitalista. Por ejemplo: ¿por qué las revoluciones que han buscado poner fin al capitalismo se han hecho presentes en los espacios de Estados-nación?, ¿qué hay en la dinámica del capitalismo que, reclamando operar en un sistema mundial, sus fracturas sin embargo se producen en los acotados territorios del Estado-nación? En un segundo nivel de interrogantes cabe formular: ¿por qué esas rupturas se han producido en Estados-nación de la periferia capitalista? Problema que nos obliga a considerar el sistema mundial como una unidad de desarrollo del capitalismo que sin embargo propicia fracturas en Estados-nación subsoberanos, los del mundo subdesarrollado y dependiente. Esto significa que la construcción de un orden social que pretende superar el capitalismo se inicia ahí donde el capitalismo ha generado más barbarie que civilización.

(Los límites territoriales del Estado-nación, además, son demasiado estrechos para conformar socialismo y ese punto de partida para las nuevas formas de organización de la vida en común está muy lejos de lo requerido. Éstas son las condiciones existentes en el largo y escabroso camino de tránsito del capitalismo al socialismo).

Contar la propia historia contribuye a elaborarla y resignificarla. En este libro el lector podrá encontrar relatos y metáforas de personas que enfrentan una situación particular de salud, concretamente, de vivir con un corazón distinto al de la mayoría.

Reconociendo que existen múltiples particularidades y retos en la manera como cada quien convive con su condición personal de salud, este libro se propone recapitular sobre aquello que es común en la existencia humana y que consiste precisamente en la necesidad de asumir la trama que queremos darle a nuestras vidas.

Al narrar se construyen nuevos caminos, tanto para quien lo hace como para quien lee o escucha. Son las diversas metáforas las que abren la posibilidad de hablar de la vida, las experiencias, el dolor y las satisfacciones adquiridas en intrincados recorridos. Historias que, en esencia, parecen escribir o decir por todos lados y como un eco incesante: “no te olvides de vivir”.

Migración interna en México. Datos de la muestra censal de 2010 es el segundo libro que se publica con información sobre migración interna de bs estados del país. El primero lo publicó, en 2005, El Colegio Mexiquense y lleva por título: Dinámica migratoria interestatal en la República Mexicana. En ambos libros se consultaron las fuentes del Instituto Nacional de Estadista y Geografía (INEGI); en el primer caso el XIII Censo de población y vivienda y la Muestra censal del 2010; y en el segundo el XII Censo general de población y vivienda y la Muestra censal del 2000. Con estos datos es posible buscar regularidades estadísticas del comportamiento de diversas variables involucradas en el estudio del fenómeno migratorio interno de la República Mexicana, en particular, dos de sus principales: edad y sexo.

La primera parte del estudio inicia con un recuento de algunos de bs trabajos realizados en México y una pequeña discusión teórica de los aportes más importantes a la investigación del fenómeno, continúa con el planteamiento de algunas hipótesis de investigación y el marco metodológico de estudio, para terminar con el análisis de resultados nacional.

En la segunda y tercera parte del libro se presentan cuadros y gráficas nacionales, estatales y del Distrito Federal: en la segunda se proporcionan bs poblaciones totales, migrante y la matriz de flujos migratorios entre las 32 entidades federativas del país; y en la tercera, además de la población total de cada estado y el Detrito Federal, se agregan la inmigrante, emigrante y sus respectivas estimaciones de saldos netos migratorios. En ambas partes, se presentan las pirámides de edades de las poblaciones mencionadas, además de algunos cuadros y gráficas con cortes para poblaciones de menos de 15 mil y de 15 mil y más habitantes.

Finalmente, es importante resaltar que esta publicación tiene la misma estructura de la anterior, en cuanto a cuadros y gráficas, que nos permite estimar la evolución migratoria entre las dos fechas censales mencionadas.

En México el estudio de la migración interna es un fenómeno que había perdido vigencia, después del auge que tuvieron las investigaciones que privilegiaron los grandes desplazamientos del campo a la ciudad. Esta situación ha cambiado durante la primera década de este siglo. En 2010, uno de cada cinco mexicanos vivía en un estado diferente al de su nacimiento; actualmente tenemos 59 zonas metropolitanas en el territorio nacional, consecuencia de los desplazamientos migratorios internos. En ese año residían en ellas 62 millones 620 mil 980 personas que representan más de la mitad (55.7%) de la población de la República Mexicana que en ese momento era de 112 millones 336 mil 538 personas.

Pocos son los trabajos de corte demográfico que estudian el fenómeno migratorio a escala nacional. Se conocen los lugares de destino de los migrantes, pero prácticamente se desconocen los de origen a nivel estatal. Los mapas de la migración interna permanente en México ofrece un panorama necesario para entender la dinámica migratoria en su compleja totalidad, una herramienta necesaria para el diseño de políticas públicas estatales, regionales y nacionales.

La ausencia de la ética en la política mexicana ha generado el deterioro de las Instituciones políticas, sociales y de Impartición de Justicia; ha conducido al Estado mexicano y a la sociedad a una de sus mayores crisis. La corrupción política es, probablemente, el mayor problema que enfrenta nuestro país. A ella se encuentran estrechamente ligados diversos fenómenos sociales, económicos y políticos: el deterioro de las Instituciones de gobierno y su deficiente funcio­namiento, la Impunidad y la parcialidad en la Impartición de Justicia, la Insegu­ridad y la escalada de violencia que padece la sociedad.

La democracia mexicana se ha caracterizado por la escisión entre el discurso y las acciones de los gobernantes. He aquí el origen de la corrupción política, la cual puede ser definida como una especie de ocultamiento, mediante el discurso o las acciones, que violenta una norma moral o Jurídica para obtener un beneficio particular en detrimento del bien de un tercero... acciones efectua­das de manera oculta para desviar fondos públicos, discursos que encubren las acciones de gobierno con la finalidad de Instaurar una política o de alcanzar el cargo público en disputa por los beneficios que de él o ella derivan para el contendiente victorioso, su partido o grupo de apoyo.

Este libro analiza el proceso asociacíonista, es decir, en las organizaciones sociales cuya labor fundamental es el tema migratorio y la atención y asistencia directa a la población migrante, para mostrar que las características y acciones de dichas organizaciones se entrelazan con la problemática migratoria contemporánea, al punto de que las personas migrantes eligen sus rutas siguiendo su ubicación, porque de ello dependen su seguridad y la posibilidad de llegar a su destino. En tanto que las estrategias de asistencia y protección de las organizaciones sociales, así como su estructura organizativa, las características de sus líderes e integrantes, sus acciones de vinculación, difusión, comunicación y visibilidad, dependen en gran medida del tipo de migrantes que llegan buscando su asistencia.

Las estrategias y prácticas organizativas se recuperan mediante las narrativas de las organizaciones sociales. Su experiencia y vivencias se muestran en sus propias voces. A través de sus historias y reflexiones sobre el trabajo que realizan con y para las mujeres y hombres migrantes podemos reconstruir libremente la realidad que cotidianamente viven quienes forman parte de estas organizaciones sociales además de la perspectiva que tienen acerca del fenómeno migratorio contemporáneo.

En este libro, revivirás los sucesos del '68 a través de un plural coro de voces comprometidas, apasionadas, tal vez lastimadas pero llenas de esperanza. Los actores sociales narran la convergencia de sus vidas hacia el movimiento estudiantil y como esa huella repercutió en su drama personal.

Más que un acartonado repaso de acontecimientos, se presentan testimonios cálidos e intensos, donde la anécdota se engarza con profundas reflexiones. México con su pasado y presente atraviesa las historias de estos protagonistas; cuyos sueños, a su vez, colorean nuestro futuro. El Dos de Octubre es recordado por la moderadora del mitin y los dos últimos oradores del Consejo Nacional de Huelga en Tlatelolco. Estas historias de vida quieren ser memorias críticas que rompan el silencio del poder.

Ficción y realidad es el resultado del interés académico por la escritura, y desempeña una doble función: por un lado, abre un amplio espacio para que los propios escritores expresen sus puntos de vista sobre ese dilema tan actual y arrinconado que parece no tener un final o una conclusión definitiva. Y por otro, cede la palabra a profesores, críticos, investigadores y estu­diantes que entran y salen a la escritura de Elena Poniatowska, Héctor Aguilar Camín, Juan Villoro, Hernán Lara Zavala, Roberto Bolaño, y establecen un código para entender y comprender sus universos narrativos.

El tema puesto en la balanza, la ficción y la realidad, unió criterios que enriquecieron los matices que esa dicotomía abarca en varios planos analíticos. No hay uniformidad de ideas, pensamientos y afirma­ciones, sino diversidad en la que se cruzan sus voces. Y ese tejido forma una estructura crítica, narrativa, a veces anecdótica, llena de emociones y vivencias. Las voces establecen un diálogo con la comunidad univer­sitaria y así llegan a ciertas conclusiones decisivas para entrar mejor y tal vez más seguros en la escritura que se está produciendo en México y en otros países. Ofre­cen pautas, momentos de serenidad y toma de con­ciencia frente a los desafíos que el mundo globalizado impone al lenguaje.

A lo largo del período de independencia y durante el asentamiento de la República la educación fue uno de los ejes en torno al cual giró la lucha entre liberales y conservadores para darle rumbo a la naciente nación mexicana. Si bien ambos bandos coincidían en la importancia de ésta para asegurar la independencia y favorecer el crecimiento económico y el desarrollo social, sus visiones eran muy diferentes. Todo el siglo xix estará recorrido por esta lucha por apoderarse de las conciencias de la niñez y la juventud como medio para darle un sentido a la historicidad de la nación, hasta el triunfo definitivo de los liberales.

Aunque el siglo XX vivió también bajo estas tensiones, agravadas por el surgimiento del sindicalismo magisterial, que luego de pasar por diferentes etapas y organizaciones de diversa índole ideológica, se concretiza en la creación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, cuyas diversas escisiones y disidencias se configuran casi definitivamente en la organización de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, que abarca la sección 22 de Oaxaca, parte del magisterio de Michoacán, Guerrero y Chiapas. En El poder y la educación en el proyecto de Nación se ponen de manifiesto estas dos tendencias, tanto en la época de la lucha por la instauración y restauración de la República, como durante la época contemporánea.

Estamos, sin duda, ante una obra necesaria. El Siglo del Pacífico ya está aquí, y como el propio autor señala es un inmenso remolino en el océano que arrastra a las economías del mundo hacia su centro. Las consecuencias políticas, que siguen a las económicas, están haciéndose cada vez más patentes en la geopolítica mundial. En esta obra el lector encontrará una serie de herramientas, ideas y conceptos de gran ayuda para comprender la inmensa transición que está ocurriendo en la escena internacional. ¿Es Trump una anécdota histórica o el síntoma definitivo del fin de la Era Americana? ¿Durará la alianza ruso-china? ¿Habrá una hegemonía mundial china? ¿Qué actitud tomará Japón ante el definitivo Rise of China? ¿El consensúal Asían Way nacido en la ANSEA podrá moderar el ansia de poder de China? ¿Sabrá México, y por ende toda Latinoamérica, sacar provecho de su situación geográfica, potencialidades económicas y lazos históricos en el escenario Pacífico? Todas esas preguntas, obviamente, no tienen una respuesta en el libro de Eduardo Tzili-Apango, pero, desde luego, la afilada mente de este joven estudioso ha sabido sintetizar en estas páginas los aspectos claves a partir de los cuales dichas preguntas hallarán su respuesta en un futuro próximo. Muchas son las rutas que llevan al corazón del Pacifico, y casi todas tienen en esta obra su ajustado retrato.

¿Cómo potenciar la capacidad de una comunidad educativa para generar armonía y equidad? Proponer caminos para responder a esta pregunta es el objetivo central de este libro.

¿Cómo se crea armonía y equidad mediante las prácticas sugeridas por el programa Jugar y vivir los valores (JVLV) y ahora en sus nuevas formas, llamadas Jugar y vivir ciencia y valores (JVCV)?

Estos programas parten de secuencias didácticas, que son concatenaciones de artes diversas para enaltecer academia, familia y persona. Con las prácticas artísticas se propician emociones estéticas. A partir de esas emociones estéticas se dialoga de múltiples formas en el aula, así como entre la escuela y las familias. Los diálogos normalmente estarán mediados por niñas y niños.

En septiembre de 1994, un grupo de personas de Tenosique, una ciudad ubicada en la frontera sur de México, anunció públicamente la creación del Club Gay Amazonas que, en lo consecutivo, "lucharía por el orgullo gay" en esa localidad. Este libro relata la experiencia del colectivo y, a partir de ella, elabora una antropología del deseo.

Las deseografías intentan transformar el deseo en un objeto de estudio etnográfico y elaborar una escritura sobre él. Una etnografía del deseo constituye un ejercicio en que el etnógrafo trabaja con sus procesos y materiales (psíquicos, emocionales, corporales, inconscientes, políticos, estéticos), a la vez que explora los mundos que intenta estudiar. Eso sería, a fin de cuentas, una deseografía: la labor sobre uno mismo en mundos múltiples y singulares, con y a través de los otros; un ejercicio de atenuación de los límites para dejar entrar la energía colectiva del deseo.

Así, un poderoso deseo colectivo atraviesa este texto, una afirmación de formas de vida e intimidades que lograron guarecerse de la violencia y el desprecio. En este libro, el deseo será tanto el sustento de cualquier narración o experiencia de sí, como el punto de iluminación de una conciencia personal e histórica.

Deseografías traza un recorrido entre el espacio íntimo del deseo y su visibilidad política. Si el orgullo fue la lectura que los integrantes del Club eligieron para pensar su lugar en el mundo, este libro relata su historia. Pero dado que el deseo anuncia lo venidero, Deseografías también constituye un archivo del futuro.

Página 20 de 28