Los secretos de la vida han ocupado, durante siglos, a la ciencia. Este segundo volumen de la serie La revolución genómicanos introduce a la historia de las ideas e investigaciones que han orientado la búsqueda, en el mundo molecular, de los enigmas de la vida.
En 1953 Watson y Crick elaboraron el modelo de la estructura del ácido desoxirribonucleico, de la llamada molécula de la vida. Desde entonces los campos de estudio relacionados con el ADN se han multiplicado. Los saberes que actualmente se construyen desde esos diversos ámbitos se convierten en nuevos productos, en nuevas reflexiones y en nuevos dilemas que transfonnan nuestras sociedades y nuestro planeta: este libro da cuenta de ello.
Son relativamente pocas las megalópolis en el mundo, aunque sus impactos pueden ser enormes en el planeta, principalmente los de ciudades que corresponden a economías emergentes como es el caso de México. el futuro del país está estrechamente vinculado al proceso de urbanización que se manifiesta en el mundo de forma generalizada, cada vez en más ciudades y en ciudades cada vez más grandes.
Hay quienes definen la megalópolis del valle de México como un sistema de nodos metropolitanos con un área de influencia en constelaciones de localidades, hay también quien la define como una región; pero independientemente de las precisiones sobre la delimitación del territorio, se trata de un sistema complejo en el que las partes se relacionan entre sí y un cambio en una de ellas repercute en el resto.
La urbanización asociada a la megalópolis del valle de México significa un reto para la convivencia, la armonía y la calidad de vida; es un desafío para la administración y la gestión; la provisión de los servicios, la disposición de los desechos, la disponibilidad del agua y la calidad del aire; se relaciona, también, con la competitividad, la productividad y la gobernanza. Por todo ello la megalópolis es un asunto de sustentabilidad. Lo que suceda en su territorio dejará huella en el resto del país y más allá de sus fronteras.
Por lo anterior, es afortunado el hecho de que en la serie pensar el Futuro de México se haya dedicado el presente volumen al tema de La Zona Metropolitana del Valle de México: los retos de la megalópolis. esta obra, rica en enfoques –todos relevantes y vinculados entre sí–, comprende trabajos en los que queda claro que el futuro de la región es un desafío fundamental que requiere la acción inmediata, coordinada, sistemática y rigurosa, con visión de largo plazo, que permita fortalecer la conciencia sobre su funcionamiento y organización, y prever sus implicaciones.
Este libro se presenta en el marco de la conmemoración de las luchas la independencia y revolución Mexicana. Ambas representaron en su momento la búsqueda de la transformación del país hacia formas democráticas, equitativas y, en términos generales, un mayor bienestar para toda la población mexicana.
Este trabajo ofrece una revisión de la problemática de la vivienda popular en México a partir de siete aproximaciones diferentes que analizan y proponen opciones de acción con el objetivo de mejorar la calidad de la vivienda y del hábitat de los sectores populares de México. En conjunto, el trabajo no pretende cubrir los diferentes factores que tendrían que estudiarse para tener una visión integral de la problemática de la vivienda popular en México a principios del siglo XXI.
en cambio, el documento nos lleva desde la caracterización, a nivel de estructura urbana, de la transformación de las ciudades de nuestro país, pasa por el derecho a la ciudad y al hábitat y por los conceptos de habitabilidad, producción social del hábitat, sustentabilidad y diseño participativo, hasta una reflexión final de una práctica profesional que, en el inicio de la segunda década de este siglo, se ve urgida de replantearse para poder enfrentar, entre otras, la problemática de la vivienda popular.
En su ensayo “procesos de desarrollo urbano de las ciudades”, Jan Bazant nos describe el impacto que han tenido la explosión demográfica y el modelo de desarrollo económico en la mayor parte de las ciudades del país. su trabajo se enfoca principalmente en las modificaciones que estos procesos generan, desde la mitad del siglo xx hasta la fecha, en la estructura y morfología de las ciudades.
"Sin más cobijo que un sueño, luchamos por una vivienda digna".
En este libro, los esfuerzos de un puñado de mujeres "solas y abandonadas" para ofrecer un techo a sus hijos, son el punto de partida para evaluar los alcances y limita¬ciones de la autoconstrucción en la urbe más poblada del mundo.
El estudio se centra en las familias de los barrios pobres, analiza su participación en la llamada economía informal y discute como sus estrategias de subsistencia tienden a deprimir los salarios.
Campamentos unidos, una experiencia del movimiento urbano popular, título inicial de esta obra mereció el Premio nacional de investigación urbana y regional otorgado por la UAM y la Red Nacional de Investigación Urbana que publica la revista Ciudades.
, El lector también encontrará en sus pá¬ginas, testimonios sobre un programa para la promoción popular de la salud, y sobre la eficacia de los rehidratantes "tradicionales" que el caso de padecimientos que como el empacho, se asocian con la diarrea.
Con la edición del libro La UAM ante la sucesión presidencial: propuestas de política económica y social para el nuevo gobierno, el Departamento de Producción Económica (DPE) de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, aborda una amplio espectro, no la totalidad por supuesto, de las asignaturas fundamentales de la agenda nacional, con un cuerpo de sólidos diagnósticos y, lo que resulta más importante en el asunto estelar, de originales, diversas y atendibles propuestas.
Desde los asuntos relativos a la focalización de grupos vulnerables, en la cuestión indígena y la incrementada carga de labores para las mujeres campesinas, hasta el papel de México en los organismos multilaterales y los procesos de integración, pasando por la anemia fiscal, la desigualdad social, la política industrial, la monetaria, la de desarrollo rural, la de ciencia y tecnología y la cuestión local, el libro ofrece un panorama múltiple con un tratamiento no por diverso, desarmado de rigor.
Lugar especial ocupan las preocupaciones relativas a las estrategias de desarrollo, largamente olvidadas al influjo de la llamada magia del mercado, en las que se privilegia la búsqueda de la equidad, y las que abordan el inquietante problema de la sustentabilidad, frente a las evidencias disponibles sobre el distorsionado manejo de nuestros recursos naturales; en el tratamiento de estos asuntos, se hace visible la doble originalidad, a los efectos de la puntualidad de los diagnósticos y a los efectos, también, de la riqueza de las propuestas.
Los participantes en este debate sobre la transición democrática en México, analizan y discuten los nuevos rasgos de la vida política y social de nuestro país que se expresaron en forma estruendosa el 6 de julio de 1988. La situación del Estado y su posible reestructuración, los conflictos de los grupos de poder, la ruptura de la Corriente Democrática del PRI, un proceso electoral sin precedentes, los caminos de la reorganización de la sociedad, el anhelo renovado por la democracia, los resultados electorales y las consecuencias de la nueva irrupción masiva del pueblo en la política nacional por la inesperada vía de las urnas, son algunas de las cuestiones que se abordan en forma polémica en este libro, que configuran un periodo histórico que puede desembocar en una posible transición democrática
Las dificultades, encontradas en estos 15 años de vida de la UAM, obligan a la reflexión permanente y a la búsqueda de soluciones a los problemas cotidianos ya sean éstos de tipo académico o administrativo.
La nueva colección "LA LLAVE" que se inicia con el título de este libro, da vida a una serie bibliográfica acorde con el sistema modular y con los planes y programas de las carreras que se imparten, pues si bien se habla de ''objetos de transformación" de una docencia problematizadora e interdisciplinaria, los textos con los que se cuenta son de carácter disciplinario en su mayoría y alejados de los objetivos propuestos por el sistema modular.
Esta línea editorial pretende llenar este vacío y ofrecer a los alumnos y profesores materiales de trabajo, resultados de investigaciones, ensayos, antologías, bibliografías comentadas, etcétera, que posibiliten el trabajo académico dentro del sistema modular, para que contribuyan al mejoramiento de la enseñanza y a la búsqueda de la excelencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Esperamos que el público lector reciba calurosamente esta colección y nos apoye en los objetivos que pretende alcanzar nuestra Universidad, nuestra Unidad Xochimilco, la División de Ciencias Sociales Y Humanidades y nuestras carreras, de convertirse en centros de excelencia, de reflexión crítica y visión social que permitan la superación de todos los mexicanos a través del trabajo profesional y de la investigación de nuestros egresados.
No se pueden soslayar los importantes aportes que teórica y metodológicamente haría Patricia al campo de la investigación, particularmente en lo que respecta a los movimientos y procesos de la práctica profesional del psicólogo social, la asistencia, la intervención, la niñez.
Siempre preocupada por la instrumentación de una acción crítica de la práctica psicológica en el campo social, Paty Casanova centró muchas de sus reflexiones sobre el quehacer del psicólogo social y, siguiendo los estudios de Robert Castel, se interesaría apasionadamente por la práctica profesional del frente “psi”. De esta manera, en el aula con los alumnos, en el trabajo con sus colegas, en foros de discusión o en diversos escritos, Paty insistió siempre en el análisis de la intervención de la práctica profesional.
Estos cuestionamientos fueron siempre la orientación que guió el espíritu académico y de investigación de nuestra entrañable maestra; fueron aquellas problemáticas que la llevaron a trabajar la estrecha relación de las prácticas del frente “psi” con las prácticas asistenciales, y a sostener lo que junto con Rafael Reygadas y Roberto Mañero han denominado Psicología Social de Intervención, definida más por el campo de la promoción que por el de la asistencia.
El tiempo que vivimos exige una reflexión crítica profunda y un compromiso con las alternativas y utopías posibles, en una visión también innovadora de las estrategias de cam¬bio, que hoy parten de lo cotidiano, lo local, lo regional, en combinación con lo planetario, así como de soberanías construidas en el reconocimiento de la diversidad de las identidades. Por ello, tratamos de encontrar en cada capítulo y en la totalidad compleja que representa este libro, los ritmos que nacen en la regularidad y en la aparente improvisación.
Este volumen de la colección “Pensar el futuro de México”, concebida en la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco con motivo del bicentenario de la Independencia de México y el centenario de su Revolución, habla sobre un nudo problemático en el que se entrelazan todos los aspectos de la vida, situación y condición humana; sobre la posibilidad básica de la existencia a partir de la práctica y la praxis en el mundo, la construcción de la historia y el proyecto humano. En el contexto de un mundo dominado por el dios del mercado, donde se estila olvidar el pasado y el futuro, La salud en México aporta elementos para recordar que el presente no es más que lo que nos es dado como orientación en el mapa espacio-temporal que se dibuja entre el pasado que alcanzamos a mirar y el futuro que permite dotar de sentido la acción humana; en la volatilidad del presente sucede la carnalidad del sufrimiento de personas particulares, de conjuntos sociales particulares, sufrimiento que se genera y profundiza con la limitación, intencionada o no, del ejercicio de sus facultades saludables.
Un primer aspecto a considerar para la lectura de este libro es el entendimiento de la salud y su relación con la enfermedad en un contexto de dominio, consumado en el siglo XX, de las concepciones cartesianas de la biomedicina sobre otras posibilidades de entendimiento de la condición saludable, y del modelo económico neoliberal sobre la misma biomedicina.
La revuelta por la democracia narra las luchas de los pueblos indios desde la conquista hasta 1997 , por ganarse un lugar eu la nación mexicana. Cuenta una larga travesía plena de avances, caídas, tropiezos. Y en este viaje, el autor nos redescubre al indio que desde 1994 se ha vuelto protagonista de los cambios que exige la patria toda. Y así, nos actualiza la historia: convocando al presente las revueltas del pasado, que hoy cobran más vigencia que nunca.
“Estamos aprendiendo el lenguaje con el que Dios creó la vida”. Esta frase del entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, le dio la vuelta al mundo. La pronunció durante el anuncio oficial de la conclusión del primer borrador del genoma humano. ¿Qué significado tiene esta afirmación? ¿Cuál es la importancia de la secuenciación de nuestro genoma? En caso de que los conocimientos genómicos representen realmente el lenguaje de la vida, cabría preguntamos ¿Qué haremos con ellos?.
Este libro pretende dar un panorama de las posibilidades y limitaciones de la investigación genética y genómica en curso y de sus repercusiones en la biotecnología, en la medicina, en el derecho, en la ética, en la economía y en la educación. También en nuestras concepciones científicas y en nuestra percepción sobre la ciencia; es decir, en diversos aspectos de nuestra relación con la naturaleza y la sociedad.
Los sorpresivos y profundos cambios políticos y sociales que ha conocido la humanidad a fines de los años ochenta y comienzos de los noventa han terminado por conmocionar a las ciencias sociales, las cuales, desde años antes, venían sufriendo serios cuestionamientos en su capacidad de aprehensión e interpretación de la realidad, situación que se hacía patente en la multinombrada crisis de paradigmas.
El marxismo no ha sido ajeno a esta situación. Por el contrario, podríamos decir que quizá ha sido uno de los cuerpos teóricos más cuestionado, tanto por la globalidad de su planteamiento, así como por los "compromisos" que se suponen a esta teoría con las experiencias conocidas como del "socialismo real".
Las páginas que aquí se ofrecen al lector constituyen un esfuerzo de reflexión desde el marxismo de los procesos sociales y políticos de este fin de siglo. Este esfuerzo de reflexión busca incorporar al discurso temas y problemas que fueron olvidados o relegados por el marxismo tradicional y que a últimas fechas se muestran como imprescindibles. De entre ellos cabe mencionar el papel del individuo y de los ciudadanos.
La perspectiva que aquí se asume no implica abandonar el análisis de clases, sino que considera que su importancia no debe ser entendida como una negación de enfoques y aspectos que lo complementan, como los antes señalados.
La reflexión sobre la democracia, tema central del discurso y de la teoría política de nuestros días, a partir de una visión que hace del ciudadano un actor privilegiado, ocupa un lugar destacado en los artículos aquí reunidos. Los factores que limitan los procesos de democratización en América Latina son una de las preocupaciones centrales en muchos de los materiales.
Rousseau frente a los modernos y al imperio de la razón producto del progreso, llama la atención sobre las consecuencias negativas para el hombre, de ese progreso racional en la cultura y la civilización. En la sociedad actual, los vientos de cambio, como en una cinta sin fin, retoman el nombre de modernización y progreso, y tiene como punta de lanza la última expresión de la razón: la tecnología. Quizá por eso valga la pena recoger la sentencia de Rousseau en esta nueva época de Ilustración, y develar la supuesta neutralidad de los cambios tecnológicos colocando en el centro los intereses de la mayoría de las mujeres y hombres de nuestra sociedad.
Mucho hemos oído hablar de biotecnología y de sus múltiples efectos sobre sectores como el agrícola y el alimentario, así como el farmacéutico y el energético pero ¿cuál es la fuerza real transformadora de la biotecnología? ¿Cuáles son sus ritmos de implantación y en qué puntos actuará realmente?, y bajo las condiciones actuales en que vive nuestro país ¿qué efectos tendrá la biotecnología? ¿Reforzará nuestra dependencia, transnacionalizará aún más nuestra economía? ¿O seremos capaces de apropiarnos con un sentido popular y nacionalista de la biotecnología? En otro nivel ¿también se cuestiona la llamada revolución biotecnológica? ¿Qué idea de progreso conlleva?, ¿cuál es su efecto sobre las formas de producir, sobre el empleo y los modos de vida?, ¿sólo hay un camino o pueden retomarse, por ejemplo en la revolución agrícola, opciones bajo la perspectiva del campesino?
El estudio del Estado mexicano contemporáneo se ha centrado usualmente en los que se consideran sus dos rasgos básicos: su fortaleza y su autonomía. De hecho, en numerosos trabajos aparecen como uno solo. En la medida en que es un Estado fuerte --se argumenta-- puede colocarse por encima de las clases, arbitrar sus conflictos y, en general, conducir al país por una determinada vía de desarrollo.
Tal interpretación dominante en el medio académico ha sido desarrollada sistemáticamente en las dos últimas décadas por la escuela estatalista, formada alrededor de la preocupación por explicar la naturaleza de la dominación en el México posrevolucionario, Sus preguntas clave parecen haber sido dos: ¿cómo se ha logrado construir un sistema político tan estable como el mexicano, cuando en el resto de los países latinoamericanos ocurrió, en general, lo contrario?, y ¿cómo se ha logrado mantener el control –o consenso en su caso- de las clases subordinadas en tal sistema, si al mismo tiempo se ha favorecido una distribución sumamente inequitativa de la riqueza nacional?
More...
Whitehead fue un pensador ampliamente estudiado en la primera mitad del siglo XX. Su obra más ambiciosa y conocida, Proceso y realidad, se convirtió en un libro de consulta y de inspiración.
En los últimos años, sin embargo, Whitehead se ha convertido prácticamente en una ausencia. Otros problemas, otros estilos de pensamiento, otras urgencias prácticas y teóricas han ocupado nuestra mente, nuestro razonamiento y nuestra historia.
Fernando Sancén nos introduce nuevamente en la discusión de la filosofía del organismo. Quien recorra el índice de este minucioso libro se dará cuenta que las preocupaciones de Whitehead no pueden ser más actuales: la realidad como proceso, el sentimiento y satisfacción en el devenir de la naturaleza, el lenguaje, la materia, el espacio y el tiempo, la conciencia, la creatividad, Dios.
Además, precisamente, porque su manera de tratar estas perplejidades no son ya las más habituales -¿quién se atrevería a hablar hoy en el vocabulario platónico de los "objetos eternos"?
Esta provocadora inactualidad, o si se prefiere, esta actualidad paradójica, nos hace topar con una voz mayor que rompe nuestra haragana tendencia a sucumbir en un gravísimo error: el vértigo simplificador que dictamina que lo que hoy se piensa, y cómo se lo piensa, es la única manera valiosa de pensar. En este camino olvidamos que incurrir en ciertos anacronismos, y elaborarlos, ha sido, una y otra vez, una herramienta utilísima de las interpelaciones más genuinas.
En Europa, la Política Agrícola Común (PAC) actualmente vigente tiene apenas 37 años de existencia pero ya cuenta con una historia intensa y compleja. En realidad es producto de una importante voluntad política y de un prolongado proceso de búsqueda de un proyecto unificador entre diferentes países del continente, que los fortaleciera como bloque económico y político, para poder ganar ventaja frente a otras potencias planetarias.
Después de más de tres décadas los grandes logros se refieren principalmente a la soberanía económica y política frente al mundo, con perspectivas de aumentar la estructura comunitaria en el transcurso de los próximos años y del avance acelerado de los diversos procesos que conforman la globalización, se vislumbra un panorama cada vez más complejo donde el centro de las disputas seguirá siendo el poder, en distintos e imbricados niveles.
La Unión Europea a pesar de su gran heterogeneidad interna, proyecta frente al nuevo milenio la expansión de su poder y la capacidad de enfrentarse a la mayor potencia mundial, Estados Unidos de América, negociar con ella, ganar espacios y repartirse los mercados. En este camino la agricultura que ha sido un instrumento importante, lo seguirá siendo a diferente escala, mientras posibilite la generación de valor, acumulación y sobre todo poder.
Este análisis es de largo aliento y de rigurosa actualidad. Es sobre los medios públicos y su necesaria reforma y actualización.
Patricia Ortega Ramírez, destacada investigadora en temas de comunicación, ofrece un riguroso acercamiento a las tendencias que han marcado a la televisión pública en el mundo para mejor ubicar el contexto en el que ésta se desarrolla en México, donde la hegemonía del modelo privado ha marginado cualquier otra opción de televisión, a lo que se suma que los gobiernos no han tenido voluntad suficiente y tampoco interés para llevar a cabo las reformas legales y estructurales que les dé el estatuto de medios públicos.
La otra televisión es la segunda entrega de la colección sobre comunicación que impulsa editorial e. Junto con la autora consideramos que esta investigación confirma que en la construcción de un Estado democrático y en la evolución de una sociedad más participativa, los medios públicos tienen un papel fundamental.
La implementación del neoliberalismo en México, junto con la crisis económica de 1994, ha propiciado que un sector cada vez mayor de la población viva en condiciones de pobreza o bien de extrema pobreza.
Este hecho implica que alrededor de 50 millones de mexicanos vean casi nulificadas sus opciones de desarrollo, al no tener pleno acceso a los mínimos de bienestar —alimentación, empleo, salud, educación y vivienda.
Evidentemente, esta exclusión no se circunscribe al ámbito económico, sino también al social y político, es decir al cultural. De esta manera, el problema de la marginación asume un carácter global en el que a pesar de las drásticas condiciones de vida, los individuos han desarrollado mecanismos de sobrevivencia y de resistencia.
En México, donde el culto a la madre está profundamente arraigado, los elevados índices de mortalidad materna muestran la otra cara de la veneración discursiva. No hay justificación: prácticamente todos estos decesos son evitables y la salud es un derecho social; pese a ello, al terminar este día habrán fallecido tres o cuatro mujeres por causas asociadas a la maternidad. ¿Cuál es la magnitud del problema? ¿De qué depende la salud, la vida o la muerte de embarazadas parturientas y puérperas? ¿Qué programas públicos y cuántos recursos financieros se destinan a salud materna? Los cuatro ensayos incluidos en este libro abordan estos temas y apuntan a la vez propuestas que buscan erradicar este grave y vergonzante problema.