El presente volumen ofrece una contribución rica en diversidad. Y, al mismo tiempo, orgánica en la articulación de los temas e interrogantes que ofrece, rindiendo homenaje a los cincuenta años de la publicación de Dialéctica de la dependencia, confirmando lo que es propio a toda obra clásica, más aún en el caso de un exponente del pensamiento marxista latinoamericano como Ruy Mauro Marini: la actualidad del programa de investigación abierto, para enfrentar las disyuntivas por las que atraviesa la humanidad, teniendo como
horizonte la superación del capitalismo.

Este libro aborda diversas situaciones en México en las que intervienen el ejército y la policía creando escenarios de violencia que en general no operan a favor de la población sino más bien ocurren con la intención de garantizar su propia continuidad, así sea al afectar a la sociedad cuando se alían con criminales o al cometer actos de corrupción.

Este volumen sobre Sequía en México, editado por la Red de Investigación en Agua de la UAM, es el resultado de un proceso de diálogo interdisciplinario e intercambio de ideas entre diferentes tradiciones científicas para poner al alcance del público conocimientos que alienten la construcción de nuevas formas de interpretar los problemas relacionados con el agua y, por tanto, la definición de sus posibles soluciones.

Frente a los retos impuestos durante la crisis sanitaria por la pandemia de covid-19: las desigualdades educativas, la falta de inversión en recursos materiales y humanos, los vacíos en la formación y la falta de adiestramiento en el uso de las tecnologías se sumaron a nuestras debilidades educativas y a la condición cultural de nuestra sociedad –que todo lo justifica ante la preparación de cualquier emergencia–. Es por ello que el conjunto de las reflexiones que aquí se comparten se articulan con el interés particular por el contexto de la crisis sanitaria en todo el mundo, particularmente en nuestro país, que nos obligó a reconfigurar nuestra relación con las tecnologías, con su uso y práctica en la educación, para advertir su importancia y sus efectos en la vida cotidiana de los usuarios, así como sus implicaciones políticas, económicas y culturales.

El libro se compone de catorce capítulos en donde se establece un diálogo entre el cine y otros saberes, desde la especificidad de cada uno, pero también desde múltiples convergencias. Cada autor maneja lo inter, lo multi y lo transdiciplinario. En todos los casos, cada uno de los autores tiene varios años reflexionando sobre el cine en función de su especialidad o viceversa. Partieron de su pasión o quizá su cinefilia, hasta volver dicha relación uno de los ejes de su investigación y gracias al profundo manejo de dos o más disciplinas, nos ofrecen una visión integrada con interesantes y novedosas aportaciones.

Los once ensayos que componen este libro proponen un diálogo entre la literatura y el cine, destacando la riqueza artística y discursiva que ha surgido a partir de esta relación, a poco más de 120 años del nacimiento del séptimo arte.

Asimismo, estas páginas refutan el término “adaptación” en su estricto sentido de fidelidad al texto de origen y le otorgan una connotación distinta, porque no se trata de traducir o inspirarse, sino de “crear un ente estético nuevo al dotar de espiritualidad a los personajes y profundizar en su mundo interior con las cualidades físicas del cine”.

En estas páginas Bartra despliega los progresivos aterrizajes de un pensamiento orillero de vocación mundana. Así, confronta el discurso puramente conceptual con la polisemia del alegórico, incursiona en la galaxia icónica, da cuenta de los estremecimientos y crujidos de una modernidad que presumiblemente dio de sí, explica la renta como clave del despojo, atiende a las voces de los campesindios que desde los márgenes iluminan el centr, se duele de un México presa de la violencia, descubre en las viejas luchas de liberación nacional las claves de la posmoderna decolonialidad para finalmente preguntarse por el incierto futuro de nuestramérica. Y como de costumbre, Bartra dialoga con Marx, con quien en este libro ventila algunos pendientes.

La incertidumbre es una realidad en el mundo rural. Es una certeza que acompaña en todo momento. El contraste de vivir entre luces y sombras, entre condiciones favorables y situaciones críticas ha sido uno de los aprendizajes más importantes para quienes acompañan, experimentan y colaboran en los espacios rurales. Como se muestra en los trabajos que aquí se presentan, los procesos que se siguen no son ajenos a nuestra propia existencia. Lo que observamos transforma la perspectiva propia; las pautas definidas en una temporalidad específica cambian en la misma forma en que mudan los aires..

Esta investigación estudia las representaciones de la locura en la narrativa mexicana de finales del siglo XIX a los primeros años del XX en la Ciudad de México. Analiza los significados sociales y culturales de los trastornos mentales en el discurso literario porfiriano. Más específicamente, se trata de comprender las ideas, los valores y las actitudes literarias hacia los fenómenos psicopatológicos que promovieron algunas novelas y cuentos publicados entre 1882 y 1903.

Este libro es producto de las reflexiones de los miembros del área Sociedad y Territorialidad, del Departamento de Relaciones Sociales, a partir de las investigaciones en diferentes áreas del conocimiento y sobre todo basadas en la recuperación de experiencias concretas del acontecer nacional que muestran la cruda realidad que vivimos en la actualidad. El resultado: un celaje de diferentes miradas sobre problemáticas dolorosas que tocan las fibras mismas de la desigualdad, la exclusión y la marginación social en las que se encuentran importantes sectores de la sociedad.

Esta obra incorpora conceptos que se utilizan en políticas económicas, sociales y de seguridad, o que son el sustento para la explicación de la integración europea. Para facilitar la consulta de dichos conceptos se han organizado en orden alfabético, sin realizar una distinción entre el impacto que cada uno tiene en las políticas comunitarias.

La intención de este trabajo es configurar una obra que funja en México como referente para el análisis de las relaciones internacionales de los países menos estudiados de Eurasia. El objetivo central es analizar las relaciones internacionales de los países más “olvidados” de esta macrorregión, con base en sus respectivas políticas exteriores, para definir su importancia directa en la política regional –a nivel macro en Eurasia y a nivel meso en su correspondiente mesorregión– y, partiendo de allí, su importancia relativa para la política global

Frente a una división geoestratégica del mundo en un Norte y Sur global, sobre todo en el marco de los estudios internacionales y, en general, en la manera en que se organiza el conocimiento desde un centro cuya mirada panóptica nos sitúa en los márgenes o en la periferia (tanto a nosotras como a nuestras áreas de estudio, algunas más que a otras), nos propusimos problematizar las múltiples negociaciones institucionales, disciplinarias y de índole personal, no exentas de tensiones, que constituyen parte de nuestras trayectorias en los estudios de área, al posicionar los conocimientos adquiridos en espacios académicos donde no existen o pareciera que no pueden tener cabida. Son nodales entonces las experiencias encarnadas en nuestros cuerpos —como mujeres del Sur—, donde afectos y emociones se entrelazan con y en el contexto para producir una memoria de esa trayectoria —con sus estrategias de resistencia—, la que es parte a su vez de lo que podría considerarse como una genealogía de los estudios del Sur sobre el Sur en clave de mujeres. En estos sures incluimos a Sudáfrica, India, Marruecos, Arabia Saudita y también a China. Aunque a esta última se la podría considerar como parte del Norte global, sobre todo en el presente milenio, para nosotras es parte del Sur en términos de la narrativa dominante en las relaciones internacionales —disciplina anglosajona sobre el orden mundial y de lo que se considera como “Norte”— en nuestras propias experiencias de formación académica

Las aproximaciones al problema de la verdad que aquí presentamos son diversas y sugerentes en varios sentidos, también esperamos que consigan despertar el interés necesario en los lectores sobre un tema tan relevante y despierten en aquellos “nuevas” rutas de abordaje para que por su cuenta prosigan con sus propias reflexiones.

Este volumen 3 de Mundos Rurales, en su nueva época, pone sobre la mesa un conjunto de experiencias sobre las resistencias y defensa del territorio que, frente a procesos de despojo, emprenden las poblaciones rurales con la finalidad de conservar sus modos y espacios de vida. El territorio actualmente es uno de los elementos más importantes para dar cuenta de las circunstancias, problemas y procesos que enfrentan los diversos Mundos Rurales que integran el país.

Página 1 de 27