La pandemia por coronavirus (COVID-19) declarada en brote a comienzos de 2020 no solo ha causado estragos en la salud de la población mundial, sino que ha tenido fuertes repercusiones negativas sobre la economía y el bienestar social global. Dichas repercusiones han afectado prácticamente todos los ámbitos de la vida de la población y se prevé que su impacto se mantenga a corto y mediano plazo. De ahí la importancia de estudiar la pandemia no solo desde la perspectiva sanitaria y biológica, sino desde diversas disciplinas, como las ciencias sociales y las humanidades, siendo éste el objetivo de este libro.

La disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) tuvo consecuencias internas en las quince repúblicas que la integraban así como externas en la conformación de un nuevo orden mundial que se pretendía unipolar pero que ha dado lugar a una nueva geopolítica multipolar. Desde la colosal caída del producto interno bruto, de las condiciones de vida de su población y de su protagonismo internacional, la Federación de Rusia ha resur­gido con un nuevo protagonismo en el concierto mundial y una nueva relación fortalecida con Occidente. Pero han quedado enormes heridas como el despojo de cuantiosos e invaluables bienes de la nación a manos de los nuevos oligarcas, inmensamente ricos a expensas del despojo del Estado y la profunda desprotección de la mayoría de la población, que en el período soviético tenía aseguradas alimentación, salud, educación y cuidados en la vejez.

Por su parte la población de la ex URSS ha generado distintas estrategias de vida y supervivencia; una de ellas fue la migración de retomo hacia las regiones anteriormente pertenecientes a la URSS, así como hacia algunos países de Europa y América Latina, Estados Unidos y Canadá. Este proceso migratorio no tuvo precedentes tanto por la cantidad y calidad de la diáspora como por la novedad que implicó en un Estado en el que la migración estaba extremadamente controlada e invisibilizada. El elevado nivel de educación, producto de la política de Estado soviética, permitió a los migrantes el acceso a la residencia en muchos países.

EI presente volumen, el sexto de la serie, es fruto de la reflexión de autores que, desde su ejercicio docente y de investigación en diversas universidades mexicanas, se reúnen para el diálogo y la práctica hermenéutica. En la UAM Xochimilco, el Área de Investigación de Polemología y Hermenéutica le ha dado una continuidad a este trabajo colectivo y ha logrado reunir a investigadores que coinciden en este interés. La razón es clara, esto permite la aproximación a diversos objetos de estudio, en distintas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades. El primer apartado trata sobre Filosofía y hermenéutica. Abre con un trabajo de César Arturo Velázquez Becerril sobre la virtud política en Protágoras. Donovan Adrián Hernández Castellanos escribe sobre Foucault y la gubernamentalidad. La sección cierra con el trabajo de Diego Calcáneo Aguilar sobre imaginario y geopolítica. 

La segunda parte de este volumen, Literatura y hermenéutica, inicia con un escrito que sirve de transición. Teresa Farfán Cabrera y Javier Meza G. revisan la relación entre la llíada y la paideía. Sergio Bojalil Parra analiza textos de Sankén Yatón, historiador y sacerdote del segundo milenio a.n.e. Gustavo García Conde examina la hermenéutica material de Peter Szondi. Diana Fuentes escribe sobre la relación entre la novela y la creación del concepto de nación en el siglo XIX. Aída Chacón-Castellanos analiza el discurso racial en la literatura antillana. La sección cierra con el texto de Humberto Guerra sobre dos crónicas de Rubén Gallo y Daniel Link. 

En este volumen —con sus dos partes, la primera más dedicada a la reflexión filosófica y social; la segunda, centrada en el estudio de textos literarios— queda patente que la hermenéutica es una herramienta para el estudio de las fuentes clásicas de nuestra cultura, así como para la revisión de autores más recientes, fundamentales para la discusión actual de problemas sociales contemporáneos.

Hay una larga tradición en investigar la música, de observar en la música un conjunto de relaciones que pasan por el orden de lo simbólico y el gusto, pero que desde los estudios de la sociología contemporánea se han sustentado las bases para contemplar esta disciplina como un campo de gran relevancia para el saber de las sociedades. Weber, Adorno, la escuela de Frankfurt, el deconstruccionismo o la teoría constructivista cultural derivada de Pierre Bourdieu han dejado fundamentos para justificar la ejecución de trabajos referentes a la música dentro del campo de lo social. Las Transformaciones de la música contemporánea busca abrir el panorama de debate sobre las nuevas formas de interpretar la música más allá de una actividad artística, dentro de las teorías que actualmente se sitúan en el capitalismo estético, ahí donde el valor del arte no está en la creación sino en su función social, en acciones, en fenomenologías apropiativas, colaborativas, disidentes, identitarias, tecnológicas; la música permite evidenciar la multiplicidad de formas en las que aparece en valor cultural y social de los intercambios emocionales en su vinculación con problemas y conflictos.

Transformaciones de la música contemporánea es un libro que en su conjunto muestra los desplazamientos, las interrogantes, fenómenos del tiempo actual.

Esta obra es resultado de una investigación de campo realizada en un pueblo originario asentado al sur de la Cuenca de México, pero que ha sido sitiado por la capital mexicana. En ella se discute la relación subordinada y el despojo de la Ciudad de México sobre sus pueblos y barrios originarios; lo que ha ocurrido desde la época colonial a la actualidad.

Desde el virreinato hasta la posrevolución. En la Ciudad de México siempre se han despojado a los pueblos de sus cultivos, territorios y aguas. Estos han resistido con base en formas de gobierno tradicional nombradas según sus usos y costumbres. Conocidas como mayordomías, fiscales, topiles, patronatos o comisiones.

La teoría y la perspectiva de género son un referente contemporáneo para los movimientos sociales, la academia, las políticas públicas y las plataformas de acción políticas en su diversa naturaleza. La centralidad que ha ocupado en décadas recientes se debe a que han fortalecido e innovado conceptos y métodos que permiten comprender la diferencia social, la desigualdad, la jerarquización y el poder entre hombres y mujeres. También permite identificar las desigualdades entre las identidades y las expresiones, orientaciones o preferencias sexuales.

Sin embargo, no solo han sido una herramienta de análisis, sino una guía para la acción y el cambio social que permita relaciones más igualitarias, democráticas y libres de violencia. El género se interconecta con otros campos de la vida social e individual, como la clase social, la pertenencia étnica, racial, de grupos culturales, adscripciones políticas y manifestaciones de la sexualidad. Cubre los campos sociales bajo la concepción de que las sociedades humanas están conformadas por seres humanos generizados.

Si bien los cambios se reconocen y se valoran en su importancia, aún existen retos en la incorporación de enfoques, problemas sociales y poblaciones en la agenda relativa a la perspectiva de género y la diversidad sexual. Éstos provienen tanto de los problemas públicos que le dan origen, como de la construcción del conocimiento en la materia, la incorporación de experiencias –exitosas o no–, y de llevar a cabo políticas articuladas, secuenciadas e incrementales.

La violencia de género en contra de las mujeres y la diversidad sexual, pese a los cambios jurídicos, políticos y culturales incuestionables, sigue siendo cotidiana y estructural. No se trata de focalizar la atención en grupos en situación de vulnerabilidad, como erróneamente se enfoca con frecuencia, sino en más de la mitad de la población mundial y, desde luego, de nuestro país y nuestra capital de la República.

De ahí la importancia de fomentar, acompañar y concretar análisis y propuestas en torno a la perspectiva de género y la diversidad sexual que fortalezcan el compromiso e institucional, que se concreten en la construcción de insumos empíricos y conceptuales que puedan servir para la comprensión y el cambio social.

La minería en México: panorama social, ambiental y económico presenta estudios e investigaciones actuales con información precisa, de calidad y comprensible que, sin duda, aportarán a la formación de una ciudadanía crítica y participativa en la atención de las problemáticas relacionadas con la minería.

Este libro busca impulsar procesos educativos, de formación y de comunicación, así como de participación ciudadana y social que contribuyan al fortalecimiento de una cultura de la sostenibilidad traducida en valores, conocimientos, actitudes y competencias para cuidar, conservar y proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida.

Una no se resiste a la colonialidad del género sola. Una se resiste a ella desde dentro de una forma de comprender el mundo y de vivir en él, que es compartida y que puede comprender las acciones que una emprende, permitiendo así el reconocimiento.

Las comunidades más bien que los individuos hacen posible el hacer; una hace con otro/otra, no en aislamiento individual. El paso de boca en boca, de mano a mano de prácticas, valores, creencias, ontologías, espacio-tiempos y cosmologías, todos vividos, la constituyen a una. La producción de lo cotidiano dentro del cual una existe produce el sí-misma de una a medida que suministra vestido, alimentos, economías y ecologías, gestos, ritmos, hábitat y sentidos de espacio y tiempo particulares, significativos. Pero es importante que estos modos no son simplemente diferentes, sino que incluyen la afirmación de la vida por encima de la ganancia, el comunalismo por encima del individualismo, el “estar” por encima de la empresa, seres en relación en vez de divisiones dicotómicas una y otra vez en fragmentos organizados jerárquica y violentamente.

Estos modos de ser, de valorar y de creer han persistido en la respuesta de resistencia a la colonialidad. […] Nos estamos moviendo en una época de cruces, de vernos unas a otras en la diferencia colonial construyendo una nueva sujeta de una nueva geopolítica feminista de saber y amar (Lugones, 2011:116-117).

En este libro el lector encontrará una serie de análisis sobre la moneda, el trabajo y la tierra (recursos naturales), a partir de las condiciones sociales de

reproducción que se presentan en la realidad de América Latina, en particular, Colombia, Argentina, Brasil y México; incluso de aquellos capítulos que tienen una presentación exclusivamente teórica.

Algunos de los escritos usan conceptos, categorías, y esquemas provenientes de la TR; o derivados de algunas de esas categorías, como es el caso de variedades de capitalismo y “topología de lo social”. En otros, la teoría feminista de la reproducción social (TRS), la teoría post-fundacionalista, la ecología política, y la infrapolítica, resultan el marco teórico central.

A partir de sus diversos capítulos, este libro pretende mostrar que los supuestos neoliberales de que un Estado austero fomenta el desarrollo no se cumplen; menos aún en las condiciones post pandemia que afronta el mundo. En lo general, los trabajos presentados en esta obra recurren al planteamiento keynesiano de que la demanda es el factor determinante de la actividad económica. Lejos de ser la austeridad, la política indicada para tiempos recesivos es la franca expansión del gasto público. En palabras de Keynes: “…the boom, not the slump, is the right time for austerity”.

Así se ve la minería en México nace del interés de académicos, comunidades y organizaciones civiles por visibilizar —literalmente— los estragos que, desde hace tres décadas, ocasionan las actividades mineras en el país. Las imágenes que conforman Así se ve la minería en México han sido aportadas por personas fotógrafas profesionales y amateurs, defensoras del territorio y pobladoras de las regiones rurales en las que se han asentado los proyectos mineros. Hay quienes decidieron permanecer en el anonimato, debido a la tensa situación que prevalece en su región a partir de la imposición de los proyectos mineros.

Este libro se refiere a la explotación minera intensiva, cuya expansión es respaldada por los Estados a través de políticas ambientales y tributarias flexibles. Esta actividad, controlada por grandes corporaciones, está estrechamente ligada a las cadenas de producción global, a las que aporta fundamentalmente materias primas. Por esta articulación y por el monto de la riqueza que genera, la minería es una de las actividades extractivas contemporáneas más importantes en los países llamados en desarrollo, incluido México. El avance irrestricto de la minería resulta aún más alarmante si se considera que en este país existen concesiones y proyectos mineros de clase mundial; yacimientos que poseen una cantidad mayor de recursos que la mayoría de los que existen en cualquier otro lugar en el mundo. Estos son los casos de Mazapil y Fresnillo, en Zacatecas; Cananea, en Sonora; Sauzal, en Chihuahua; Charcas, en San Luis Potosí. Así se ve la minería en México reúne imágenes que evidencian estos desastres, tragedias y conflictos generados a partir de una actividad que en México se define como de interés público.

En esta antología confluyen miradas y escuelas que componen lo que desde mediados del siglo XX se denomina análisis institucional, reúne un valioso acervo sobre el debate internacional y en especial latinoamericano en torno a esta corriente de pensamiento. El objetivo es establecer un puente de comunicación entre los autores franceses, brasileños y mexicanos que han generado un amplio campo de discusión en los distintos ámbitos universitarios y aportes teóricos al análisis institucional.

El análisis institucional propicia un campo de conocimiento fértil y vigente, en términos metodológicos y teóricos, para pensar y problematizar las investigaciones que realizamos, en la medida en que es muy frecuente el trabajo en instituciones y grupos. Las herramientas del análisis institucional, propuestas por pensadores franceses, ha fortalecido la discusión sobre el campo y las intervenciones en el mismo, así que esta obra contribuirá a conocer su implementación en Brasil y los debates en los que su experiencia ha redundado.

Así mismo, las investigaciones realizadas en la maestría en Psicología Social en Grupos e Instituciones ya vienen adoptando los aportes institucionalistas y ahora podrán contar con nuevas referencias metodológicas.

Esta compilación da una idea de la diversidad del feminismo y de su pluralización, lo que demuestra su dinamismo, de ahí que hayamos pensado en contrastar textos que son importantes para el análisis de las posturas que

los feminismos enarbolan y que están escritos por académicas de reconocido prestigio, y son comentados por estudiantes de la maestría, lo cual compone una constelación de visiones entrecruzadas, distintas e intergeneracionales.

El estudio del pensamiento y las acciones feministas son cruciales dentro de los estudios de la mujer y de género para comprender, en primer lugar, la compleja situación social de las mujeres y otros sujetos disidentes, en las intersecciones de clase, etnia, racialización, sexualidad, condición etaria, a lo largo de la historia; en segundo lugar, la enorme trayectoria de luchas por obtener la igualdad, la diferencia, la equidad y la paridad con el otro género dominante: el masculino. Tras muchas décadas, tanto el pensamiento como el conocimiento y la acción presentan una enorme complejidad. De ahí la importancia de entender las diferencias, las similitudes y los debates que se han presentado y se siguen presentando dentro de los feminismos pensados y actuados.

Este libro de trabajo invita a leer cuatro textos y cuatro comentarios sobre ellos. Los contenidos dejan ver que no sólo se habla de y sobre el feminismo y los feminismos, sino que las autoras representan de forma intergeneracional y encarnada al feminismo que también atraviesa sus vidas. Las mujeres —autoras y pensadoras— que participamos en este libro somos feministas y nuestras posiciones nos recuerdan la importancia de construir un pensamiento comprometido políticamente. Les invitamos a leer y a dialogar con ellas/nosotras.

Publicar en la universidad implica, en sí mismo, una suerte de responsabilidad.

El conjunto de docentes que integra el Departamento de Educación y Comunicación alienta la diversidad e impulsa la difusión y divulgación del conocimiento, promoviendo el diálogo entre pares.

El volumen 2020, Miradas oblicuas y crítica social, de la colección Trazos y contextos, muestra la reformulación y análisis de proyectos que dan cuenta de la solidez en la investigación sobre diferentes temáticas, a la vez que invitan al diálogo transdisciplinario en diversos escenarios y temporalidades.

La variedad de los textos configura lazos teóricos conceptuales que fortalecen los ejes constitutivos del Departamento: comunicación, psicología, historia, sociología, antropología, lingüística, psicoanálisis y pedagogía, entre otros. Estos ejes demandan la reflexión colectiva y responsable para consolidar la producción académica desde la investigación y la docencia, hasta su divulgación.

Así, Trazos y contextos favorece la transdisciplina, tarea indispensable que demanda nuestro departamento, y se caracteriza como una publicación incluyente, abierta a la multiplicidad de productos académico-culturales, más allá de modas intelectuales, sesgos disciplinarios o perspectivas excluyentes.

Hoy en día consideramos necesario reconocer la labor de reconstrucción que ha logrado el Comité Editorial, durante los últimos meses, respecto a los procesos de edición que abarcan desde la recepción y dictaminación hasta la impresión y difusión del trabajo académico.

En la presente obra se realiza una revisión desde diferentes perspectivas sobre los 75 años de la fundación de la Organización de las Naciones Unidas y el impacto de las políticas que ha impulsado, desde sus objetivos prioritarios sobre el desarrollo y la seguridad, la relación con sus Estados miembros y su fundamento jurídico, para después analizar sus aportaciones y retos en los fenómenos actuales como la migración, el terrorismo, la educación y el big data. El objetivo es abrir el debate sobre el papel de este organismo internacional frente a los desafíos a la sociedad global del siglo XXI.

Página 6 de 29