Educación y Comunicación

Educación y Comunicación

En esta sección, encontrará libros del Departamento de EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

El Poder constituye un concepto central de las ciencias sociales, su “energía” tal vez, como lo manifestaba B. Russell. Pero, ¿sabemos, pese a todos los desarrollos existentes sobre el tema, qué es el Poder? ¿Qué significa para el ser humano esa búsqueda de dominio sobre los otros? ¿Cómo explicar esa “necesidad primaria de poder”, por darle alguna denominación, que ha acompañado al hombre en todos los tiempos, venciendo firmes ideologías, convicciones, certezas, lúcidas inteligencias, entregas de toda una vida a…
Los textos que aquí se presentan abordan diversas temáticas enmar­cadas en momentos coyunturales de México y América Latina con el propósito de sumarse al debate sobre aspectos y agendas pendientes en la vida social, política y cultural de nuestros países.
Crear espacios en los que asumimos que el camino no está trazado, fueron las premisas que guiaron el proyecto que culminó con la publicación de este libro. El punto de partida lo constituyeron las constantes inquietudes que llevaron al Colectivo Mexicano de Apoyo a la Niñez (c0MExANI) a convocar durante 1999 y 2000 a diversos grupos de personas que coordinan y colaboran en programas de fomento a la participación en la ciudad de México y en los estados de Morelos…
La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (a celebrarse en Ginebra del 10 al 12 de diciembre de 2003 y en Túnez en noviembre de 2005), convocada por la Organización de las Naciones Unidas, tiene como objetivo "desarrollar un entendimiento y una visión comunes de la Sociedad de la Información, y elaborar un plan de acción estratégico que permita llevar a la práctica dicha visión a partir de un desarrollo concertado". Esta discusión constituye un acontecimiento político relevante…
Nuestro objetivo principal es acercar una comunidad de lectores, académicos, profesores, investigadores, estudiantes o público interesado al entendimiento de la condición humana y el papel de la imagen en nuestro tiempo. Y, en este proceso, introducirlos al pensamiento y obra del maestro Diego Lizarazo, así como a su proceso de exploración del tiempo y la compresión de la imagen en el contexto de la sociedad y la cultura contemporáneas. Para ello, proponemos un acercamiento pluridimensional a su obra, desde las…
Este libro pone en disposición dos polos para pensar las obras fílmicas: el de la hermeneusis y el de la esquirla. El primero se refiere a concitar la posibilidad ya no de una teoría de la fruición fílmica, sino de una hermenéutica del cine abierta a las inquietudes y fuerzas estéticas que hoy se despliegan. Más propiamente, una hermenéutica continuamente intervenida por la filosofía y la teoría, como potencias para la comprensión. El segundo polo, desplegado en “Imágenes esquirla”, refiere…
Este libro colectivo tiene como eje central los procesos subjetivos y sus vicisitudes en ámbitos diversos y actuales del acontecer humano en la sociedad mexicana. Se recorren problemáticas que abordan situaciones y configuraciones heterogéneas a partir de acontecimientos recientes pero de viejo arraigo en la sociedad contemporánea. Macemos referencia a instituciones como la educativa, la dinámica de los grupos en distintos ámbitos, la situación de los niños institucionalizados, los problemas comunitarios (Ateneo, Ayotzinapa, el sismo de 2017), el cuerpo de…
El texto que tengo el gusto de presentarles es fruto del trabajo que UNICEF México, con el apoyo de la oficina regional de UNICEF para América Latina (TACRO), desarrollaron en el marco del Taller de Políticas Públicas e Infancia, a lo largo de una semana de trabajo, en julio de 1998, en la ciudad de México. Todos los compañeros del área de Política Social de UNICEF México, con el acuerdo de la Dra. Suman Battacharjea, compiladora del texto, estimamos adecuado…
El objetivo de esta obra es, por tanto, describir y analizar las implicaciones de la presencia del Movimiento de Personas con Discapacidad en el espacio público de la Ciudad de México, a través de un abordaje etnográfico y colaborativo de la Marcha del 3 de diciembre de 2022 y de su participación en la Marcha del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo de 2023, como referentes para abordar y plantear una propuesta incluyente para la definición de…
¿Cuáles son las funciones de la comunicación radiofónica? ¿Cuáles son los géneros de la radio? ¿Cómo funciona técnicamente una emisora de radio? ¿Qué hay que hacer para montarla? El sonido de la radio pretende dar una respuesta a tales preguntas en forma didáctica y clara, con el fin de llenar una laguna en la bibliografía existente en nuestro país sobre un tema fundamental para los estudiosos de la comunicación: los modos de producción radiofónica. Desde una perspectiva teórica y práctica…
Vivimos un momento turbulento en la historia mundial contemporánea: acontecimientos como la globalización, libre mercado, que habían permanecido como estandartes globales tras la caída del Muro de Berlín, hoy son cuestionados por las nuevas posturas proteccionistas de Estados Unidos como potencia hegemónica. Ello ha generado incertidumbre sobre la continuidad y pertinencia de acuerdos comerciales que antes de la administración Trump eran iconos incuestionables de la integración económica regional y la apertura comercial. Tal es el caso del Tratado de Libre…
La temperatura social, ha sido con frecuencia alabada cuando no acribillada, sobre todo por plumas extrañas al mundo de la información. Sin embargo, el periodista ha sobrevivido con dignidad a los arrebatos entusiastas o acusadores, siempre obediente a dos de las máximas que inspiran a los hombres de la comunicación desde los primeros volantes informativos: tenacidad y recato como valores inherentes a una profesión que exige a los participantes algo más que devoción: incondicionalidad. La apuesta al periodismo es una…
La mirada escénica. Antología psicodramática es una invitación a desarrollar una comunidad empática ante la diversidad escéni­ca psicosocial y su incidencia grupal a partir de la representación colectiva, con el único fin de crear formas de entendimiento pro­pio en una necesidad de resguardo esperanzador, de refugio creativo ante nuestra finitud. El trabajo va dirigido a profesionales, no sólo en el ámbito de la salud mental, sino de las ciencias sociales y humanidades. No es necesario ser especialista en psicodrama para…
LA CRISIS EDUCATIVA DE FIN DE SIGLO. El proyecto hasta ahora vigente para la universidad está generando conflictos precisamente porque marcha a contracorriente del sustrato de aspiraciones sociales de millones de hombres y mujeres jóvenes en este país y de las ingentes necesidades de conocimiento que tiene la sociedad.Es un proyecto que, además, va adquirir una nueva dimensión e impulso con la llegada de un gobierno federal panista-foxista. Ya no será sólo la privatización tecnócrata y meramente utilitaria llevada a…
Los textos que reúne este libro constituyen una invitación a traspasar los determinismos de todo tipo, para ensayar nuevas formas de legibilidad de las complejas conexiones que se dan entre la comunicación, la política y la cultura en esta fase de capitalismo informacional.
El abordaje común de la relación entre las TIC y la escuela enfatiza las posibilidades y ventajas que los recursos digitales tienen para producir una nueva cultura escolar y una dinámica sociopedagógica mejorada. Computadoras, dispositivos tecnológicos y redes de información como símbolos de la modernización educativa y de la cualificación escolar. Símbolos digitales explora el revés de este imaginario institucional, mercadológico y social.   Al preguntarnos no por la forma en que la tecnología transforma la cultura, sino por la…
Cuando una conversación se desarrolla de manera natural, permite a los lectores seguir distintas líneas de pensamiento de manera accesible y aprender lo esencial de muy distintas experiencias de investigación. Una buena conversación favorece pre­cisar los alcances de un trabajo que ha sido resultado de varios años de dedicación. En cuanto a las conversaciones que siguen, los lectores tienen la última palabra, ya que podrán volver a los trabajos de investigación de cada uno de los analistas entre­vistados. Éste es…
Ante la severísima crisis ecológica que experimentamos en nuestro país desde hace varias décadas, es necesario preguntarse ¿qué pueden hacer los medios de información colectivos para contribuir a reducir tal desastre natural? Es por ello que en el número 46 de Cuadernos del TICÓN Javier Esteinou Madrid presenta diversos elementos históricos, informativos y conceptuales que permiten elaborar un diagnóstico sobre el caos ecológico que existe en nuestra nación y propone algunas alternativas para sobrevivir armónicamente con la naturaleza.
Las instituciones no sólo son “exteriores” sino también son internas. Han tomado la intimidad del sujeto como una forma del orden social y de la normalidad, con la que solemos instaurar nuestra conducta y nuestfos actos.El texto que se presenta hoy es un ensayo de paradojas y contradicciones que buscan plantearse preguntas que promuevan otras lecturas y miradas distintas a las que hegemonizan el campo de las ciencias sociales' y, en específico, la subjetividad.Sujeto colectivo-pareja, grupos, instituciones, son los itinerarios…
El Área de Comunicación y Estructuras de Poder del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, presenta el “Cuaderno Núm. 1 del DEC” denominado “Vinculaciones entre los procesos de comunicación y las estructuras de poder en México”, que aportan diversas perspectivas para comprender desde varios ángulos el complejo fenómeno contemporáneo de la comunicación social, las vinculaciones de intereses mediáticos y los tiempos de convulsa transición político-cultural que vivimos en el país. En la época de…
Página 1 de 3