Este libro socio humorístico participativo a través de, espero, la risa o si más no, una sonrisa, aparece a partir de la duda necesaria, la incertidumbre abrazada, el pensamiento crítico innovador, abierto y flexible a lo físico, psíquico y espiritual, del humano, y de la tierra, y más allá.

 

Es un libro participativo también porque inicia con acertijos que pueden adivinar ya como juego o responder al final de la lectura como tarea: ¿Es un libro de ciencias sociales o de humor y memes, o ambas cosas? ¿Las ciencias sociales investigan la realidad por medio del meme o éste crea la realidad para ser investigada por aquellas? ¿Las ciencias sociales estudian al meme o el meme estudia a las ciencias sociales?

Esta publicación pretende aportar herramientas para el análisis de los conflictos y las estrategias diplomáticas llevadas a cabo en diversas partes del mundo en la actualidad, y resaltar que la complejidad de la realidad obliga a considerar que además de la guerra y la seguridad tradicional es necesaria la atención y el análisis de otros temas que pueden ser relevantes para la agenda internacional.

Este libro, aunque con una predisposición histórica, tiene una vena en el campo de la ciencia política, es decir, de la comprensión de las relaciones entre el Estado, la sociedad y los conflictos políticos. Está compuesto por cuatro capítulos; en el primero se analizan las obras significativas dentro de un océano productivo que ha colocado al PRM como objeto de estudio, ya sea sociológico, politológico o histórico; además se abordan las obras principales que sirven como eje interpretativo y descriptivo del fenómeno. El segundo versa sobre la impronta de Vicente Lombardo Toledano, analizar la figura de Lombardo es clave para entender los formatos recurrentes de la corriente izquierdista y resulta sorpresivo que hoy no contemos con una historia del Partido Popular –luego Socialista–; este libro espera contribuir a forjar parte de esa historia.

 

El tercer capítulo es el más breve, no por elección, sino porque el objeto así lo demanda. Se trata del análisis de la posición del otro socialismo, el que proviene del nacionalismo-revolucionario y se adhiere a la idea del prosovietismo: nos referimos a Narciso Bassols al frente de la Liga de Acción Política. Dado que no se trata de una obra de gran extensión, ni de organizaciones de gran calado, nos restringimos a los momentos más significativos de esa expresión de un socialismo que sin dejar de ser estatista, sí se mantiene con tensiones frente al régimen posrevolucionario.

 

Finalmente, también de amplitud, el capítulo sobre el PCM –el corazón de la izquierda mexicana en el siglo XX– cuya impronta en esta historia resulta fundamental. Si bien el PCM en el periodo cardenista fue objeto de numerosos estudios, no así su deriva en la década de 1940, que se considera de crisis.

 

El capítulo aborda el periodo de mayor acercamiento que se da entre 1938 y 1942 y los inicios de la distancia en 1943, cuando el secretario general es expulsado del PRM y le es negada una diputación por el estado de Coahuila. Se cierra con una reflexión general.

En este libro nos centramos en un paradigma que relaciona las neurociencias con las humanidades y las ciencias sociales. Los sederos de colaboración entre esas ramas de la ciencia que están en el origen de la Conferencia Dartmouth, donde se bautizó la “inteligencia artificial, no han dejado de expandirse. Las ciencias humanas han estado presentes desde aquellos inicios, pero sin duda desde ópticas que significan paradigmas diferentes que aquellos que dominaban las ciencias antes de la Segunda Posguerra. En Mente y lenguaje: hacia una epistemología de la inteligencia artificial hacemos una excursión sobre hitos que son fundamentales para la inteligencia artificial.

 

El libro que el lector tiene en sus manos (o en su pantalla) es solamente una aproximación histórica y filosófica de las situaciones que ha sorteado la inteligencia artificial en convergencia con dominios que no son ajenos a nuestras universidades.

El marco metodológico planteado en el libro parte de la explotación, estudio y análisis de las bases de datos de la Muestra Censal de 2020, así como de los planteamientos de Ravenstein y Lee, al igual que de las reflexiones de Arango; establecemos que la migración tiene cuatro conceptos o axiomas básicos para su estudio: un lugar de origen, un lugar de destino, el cruce de límites preestablecidos entre los lugares de origen y el destino, y una delimitación temporal, a partir de los cuales se desarrolla la primera parte del libro. Posteriormente, retomando una de las hipótesis de Lee sobre el desplazamiento de la población en el ámbito estatal, se mide el volumen de los flujos migratorios, y se hace una descripción tanto a escala nacional como del intercambio interestatal de estos flujos, utilizando tres variables básicas en el estudio de la dinámica demográfica de la población: estructuras por edad, sexo y tamaño de localidad. En este sentido, en el trabajo nos planteamos su descripción por medio de cuadros, gráficas e indicadores, ilustrando e interpretando sus tres componentes básicos: inmigración, emigración y saldos netos migratorios entre las 32 entidades federativas del país.

Hay que ser un ganador? ¿Hacia dónde nos conduce la desaforada carrera por el éxito en la que nos embarcamos? Nuestra sociedad está siendo intervenida por modelos gerenciales de desarrollo individual y colectivo que hacen aparecer el espejismo del triunfo como sentido para la vida. El devenir de la subjetividad contemporánea se encuentra ordenado por el eje costo-beneficio. En el ámbito público como en el privado, todos estamos llamados a existir bajo la modalidad empresarial que calcula sus ganancias y sus pérdidas transformando el tiempo, los afectos y los vínculos en recursos para ser ganadores. El otro se ha vuelto un adversario a vencer y cada uno avanza sobre los demás, indiferente al destino común. El horizonte se transforma precipitadamente en un abismo.

¿Cómo se resiste a esta devastación del mundo? ¿Es posible una forma de intervención que desafíe esa tendencia? La expansión ilimitada del management se enfrenta a una intervención social orientada hacia el incremento de las capacidades para una acción reflexiva y autónoma. En este libro se explora la configuración de los dispositivos sociales de intervención que se confrontan en la tensión entre la competencia irracional y la solidaridad humana, en un tiempo en que la especulación no es el despliegue del pensamiento, sino la búsqueda incesante de la ganancia.

 

La autora plasmó su experiencia teórico-empírica adquirida en la investigación propia y colectiva, y a través de la práctica docente, en este manual de métodos y técnicas de investigación social que contiene los pasos para realizar una investigación o tesis en ciencias sociales y humanidades. Su objetivo es que éste sea un libro útil para la consulta práctica de alumnos y maestros en las materias de metodología de la investigación y seminario de tesis.

La apasionante historia del siglo XX mexicano tiene aún muchos episodios y procesos poco abordados. Uno de ellos es la relación de una parte de la jerarquía de la iglesia católica y algunos grupos militantes con el Estado mexicano postrevolucionario que este libro explora en tres momentos. El proyecto jurídico de 1928 del conflicto cristero; el acercamiento mediante el llamado Modus Vivendi de finales de los años treinta que pone fin a la simulación y los dos proyectos de reforma constitucionales de 1992. Paradojas y sorpresas deparan la lectura de estos textos –que esperamos sirvan de incentivo para muchos más– en los que la ciudadanía mexicana va acrisolándose con la tensión del conflicto entre posturas divergentes, intrigas y luchas auténticas por la reivindicación de los derechos conculcados.

 

Sirva el presente catálogo para encontrar entre sus páginas materias de interés para el investigador, para el estudiante o el curioso de la cultura. Así como otros tópicos de interés relevante, como los devenires históricos, las evoluciones y conflictos de las políticas públicas en México y América Latina. tema Temas de índole internacional, violencia, religión, migración y aspectos filosóficos y subjetivos conforman también las hojas de este gran árbol de saberes.

 

El presente volumen se crea con la convicción de que sea posible realizar un análisis de los partidos políticos en su etapa de aparición en la vida pública y sobre cómo su aparición puede generar una múltiple cantidad de efectos sobre los sistemas politicos. Al mismo tiempo, la peculiaridad del tema permite realizar un esfuerzo investigativo orientado hacia el pluralismo metodológico, capaz de otorgar al lector una variedad de enfoques útiles para la comprensión de este objeto de estudio.

 

En especial, se busca fortalecer las bases conceptuales de la noción “nuevos partidos” para darle una validez de carácter universal, no limitada a la coyuntura nacional, sino capaz de sentar las bases de estudios comparados centrados sobre este mismo concepto.

El objetivo del presente libro es recopilar los resultados de las investigaciones de algunos de los miembros del Departamento de Política y Cultura en torno al ejercicio de la política en la actualidad. La compilación se plantea desde una lógica en la que la política es el referente común, pues aborda diversos aspectos que van desde la política en materia climática y ambiental, la participación ciudadana en las políticas públicas, pueblos indígenas y su relación con el poder, hasta la descentralización y recentralización de la administración pública en México.

El objetivo de este libro es plasmar las reflexiones de algunos miembros del Departamento de Política y Cultura acerca de las implicaciones que la pandemia por covid-19 generó en la educación durante el periodo 2020-2022. En sus siete capítulos se presentan reflexiones sobre la situación de la educación, antes, durante y después de la pandemia.

El objetivo general del Estado del conocimiento sobre educación superior, ciencia, tecnología e innovación es analizar el conocimiento producido y acumulado en el periodo 2012 a 2021, resultado de investigación científica sistemática y en medios que aseguran una base de calidad. Esta exploración permitió identificar algunas de las líneas más consolidadas, los enfoques y marcos analíticos que han generado mayor interés y que probablemente conjugan las aportaciones; las metodologías e instrumentos de recolección, así como las aportaciones al campo de investigación con la finalidad de evaluar los avances y aportaciones, registrar los vacíos, y definir algunos elementos para construir de manera colectiva la agenda futura de investigación en la Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

El objetivo general del Estado del conocimiento sobre educación superior, ciencia, tecnología e innovación es analizar el conocimiento producido y acumulado en el periodo 2012 a 2021, resultado de investigación científica sistemática y en medios que aseguran una base de calidad. Esta exploración permitió identificar algunas de las líneas más consolidadas, los enfoques y marcos analíticos que han generado mayor interés y que probablemente conjugan las aportaciones; las metodologías e instrumentos de recolección, así como las aportaciones al campo de investigación con la finalidad de evaluar los avances y aportaciones, registrar los vacíos, y definir algunos elementos para construir de manera colectiva la agenda futura de investigación en la Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

Los textos que aquí se presentan abordan diversas temáticas enmar­cadas en momentos coyunturales de México y América Latina con el propósito de sumarse al debate sobre aspectos y agendas pendientes en la vida social, política y cultural de nuestros países.

 

Página 1 de 29