Los trabajos que integran el presente volumen de Mundos Rurales abordan, desde diversos ámbitos y procesos, las transformaciones del campo mexicano y las estrategias que adoptan los actores sociales en sus respectivos espacios de acción: el espacio local y doméstico, y el espacio laboral, marcados por la búsqueda de fuentes de ingreso para paliar la debilidad económica de las unidades campesinas que, al influjo de la "multiactividad" y manteniendo la lógica campesina de producción, recurren a la migración regional, nacional o internacional como estrategia de reproducción social.

El hilo conductor de los trabajos es mostrar y comprender las mutaciones del mundo rural sintetizadas bajo la noción de Nueva Ruralidad. Como se puede desprender de su lectura, la realidad es mucho más rica y dinámica que las categorías conceptuales, toda vez que los procesos a los que hacen referencia están determinados por una densidad histórica que pauta la relación campo-ciudad y, sobre todo, por la memoria y la cultura de los actores, quienes al buscar estrategias de vida encuentran en su identidad y en su territorio la guía que orienta sus proyectos de desarrollo personal, familiar y comunitario.

Las investigaciones que aquí se presentan, en su momento tesis para obtener el grado de Maestría en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, mantienen la frescura de la investigación de campo que, en no pocas ocasiones, está signada por el compromiso directo de trabajo con los actores sociales.

Acercarse al estudio del derecho desde una disciplina distinta requiere una introducción a los conceptos y elementos epistemológicos en los que se basa el mundo jurídico. No hacerlo conlleva los riesgos de perderse entre un laberinto de tecnicismos y abandonar la misión de conocer una materia sumamente útil para la comprensión de la regulación de la conducta humana y para conocer la forma en que se expresan las relaciones sociales en derechos, obligaciones y prohibiciones. Si bien el mundo jurídico…

La conservación de los recursos naturales, a partir del siglo XXI, se convirtió en un tema vital para la sobrevivencia de la especie humana; la explotación desmedida producto de una lógica capitalista depredadora, que sólo busca la ganancia sin pensar en el futuro, condujo a una situación de crisis mundial, en la que puede desaparecer la vida en el planeta y desde luego la especie humana, no es un escenario que se toma de la ciencia ficción sino de una verdadera posibilidad. La crisis por escasez de agua y el cambio climático como consecuencia de la emisión excesiva de gases invernadero, ya es una realidad; la extinción de especies y la pérdida de biodiversidad avanza cada día. La desigualdad social impacta, antes que a otro grupo, a los humanos en situación de pobreza a padecer la escasez de agua y contaminación, pero una crisis planetaria afectaría a todos los habitantes de la Tierra.

 

El presente volumen de la serie Mundos rurales aborda el problema, por demás vigente, de los usos, disputas y manejo de los recursos naturales por las comunidades y actores sociales, a partir de cinco experiencias. Dos proyectos ecoturísticos que han avanzado con dificultades, un exitoso parque ejidal en la Ciudad de México, y otro en la hermosa costa de Oaxaca, en una playa de desove de la tortuga, en peligro de extinción, el cual ha significado un duro aprendizaje para los pobladores del lugar. Los otros tres casos comprenden la disputa de los bosques de La Magdalena Contreras para establecer asentamientos irregulares, las variedades de maíz de los productores de Milpa Alta, y el manejo del agua en una comunidad del estado de Morelos. En estos estudios, diversos e interesantes, la pregunta es transversal:¿será posible llegar aun manejo sustentable de los recursos naturales, que permita transitar hacia una sociedad rural más justa y equitativa, con base en la participación y organización de los legítimos dueños de estos recursos y la capacidad de enfrentar las amenazas externas?

La conservación de los recursos naturales, a partir del siglo XXI, se convirtió en un tema vital para la sobrevivencia de la especie humana; la explotación desmedida producto de una lógica capitalista depredadora, que sólo busca la ganancia sin pensar en el futuro, condujo a una situación de crisis mundial, en la que puede desaparecer la vida en el planeta y desde luego la especie humana, no es un escenario que se toma de la ciencia ficción sino de una verdadera posibilidad. La crisis por escasez de agua y el cambio climático como consecuencia de la emisión excesiva de gases invernadero, ya es una realidad; la extinción de especies y la pérdida de biodiversidad avanza cada día. La desigualdad social impacta, antes que a otro grupo, a los humanos en situación de pobreza a padecer la escasez de agua y contaminación, pero una crisis planetaria afectaría a todos los habitantes de la Tierra.

Esta situación podría contrarrestarse con el uso de tecnologías adecuadas y sustentables, así como con la valoración y reconocimiento de los saberes locales y ancestrales que guardan muchas comunidades humanas que han vivido en territorios con recursos naturales desde hace siglos. El infortunio es que la imposición de proyectos “desde arriba”, ajenos a la realidad de estos actores sociales, muchas veces conduce a que estos conocimientos no se apliquen ni valoren y se impongan medidas excluyentes a los habitantes de países megadiversos del planeta. México es uno de los países con mayor diversidad biológica. A partir de la Cumbre de Rio de Janeiro de 1992, la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales se volvieron parte indiscutible de la agenda ambiental de los organismos internacionales.

En el ámbito de la Matemática subsisten, a la fecha, debates que parecen interminables Como ejemplo, dos de ellos ¿se crea (inventa) la Matemática o se descubre?, ¿son indispensables las demostraciones formales y rigurosas o, en ciertas circunstancias, se puede prescindir de ellas? En su libro Matemáticas La pérdida de la certidumbre, Morras Kline sostiene que las matemáticas puras modernas se han desarrollado en cuatro direcciones abstracción, generalización, especialización y axiomatización. En consecuencia, resulta pertinente preguntarse si tales trayectorias chocan…
Convencido, William Faulkner sostenía: cientos de años atrás se forjó el presente; ahora y aquí el pasado se gesta. Sírvanos esta frase suya para advertir en la cotidianidad los numerosos elementos vetustos que se expresan en nuestra vida en común y poner de relieve aquellos que por vocación y excepción inciden en el pasado.Cuando coexisten expresiones ancladas en el pretérito, relacionadas con sucesos, personajes o pervivencias de nuestra cultura, sin excepción resultan determinantes para entender el presente, lo que explica…
La encrucijada que vive México, se antoja –en medio de estos tiempos preñados de sentidos escatológicos–, compararla con las condiciones que llevaron a las guerras de independencia y la revolución.En este libro constatamos la vitalidad social, cultural y política que emana desde los mundos rurales de nuestro país, en particular de una vuelta al sentido de estrategia, en tanto horizonte de visibilidad histórico que permite vislumbrar utopías posibles sobre la base de un cambio profundo de la correlación de fuerzas…
El abultado cuerpo de celebraciones que acompaña al bicentenario del inicio de la Revolución de independencia y al centenario de la Revolución mexicana, y que ha cobijado numerosas expresiones oficiales más entusiastas que reflexivas, abre un espacio significativo para que la participación universitaria tome su sitio en estos actos con los instrumentos que le son propios y fundamentales: la razón y la reflexión. Las universidades públicas, peculiares conciencias críticas de las sociedades a las que pertenecen, y a las que…
Casi dos años después de haberse declarado la crisis económica no es evidente que realmente se esté superando la fase crítica. Los dirigentes del gobierno insisten en afirmar que se están presentando señales claras de una salida. Sin embargo, los trabajos que aquí se presentan, en su mayoría, no comparten ese punto de vista. Por una parte, es muy pronto para ver resultados; por otra, las escasas señales que existen no son muestra de un cambio sólidamente establecido.El propósito de…
Este libro contiene los conceptos básicos de la estadística descriptiva y números índice. Está dirigido al especialista en política y gestión social y a todo aquel investigador que pretenda realizar un análisis estadístico básico en el ámbito de la administración pública. En su primera parte integra temas fundamentales de la aritmética aplicada, como es el caso de las razones y proporciones, la construcción de cuadros estadísticos, las medidas de tendencia central y de posición, y las medidas de dispersión más…

Interculturalidad, buen vivir y derechos comunitarios en Chiapas: el ejido Jerusalén de Pedro Hernández Luna es un maravilloso libro, de gran humanidad, escrito en el marco de una crisis civilizatoria; pero a la vez es una propuesta de una utopía posible producto de la práctica cotidiana del buen vivir desde un diálogo intercultural. Precisamente por ser producto de la práctica, parte de la realidad concreta de la comunidad del ejido Jerusalén en Las Margaritas, Chiapas; y adquiere vida desde los ojos y palabras vueltos corazón de su autor, Pedro Hernández Luna, un joven tseltal miembro de la comunidad que se atreve, con su propio andar, a darle forma a otro mundo posible.

Se trata, en primer término, de superar la inocencia producto de desconocer la historia y, en ello, carecer de fuerza para apropiarse de un futuro propio; pero también se busca un diálogo intercultural en ofrecer desde el lenguaje propio una cosmovisión distinta en diálogo vivo de intercultura. Para ello, se parte del quehacer cotidiano: aparece la milpa, la comunidad y sus conocimientos y valores del “trato justo por igual” entre los seres humanos, la naturaleza donde cobra sentido la tierra vuelta territorio.

Pensar el futuro del sistema político y la democracia en México a la luz del resultado de dos revoluciones centenarias implica la elaboración de un riguroso análisis crítico retrospectivo que permita hacer un balance de lo logrado, de los rezagos y de cómo enfrentar los nuevos desafíos en el futuro. De lo que se trata es de explicar el presente del sistema político y de la democracia en México sirviéndonos de los hechos del pasado, aprehendiéndolos y proyectándolos como nuevas…

Esta obra da cuenta de las experiencias que los autores han vivido en cuatro estados de la República mexicana: Baja California Sur, Chiapas, Morelos y Veracruz. Estas experiencias muestran, por un lado, las vivencias de los pueblos frente a diversos intentos de despojo de recursos: minerales, agua, mar, bosques, actividades agrícolas por parte del capital y del avance de lo que este sistema plantea como modernidad; y por otro lado, las respuestas y la resistencia ante estos procesos de despojo en la defensa de su cultura y vida.

Las aproximaciones metodológicas se llevan a cabo desde perspectivas diferentes, si bien en los cuatro trabajos se abordan las respuestas y repercusiones locales a procesos globales; en los estudios de Baja California y Chiapas, que se presentan primero, encontraremos como eje de análisis la participación de actores globales; en los otros dos: Morelos y Veracruz, se hace énfasis en los procesos comunitarios ubicados en escenarios con determinantes globales.

En los cuatro capítulos se muestra que los pueblos disputan, por medio de múltiples estrategias, los territorios en un sentido amplio, con todos sus componentes: tierra, agua, plantas, semillas, etcétera, desde acepciones cotidianas, históricas, identitarias, forjadoras de arraigo, de vida. Porque ciertamente se quiere seguir viviendo, y desde el campo mexicano poder vivir bajo los preceptos campesinos, comunitarios, pueblerinos, con todo y sus cambios y paradojas, a contracorriente quizá, de las visiones de modernidad, del gran negocio del capital, de las grandes tendencias de privatización y despojo desde la globalización y sus trasnacionales, así como de cualquier política subordinada a los mandatos hegemónicos.

El presente libro es resultado del proyecto de investigación que realizó José Arturo Herrera León durante su paso por la Maestría en Desarrollo Rural de la UAM-Xochimilco; la tesis intitulada Organización y mundos de vida en San Ildefonso Chantepec, Tepeji del Río, Hidalgo, fue presentada y defendida el 18 de octubre de 2013; sin embargo, el proceso de acompañamiento que realizó el autor aún continúa.

Como directora de su tesis tuve la oportunidad de acompañar al autor en su búsqueda por comprender la manera en que las prácticas sociales de la población originaria de San Ildefonso Chantepec han incidido en sus mundos de vida y en sus formas de organización comunitaria, posibilitando la defensa de su territorio y la construcción de alternativas de desarrollo comunitario a partir de reconocer y resignificar su cultura e identidad indígena.

José Arturo Herrera advierte la necesidad de adentrarse en la vida cotidiana de la comunidad, no sólo para obtener información, sino para tratar de incidir y acompañar, de alguna manera, los esfuerzos organizativos de la comunidad, lo cual le permitió establecer un diálogo abierto y horizontal con diversos actores y grupos de la comunidad que tienen como objetivo común la idea de recuperar y resignificar sus tradiciones, costumbres y prácticas comunitarias.

La violencia parece haber cubierto el territorio nacional, abundan hechos y acciones del crimen organizado y del mismo Estado a través de los cuerpos policiacos, el ejército y la marina. La impunidad aparece como otra forma de violencia, no sólo para impedir el esclarecimiento y la justicia, sino para silenciar, ocultar o invisibilizar el terror y el horror que se siembra cotidianamente entre los ciudadanos. Se ha vuelto cosa de todos los días la persecución, la desaparición forzada o la matanza “justificada” o disfrazada de enfrentamiento contra “el crimen organizado”; también es cotidiana la criminalización de aquellos que alzan su voz contra la discriminación, la cancelación del futuro, la pobreza, la exclusión.

El caso de los estudiantes asesinados y de los desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa no es un hecho aislado sino parte de un cúmulo de acciones que, por su crudeza y arbitrariedad, agravian en lo más profundo a la ciudadanía, a las comunidades rurales y a la sociedad entera. La matanza de 22 presuntos delincuentes el 30 de junio de 2014 en Tlatlaya, Estado de México, presentada falsamente como “enfrentamiento” entre el ejército y el crimen organizado; la persecución y el asesinato de 6 personas y la desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, la noche del 26 al 27 de septiembre de 2014, ilustran la violencia y el abuso de poder, el desprecio por la legalidad y por la vida y la seguridad de que en México se puede hacer lo que sea impunemente. Pero también muestran que la sociedad puede organizarse, levantarse y exigir verdad, justicia, respeto al Estado de derecho y alto a la impunidad.

A lo largo de los últimos 200 años de evolución de la historia de México, la sociedad mexicana luchó incansablemente para construir los acuerdos y las instituciones de estabilización necesarias que le permitieran vivir en condiciones de justicia, ponderación y paz. Una de tales realidades fue la creación de la figura del estado-nación mexicano como instancia aglutinadora de los individuos y las comunidades locales, que les permitiera defenderse de los poderes imperiales que nos sometían en el siglo XVIII y…
El perfil profesional del licenciado en Política y Gestión Social esta trazado por un diseño curricular diverso y versátil, que conjuga la formación teónca con la capacidad y habilidades de aplicación en muy vanados campos de la gestión pública, donde la relación entre gobiernos, grupos sociales y ciudadanos exige para su comprensión y adecuada conducción, métodos y técnicas muy puntuales que permitan tomar decisiones, acciones y políticas, tan específicas y concretas como lo demande la problemática en cuestión En el…

Veracruz está localizado en la región costera del Golfo de México. Su extensión es amplia y también lo es la diversidad biológica, social, étnica, económica y productiva que en él se encuentra. El estudio “El proceso migratorio en Los Tuxtlas: remesas y reacomodos en los grupos domésticos de dos comunidades campesinas del municipio de Catemaco” se ubica en la zona costera del sur del estado, particularmente en la región conocida como Los Tuxtlas.

Esta es una región singular por su biodiversidad, misma que ha tenido reconocimiento con la formación de la reserva de la biósfera de Los Tuxtlas, cuya porción norte se integra por los municipios de San Andrés Tuxtla, Santiago Tuxtla, Catemaco, Ángel R. Cabada y Hueyapan de Ocampo. Una de las particularidades de esta región es que en la orografía de la costa del golfo, dominada por la planicie costera, emerge una cadena montañosa de origen volcánica en la que resalta el volcán San Martín Tuxtla.

Este libro recoge los trabajos de estudiantes e investigadores relacionados durante varios años con los habitantes de la región triqui baja y con los migrantes originarios de la región de Cópala. Su objetivo es recuperar la experiencia y la voz de los triquis dando particular relevancia a los testimonios de los migrantes.

En estas páginas se expone la violencia política que ha desgarrado durante décadas la región de Cópala y la problemática política que surge de los recurrentes proceso de expulsión de sus poblaciones; los distintos ciclos de violencia política que dieron lugar a las oleadas de emigración hacia las ciudades, al noroeste de México y a Estados Unidos; los circuitos migratorios de la Triqui Baja hacia el noroeste de México, en particular a los estados de Sonora y Baja California, así como las formas de movilización y organización de los triquis en esos estados; el proceso de asentamiento de los triquis en el Valle de San Quintín; la violencia sufrida y narrada por mujeres triquis que emigraron al Distrito Federal y a la ciudad de Oaxaca y las vivencias originadas por el racismo, la discriminación y la profunda injusticia social que privan tanto en la región de origen como en las ciudades de destino; las condiciones de asentamiento y trabajo de los triquis en la Ciudad de México y de los que migraron a Estados Unidos y retornaron después a Cópala, y, en fin, las transformaciones políticas y culturales que viven los migrantes triquis en Estados Unidos.

A través de la experiencia migratoria de distintas generaciones de hombres y mujeres triquis y de las luchas por la defensa de sus derechos, este pueblo indígena ha logrado reconstituir a pesar de la dispersión su tejido comunitario, sus tradiciones y sus formas organizativas.

Página 1 de 2