El presente volumen ofrece un mosaico de seis sugerentes experiencias sobre territorialidades en disputa, en las que se expresan diversas contradicciones entre grandes capitales y luchas de pueblos y comunidades por su sobrevivencia. En ese sentido, escudriñar en las pugnas territoriales en América Latina es asomarse a una de las aristas más complejas para explicar muchos de los desafíos, procesos y respuestas creativas del mundo rural en la región ante una globalización capitalista que no deja de amenazar su existencia.

El Alpiste ha sido el personaje central de esta novela, que según en esta última versión, él sigue viviendo en la cerrada de General Plata, en la colonia Observatorio, barrio de Tacubaya donde nació y creció al lado de su familia, siendo quien heredó la sastrería de su padre y hasta la fecha sigue allí, haciendo remiendos o ajustes a los trajes que los vecinos compran en los almacenes modernos. El problema fue que una noche, después de haber estado en la esquina, como lo ha hecho desde hace 64 años, cuando se hizo cuate de los jóvenes que formaban la pandilla de la colonia.

Esa noche, ya para dar las 11, su esposa salió a meterlo porque ya era hora de irse a dormir; ella le dijo que ya dejara de estar allí esperado para ver si alguno de sus amigos se aparecía para quedarse otro rato a platicar de sus viejos tiempos cuando eran chamacos. Al final, lo convenció de meterse a merendar y echarse a dormir; el caso es que al otro día no despertó y así estuvo durante 2 días, hasta que su esposa fue a traer a su tía, la que fue chamana allá en Michoacán, para que lo despertara; mientras tanto, el Alpiste soñó que andaba por el País Vasco en los tiempos de Napoleón y que su ejército lo pescó para llevárselo a la guerra; así fue como éste, empezó a viajar por parte de Francia, Alemania, y luego cuando se les escapó, se brincó por los Pirineos hacia Pamplona y empezó a toparse con los pueblitos donde vivía su tatarabuelo y los de sus amigos del Real Club España; así fue como el Alpiste conoció muchos de esos lugares del centro y norte de España.

Los retos de México ante las tendencias globales y las transformaciones nacionales, propone ideas y alternativas que responden a los vaivenes del contexto internacional y a las dificultades internas actuales, ello con miras a que sean consideradas en las decisiones de la política interna mexicana en los próximos años. En el libro se abordan, en su primera parte, las grandes transformaciones y contradicciones del entorno global, en la segunda, se revisan los temas pendientes del país para transitar hacia un desarrollo económico sostenible, y, en la última parte, se discuten los desafíos financieros y el problema de la distribución del ingreso.

En las siguientes páginas explicamos las herramientas comunicativas que contribuyen al buen desempeño comunicacional ya sea en el ámbito académico formativo, el desarrollo profesional o la participación social, ciudadana y democrática.

 

El libro tiene por objetivo difundir una selección de los resultados de las investigaciones terminales de alumnas y alumnos de la licenciatura en Política y Gestión Social de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, culminadas durante 2023 y que sirven para ejemplificar los avances de esta licenciatura a 25 años de su creación. En dichas investigaciones se abordan problemas que aquejan a grupos vulnerables, los resultados de políticas públicas o la ausencia de las mismas en contextos específicos, a partir de los conceptos y las teorías que forman parte del contenido del programa de estudios y de las discusiones en el aula.

Las implicaciones sociológicas derivadas de la pandemia de covid-19 han tomado un lugar especial, debido a la necesidad de permanecer en confinamiento en nuestros hogares, al riesgo en nuestra salud y al cierre de la economía, fundamentalmente. Las consecuencias de la crisis sanitaria en el modo de vida de las personas, en los ámbitos social, psicológico, educativo y económico, entre otros, son cada vez más notorias y hoy como nunca, el planeta experimenta su propia fragilidad. El mundo digital irrumpe con más fuerza en nuestras vidas al mismo tiempo que advertimos un cambio en las relaciones con las personas y con las instituciones en su conjunto. La teoría social del sujeto en el campo de la cultura, la vida cotidiana y el trabajo, articula en esta obra las representaciones sociales colectivas en torno a la pandemia y las distintas miradas sociológicas que ello evoca.

La lógica del Estado en condiciones históricas turbulentas es una reflexión teórica, metodológica e histórica sobre la forma-Estado que se deriva de la forma-valor en el contexto de la sociabilidad capitalista. Teniendo como trasfondo la comprensión del Estado en la totalidad del movimiento de capital, con sus características de domina­ción y explotación y, en el nivel específico y concreto, de las experiencias de Brasil y México. Los autores discuten el despliegue lógico de las rela­ciones de la división social del trabajo capitalista hacia su forma política, la forma-Estado. Este libro es resultado de dos seminarios, el primero tomó la cuestión del Estado como tema principal y como eje articulador de una dinámica de discusión y debate, comenzando por la multiplicidad de teorías sobre esta institución, clásicamente metaforizada como Leviatán; el segundo fue orientado hacia la historización del fenómeno estatal que se centró en el caso mexicano, pues sus condiciones históricas específicas lo podían elevar a un proceso ejemplar. Si bien el resultado neto de todos los proce­sos vinculados con la llamada "globalización” ha sido catastrófico para la mayor parte de la humanidad, en México se concentran fenómenos que sintetizan con mayor claridad que en otras partes, la naturaleza de los cambios que signan una nueva época. Así, el libro nos ofrece elemen­tos metodológicos esenciales para continuar con la reflexión sustentada en un alto nivel de análisis sociológico sobre la especificidad de las estatalidades y las politicidades de América Latina.

Este libro es un homenaje a Raymundo Mier Garza y corresponde a su obra publicada en la revista Tramas. Subjetividad y procesos sociales. Se trata de una selección de artículos que apunta a una ruta de interlocución entre sus intereses y las temáticas que la revista ha propuesto a lo largo de su historia. Lo que fueron artículos se presentan ahora a modo de capítulos que siguen la trayectoria de su pensamiento tal y como se presentaron a lo largo de las publicaciones de la revista; con este nuevo formato, se han omitido los resúmenes y palabras clave. La intención es respetar su producción legítima, que da cuenta de la fabricación de pensamiento que se realiza desde la interlocución del doctor Raymundo Mier con la universidad, de forma especial en la construcción de ideas convocadas mediante las temáticas de nuestra revista.

 

En esta obra, se reflexiona sobre los primeros pasos en la transformación estructural de una política pública orientada a realizar investigación educativa con incidencia social que promueva cambios estructurales en materia de educación en el país y los retos que esto implica. Con ella, se busca entender, cubrir y/o resolver las necesidades y carencias de la enseñanza de la lectoescritura por medio de la participación horizontal de los agentes involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El libro es resultado de un esfuerzo colectivo de incidencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje, a partir de la crítica de algunas características del modelo vigente y la emergencia de políticas y prácticas de investigación-incidencia en la enseñanza de la lectoescritura en México.

 

En 2013, el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, anunció su proyecto político más importante: la Iniciativa de la Franja y la Ruta. A diez años de su presentación, la evolución del proyecto se ha tornado geopolítica, multidimensional y multitemática, y ha provocado diversos posicionamientos. La transformación de la Iniciativa de un mero proyecto de infraestructura para la conectividad y el comercio, a un proyecto eminentemente geopolítico, ha posicionado a China como potencia mundial en todo derecho, esto al tiempo de que también ha causado la construcción de percepciones negativas en potencias mundiales tradicionales –particularmente Estados Unidos. Lo anterior se explica porque la IFR es la base material de la gran estrategia china para el orbe, misma que tiende a chocar o a tensionarse con grandes estrategias de otras potencias mundiales. Así, la Iniciativa de la Franja y la Ruta es un fenómeno que merece ser analizado, pues su persistencia en el tiempo y la integralidad de sus factores la han convertido en un proceso que afecta al mundo en su conjunto, incluido a nuestro país. El presente libro es un esfuerzo colectivo hacia una mayor comprensión de este gran proyecto chino.

En esta obra se continúa la refl­exión iniciada en el volumen I sobre las relaciones entre las sociedades y las naturalezas en el marco del capitalismo occidental a partir de las Áreas Naturales Protegidas, en este caso mediante la figura de los Parques Nacionales en México. Asimismo consideramos la existencia de intereses económicos que producen dinámicas que conllevan el uso y explotación de los recursos naturales a partir de la apropiación del territorio.

 

Los 18 capítulos de la presente obra abordan desde diferentes disciplinas el análisis de los discursos que operan en cada Parque Nacional y hacen referencia a los tipos de políticas de conservación decretadas en la historia de México. En su mayor parte, estos análisis se centran en identificar los problemas socioambientales de los parques, muchos de los cuales versan sobre temas de presión urbana e impactos de las actividades turísticas.

Esta publicación pretende aportar herramientas para el análisis de los conflictos y las estrategias diplomáticas llevadas a cabo en diversas partes del mundo en la actualidad, y resaltar que la complejidad de la realidad obliga a considerar que además de la guerra y la seguridad tradicional es necesaria la atención y el análisis de otros temas que pueden ser relevantes para la agenda internacional.

 

Este libro, aunque con una predisposición histórica, tiene una vena en el campo de la ciencia política, es decir, de la comprensión de las relaciones entre el Estado, la sociedad y los conflictos políticos. Está compuesto por cuatro capítulos; en el primero se analizan las obras significativas dentro de un océano productivo que ha colocado al PRM como objeto de estudio, ya sea sociológico, politológico o histórico; además se abordan las obras principales que sirven como eje interpretativo y descriptivo del fenómeno. El segundo versa sobre la impronta de Vicente Lombardo Toledano, analizar la figura de Lombardo es clave para entender los formatos recurrentes de la corriente izquierdista y resulta sorpresivo que hoy no contemos con una historia del Partido Popular –luego Socialista–; este libro espera contribuir a forjar parte de esa historia.

 

El tercer capítulo es el más breve, no por elección, sino porque el objeto así lo demanda. Se trata del análisis de la posición del otro socialismo, el que proviene del nacionalismo-revolucionario y se adhiere a la idea del prosovietismo: nos referimos a Narciso Bassols al frente de la Liga de Acción Política. Dado que no se trata de una obra de gran extensión, ni de organizaciones de gran calado, nos restringimos a los momentos más significativos de esa expresión de un socialismo que sin dejar de ser estatista, sí se mantiene con tensiones frente al régimen posrevolucionario.

 

Finalmente, también de amplitud, el capítulo sobre el PCM –el corazón de la izquierda mexicana en el siglo XX– cuya impronta en esta historia resulta fundamental. Si bien el PCM en el periodo cardenista fue objeto de numerosos estudios, no así su deriva en la década de 1940, que se considera de crisis.

 

El capítulo aborda el periodo de mayor acercamiento que se da entre 1938 y 1942 y los inicios de la distancia en 1943, cuando el secretario general es expulsado del PRM y le es negada una diputación por el estado de Coahuila. Se cierra con una reflexión general.

 

En este libro nos centramos en un paradigma que relaciona las neurociencias con las humanidades y las ciencias sociales. Los sederos de colaboración entre esas ramas de la ciencia que están en el origen de la Conferencia Dartmouth, donde se bautizó la “inteligencia artificial, no han dejado de expandirse.

 

Las ciencias humanas han estado presentes desde aquellos inicios, pero sin duda desde ópticas que significan paradigmas diferentes que aquellos que dominaban las ciencias antes de la Segunda Posguerra. En Mente y lenguaje: hacia una epistemología de la inteligencia artificial hacemos una excursión sobre hitos que son fundamentales para la inteligencia artificial.

 

El libro que el lector tiene en sus manos (o en su pantalla) es solamente una aproximación histórica y filosófica de las situaciones que ha sorteado la inteligencia artificial en convergencia con dominios que no son ajenos a nuestras universidades.

El marco metodológico planteado en el libro parte de la explotación, estudio y análisis de las bases de datos de la Muestra Censal de 2020, así como de los planteamientos de Ravenstein y Lee, al igual que de las reflexiones de Arango; establecemos que la migración tiene cuatro conceptos o axiomas básicos para su estudio: un lugar de origen, un lugar de destino, el cruce de límites preestablecidos entre los lugares de origen y el destino, y una delimitación temporal, a partir de los cuales se desarrolla la primera parte del libro.

 

Posteriormente, retomando una de las hipótesis de Lee sobre el desplazamiento de la población en el ámbito estatal, se mide el volumen de los flujos migratorios, y se hace una descripción tanto a escala nacional como del intercambio interestatal de estos flujos, utilizando tres variables básicas en el estudio de la dinámica demográfica de la población: estructuras por edad, sexo y tamaño de localidad.

 

En este sentido, en el trabajo nos planteamos su descripción por medio de cuadros, gráficas e indicadores, ilustrando e interpretando sus tres componentes básicos: inmigración, emigración y saldos netos migratorios entre las 32 entidades federativas del país.

 

Página 1 de 29