Esta obra muestra la manera en la que las acciones de los Estados, instrumentadas y dirigidas al control de las mujeres, cobran sentido sólo como parte de un análisis de la construcción y consolidación del poder, y al mismo tiempo piensa la manera en la que los regímenes democráticos de los siglos XX y xxi se han construido a partir de ideologías políticas que contienen un concepto bien definido de género. Y aunque este tipo de relaciones entre el Estado y el género no sea convencionalmente un tema de estudios políticos, cada vez cobra mayor importancia para los estudios feministas, de las mujeres y del género. La finalidad es hacer evidente la manera en la que el género, su representación, su producción y reproducción en la sociedad, constituye el sustento de la legitimación y al mismo tiempo de la crítica al poder desde una perspectiva del análisis teórico e histórico.
Esta obra reúne experiencias de desarrollo local en regiones de Puebla, Veracruz y Chiapas. Se trata de iniciativas comunitarias, de grupos mixtos y de mujeres, que, desde la resistencia y la defensa de sus territorios, la preservación de sus recursos y de sus tradiciones y raíces identitarias, nos muestran un caleidoscopio de alternativas: propuestas organizativas y autonómicas, agroecológicas por el buen comer y la soberanía alimentaria, y un renovado arte textil femenino. Todas ellas abriéndose paso en escenarios de violencia, discriminación y subalternidad.
Las elecciones del año 2018 fueron hasta entonces las más grandes en la historia del país, no únicamente por el número de electores con posibilidad de ejercer su derecho al voto sino por los cargos que habrían de elegirse. Asimismo, tras los resultados de los comicios tuvo lugar un cambio de partido en el gobierno federal. Después de casi ocho décadas de gobiernos del PRI y dos sexenios del PAN, Morena, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, obtuvo la Presidencia de la República y otros cargos en todos los niveles de gobierno: municipal, estatal y federal.
Dadas las coyunturas políticas e internacionales, vale la pena señalar que las elecciones de 2018 se dan en un contexto en que derechas e izquierdas parecen desdibujarse ideológicamente y la democracia en el mundo no está en su mejor momento. Es por ello que, en este trabajo, se pasa revista a los pensamientos, valoraciones y sentimientos que los ciudadanos tienen sobre la democracia. Así, mujeres y hombres aportan su voz para valorar diferentes aspectos de la vida pública en la Ciudad de México.
La obra aglutina análisis académicos, información de carácter social y una mirada multidisciplinaria de la opinión pública; esto último, mediante los resultados de una encuesta que se aplicó en la capital del país durante el mes de junio de 2018 —a unos días de la elección—, la cual refleja el panorama político, económico y cultural de la CDMX.
Los autores y autoras del presente libro aportan, desde sus visiones y especialidades, un análisis de esa encuesta en tomo a la ciudadanía, la cultura política y la participación ciudadana en un momento que ha sido calificado de histórico, y que sólo el tiempo dirá si fue el cambio que la sociedad mexicana deseaba y merece.
La discusión acerca de las luchas contra el extractivismo en América Latina suele abordarse atendiendo a sus formas organizativas y a las estrategias políticas de sus movimientos. Sin pasar por alto dicha dimensión, en esta obra nos proponemos enfocar el debate, sobre todo, en las particularidades del actor de esas contiendas, su condición de sujeto colectivo y la forma como funcionan sus comunidades.
Nos interesa abordar las experiencias de lucha desarrolladas por comunidades que desafían el orden establecido, el cual avasalla sus derechos y expropia sus condiciones de reproducción, aunque dice reconocerlos. Nos importan las comunidades y sus reivindicaciones, que a veces se apoyan en la legalidad vigente, pero otras, van más allá; así también, las formas de vida alternativa que estas comunidades reclaman o imaginan construir apoyándose en la recuperación de su memoria e identidad.
Sobre la base de estas consideraciones, presentamos al lector siete textos que abordan las experiencias de enfrentamiento al extractivismo en cinco países de América Latina: Brasil, Perú, Ecuador, Colombia y México en el siglo XXI. En todos los casos, la vía para la defensa de la vida y de las condiciones de reproducción material de la existencia de las poblaciones frente al despojo, o a la amenaza del despojo de sus territorios y de los recursos contenidos en ellos, ha tenido como sostén procesos de reconstitución comunitaria, en algunos casos, de recampesinización, y en otros, de reindianización o afirmación de la identidad indígena. Procesos que han permitido, en algunas ocasiones, desarrollar formatos organizativos articuladores en los niveles regional o nacional.
Los dos textos que componen este libro están lejos de teorizar distantes de la realidad, en una torre de marfil de sabios ajenos a la carnalidad y materialidad sociales. Son escritos que indagan, escrutan, observan, diseccionan, con los pies en la tierra. Tierra, territorio, terruño, lugar, origen, donde se enlodan los conceptos. Los años recientes han sido testigos del ascenso en el contexto latinoamericano de luchas diversas, desde abajo, de los habitantes de los distintos territorios multiculturales, multinaturales y multirraciales; gente que actúa y se levanta en la defensa de sus recursos, sus viviendas, su tierra, su naturaleza, sus productos, su existir. Estos procesos están registrados en una memoria antigua, que nos remite al pasado colonial, y así encontramos actores sociales colectivos que reelaboran su “r-existencia”, concepto acuñado por Porto-Gonçalves y Betancourt en el trabajo que aquí presentan. Es decir, permanecen en terca resistencia por existir y reinventar esta existencia. No es gratuito que se perciba una exacerbación de estos movimientos en los tiempos actuales: el momento presente del capitalismo se caracteriza por explotar y depredar de manera voraz los recursos naturales, avasallando sin miramientos a los seres humanos que habitan los territorios donde éstos se encuentran. Agua, minerales, hidrocarburos, madera, biodiversidad, tierra, genoma, plantas, animales, microorganismos…, nada escapa a esta expansión creciente…
¿En nombre del avance civilizador es éticamente aceptable e históricamente legítimo violentar y desposeer a las personas y destruir su entorno natural? ¿Son admisibles estos daños si los vemos como saldos colaterales de la modernización? En Goethe y et despojo Armando Bartra se sumerge en los dilemas éticos que plantea una de las aristas más cortantes de la modernidad: los costos humanos y naturales del progreso.
El tema se aborda a partir de un clásico literario absoluto: el Fausto de Goethe y en particular de su última parte, que se ocupa de los crímenes a los que lleva el impulso constructor del protagonista, empresario enfrascado en la edificación de grandes diques marinos del todo semejantes a las mega presas, minas a tajo abierto, ductos y carreteras que hoy destruyen nuestro entorno.
La cuestión del despojo conduce a la idea de naturaleza, a la concepción de la historia, ai descentramiento del yo racional, al lugar cultural del Sur simbólico... Temas que Bartra discute con Goethe, pero también con pensadores que fueron sus contemporáneos o sobre los que tuvo influencia: Hegel, Marx, Nietzsche, Freud, Lacan, Lukács, Kosik, Berman, Agamben...
DESDE 2015 la Unión Europea ha enfrentado diversos retos entre los que se cuentan crisis económica, crisis de refugiados, partidos populistas y, entre otras problemáticas, el llamado Brexit y la difícil negociación de la salida del Reino Unido del bloque comunitario. Ante dichas situaciones, los Estados miembros se han visto en dificultades que parecerían acrecentarse aún más ante la incertidumbre que genera el cambio de administración. La designación de los directivos en las instituciones europeas puso en vilo la continuidad del proyecto europeo ante los retos establecidos durante la década pasada.
La presente obra reúne una serie de reflexiones sobre las personalidades, las situaciones y condicionantes que pueden definir el futuro de la Unión Europea y de sus Estados miembros. Un grupo de especialistas analiza los perfiles de los nuevos líderes comunitarios, de los proyectos por los que pretenden dar respuesta a las diferentes demandas que la realidad y la sociedad plantean al proyecto europeo, así como los retos que deberán enfrentar al tratar de ponerlos en práctica ante una situación más convulsa e imprevisible de lo que a simple vista parece ser.
Horizontes digitales encara los procesos y condiciones de reorganización simbólica de la sociedad contemporánea a partir de la interrogación por la intensa y constante renovación tecnológica. Da cuenta de la manera en que nuestro tiempo reconstruye la forma de verse a sí mismo, tanto por la digitalización de su mirada, como por la digitalización de lo que ve. Emprende el análisis de las implicaciones de esta refiguración transversal en las regiones de la política, la sociedad, las comunicaciones, la cultura, la educación y la historia.
Los textos que integran este libro buscan coadyuvar al estudio, la discusión, el análisis y la reflexión de las múltiples violencias que azotan nuestro presente, y dar cuenta —en la medida de lo posible— de los procesos de despojo y desplazamiento de poblaciones indígenas y no indígenas por la extracción de recursos naturales en diferentes contextos regionales; la creciente desigualdad y exclusión social y económica; los graves y recurrentes problemas de degradación ambiental; la preocupante dinámica de militarización y narcoparamilitarización de la política y la economía nacional; la constante y amplia violación de los derechos humanos; los altos niveles de corrupción en las más altas esferas del poder político-empresarial; la profundización de la crisis de representación política de la sociedad; las miles de personas desaparecidas víctimas de la llamada “guerra contra el narcotráfico" (cuyas cifras espeluznantes ya superan inclusive las desapariciones registradas en algunas dictaduras militares sudamericanas del siglo pasado); así como el grado de impunidad que gozan los perpetradores de feminicidio y juvenicidio.
Todos estos fenómenos han marcado de manera irreversible la convivencia social en nuestro país, por lo que como científicos sociales consideramos un deber ético-político atender el estudio crítico de ese deterioro inmenso de nuestras sociedades contemporáneas en México, Perú, Chile y Ecuador. Por ello nos propusimos dialogar en torno a las investigaciones doctorales de los estudiantes, de los profesores que conformamos el Seminario violencias estatales y sociales contemporáneas (Semvesc) de la UAM-Xochimilco y de los invitados provenientes de otras instituciones académicas mexicanas y latinoamericanas. El hilo conductor del diálogo fueron algunas derivaciones teórico-conceptuales, filosóficas, sociológicas, geográficas y antropológicas de los procesos de colonialidad y violencia estatal y social que están siendo articulados en América Latina.
Una mirada a la ecoinnovación en organizaciones locales en México tiene como objetivo reflexionar en torno al concepto de ecoinnovación a partir del conocimiento profundo de experiencias de ecoinnovación en entornos locales adversos, cuyos contextos difieren sustancialmente de los países donde se ha generado la teoría de la ecoinnovación. Con esta obra se busca provocar una discusión que sume visiones alternativas e incorpore realidades diferentes que se viven en distintos países al incentivar innovaciones con criterios ambientales tanto en productos como servicios, tecnologías, procesos y modelos de negocio. El objetivo es analizar las condiciones y contextos en que surge la ecoinnovación dentro de las organizaciones locales del ámbito rural en México, con la finalidad de identificar elementos que aporten a la redefinición del concepto actual de ecoinnovación y a la construcción de nuevos marcos explicativos.
La obra está dirigida a todos los interesados y estudiosos en los temas de innovación y sustentabilidad, relacionados con el trabajo comunitario y que tengan la inquietud por indagar más sobre el debate de las propuestas teóricas de la ecoinnovación tradicional en contraste con las nuevas aportaciones de la ecoinnovación; asimismo, brinda información sobre los fenómenos sociales, políticos y culturales que se gestan alrededor de estas prácticas ecoinnovadoras. Este libro puede ser un referente para aquellos investigadores que tengan relación con alguna organización y quieren iniciar proyectos de ecoinnovación, pues en él se presentan diversos casos cuyas metodologías y estrategias podrían ser replicables.
A pesar la enconada resistencia del magisterio y de los cambios en la constitución y las leyes en 2019, en la educación no hubo el esperado rompimiento a fondo con el pasado neoliberal y su evaluación. Persiste, institucionalizada y con firme apoyo gubernamental, la medición de cientos de miles de aspirantes a las universidades e instituciones de educación superior, sigue vivo el planteamiento neoliberal de evaluar escuelas e instituciones y. en el caso de maestros y académicos, la política de invertir energía institucional en contabilizar al detalle su empeño y productividad para mantener grandes diferencias en sus ingresos. La evaluación sigue siendo, además, como desde finales del siglo pasado, un instrumento estratégico para controlar y redireccionar el quehacer educativo académicos y maestros y de millones de niñas, niños y jóvenes estudiantes. Y, también, clave para facilitar el impulso de una visión empresarial y política de la educación de “excelencia”. Es decir, excluyente, privatizadora y capaz de generar “capital humano”: niñas, niños, y jóvenes capacitados para ser operadores creativos, comprometidos y eficientes en el capitalismo neoliberal.
Mantener este aparato como burocrático y autoritario ha sido posible gracias a que maestras y maestros siguen sin tener derechos plenos como trabajadores, al fomento al corporativismo pero también a que, con exámenes discriminatorios, millones de jóvenes continúan hoy siendo tratados como meros “aspirantes” y no como portadores del derecho a la educación. Al mismo tiempo se niega a comunidades, barrios y colonias, la participación en la determinación de las normas legales y en la conducción de una educación que básicamente les sigue siendo ajena.
Por todo lo anterior, sigue viva la necesidad de repensar y rehacer nuestro sistema educativo e instituciones y, para eso, rescatar el papel crucial que deben tener sus actores fundamentales: maestras, maestros, estudiantes, comunidades, en todos los niveles. Agotada desde hace tiempo la edición impresa de La medida de una nación que narra el surgimiento y desarrollo de la evaluación y su papel en la creación de la actual educación y su sistema e instituciones, ahora esta nueva edición gratuita y digital -gracias a la UAM y a Editorial Itaca- se pone a la disposición de maestros, estudiantes y padres de familia de todo el país.
Presentación:
El problema en torno a la alimentación en México (desabasto, incremento en los precios de alimentos, calidad, caída en la producción de básicos, etcétera) se agravó en los últimos treinta años como resultado de las políticas neoliberales pues, por una parte, la dependencia alimentaria del país creció de forma notable, pero, por otra, no logró revertir esta problemática.
La apertura comercial y la desregulación del mercado en actividades clave, que apuestan a las supuestas “ventajas comparativas”; la privatización y el desmantelamiento de gran parte de las empresas paraestatales, y la reorientación de la política hacia el sector rural, provocaron la baja en la producción de buena parte de los granos básicos para la alimentación de la población y el aumento de la importación de alimentos y de insumos básicos para las actividades agropecuarias, lo cual acrecentó la dependencia e inseguridad alimentarias de nuestro país al ubicarlo en una situación muy vulnerable frente al exterior. La dependencia e inseguridad alimentarias no sólo se deben a que en México no se producen los alimentos suficientes para abastecer a la población, sino a que cada vez se depende en mayor medida de los grupos empresariales que controlan la comercialización de los alimentos y de los insumos básicos para la producción agropecuaria, los cuales operan únicamente en función de sus ganancias.
Esta obra tiene el propósito de analizar la sociedad civil mexicana en sus diversos espacios de acción; de revisar las aportaciones teóricas, debatir y proponer marcos de referencia para comprender nuestra realidad. En síntesis, se busca generar un aporte teórico y empírico, a partir del cual puedan desprenderse nuevos conocimientos y sus diversas aristas o bifurcaciones.
En México, aun cuando en el siglo xx hubo importantes logros, es a partir del 2000, momento en el que las organizaciones civiles, por su participación en las estrategias programáticas de todos los niveles de gobierno o en las políticas públicas, se convierten en un actor fundamental en la relación Estado y sociedad. La experiencia en temas que aparentemente las instancias públicas no atendían ha sido su mejor carta de presentación. Los resultados de la presente investigación realizan un balance del impacto y los logros que ha tenido la sociedad civil mexicana. ¿Hasta qué punto y de qué manera sus acciones han contribuido a mejorar las condiciones de vida de la sociedad? Esta es una de las preguntas que articula y que encuentra respuestas en esta obra.
Las actividades llevadas a cabo por ciudadanos organizados rebasan los ámbitos de la acción gubernamental, comprenden también a diversos movimientos sociales; por ejemplo, las luchas de los pueblos originarios que, sin importar el partido político o la ideología a la que pertenezcan, en los últimos lustros han logrado importantes reformas constitucionales. La sociedad civil en el gobierno de la 4T presenta un recuento crítico en el que puede observarse cómo la sociedad civil se ha erigido en un límite a la posible arbitrariedad de los poderes públicos.
Antropologías Feministas en México: Epistemologías y éticas, prácticas y miradas diversas constituye un esfuerzo colectivo que plasma una poderosa conversación entre antropólogas de varias instituciones, regiones y generaciones. A través de 20 capítulos se abordan desde los modelos epistemológicos surgidos en los años 80, hasta los acercamientos metodológicos, como el dialógico y el colaborativo. Se presentan trayectorias personales y temas abordados desde la perspectiva feminista, que dan cuenta de la persistencia de la cultura patriarcal y la violencia estructural que lesiona los derechos de las mujeres y de otros sujetos diversos, pero también se documentan expresiones de su agencia desde la academia, el activismo político, las organizaciones de la sociedad civil, los movimientos de mujeres indígenas, afrodescendientes, campesinas, LGTB+, entre otros; mostrando la vigencia del feminismo como una de las corrientes teórico-políticas más significativas de este milenio. La obra en su conjunto es una contribución a los debates actuales y al diálogo dentro y fuera de las ciencias antropológicas.
El objetivo central de este libro realizado entre 2016 y 2019 fue mostrar la manera en que los campesinos de la región de los Altos de Morelos se han conformado como actores sociales en un inter espacio que incluye sus propias comunidades y los centros urbanos próximos. En tanto que región historizada, su configuración está relacionada con los momentos clave que la han dibujado.
Un objetivo específico ha sido estudiar la importancia de la continuidad de las actividades campesinas en un contexto marcado por la relación campo ciudad que articula los antiguos espacios rurales con los urbanos. Al mismo tiempo, se ha pretendido dar cuenta de los cambios que han ocurrido en las estrategias de reproducción social entre las familias campesinas de la región y la diversidad de actores sociales que han estado surgiendo, reconociendo de manera especial, el papel de las mujeres.
Este estudio ha intentado reconocer de manera transversal los principales rasgos identitarios que asumen los habitantes que todavía se dedican a la producción agrícola y que los colocan como actores sociales con memoria, con experiencias aprendidas y con expectativas de futuro proyectadas a través de las redes y las organizaciones sociales de las que han formado parte.
Es interesante recalcar como en el contexto de continuos avances de la urbanización, persisten una cultura campesina que guarda celosamente sus saberes en el cultivo de plantas ancestrales para la tradición culinaria y medicinal, así como prácticas colectivas en actividades civiles y religiosas de los pueblos y barrios en esta región.
More...
Este libro está dirigido fundamentalmente a aquellas personas que por distintas razones se han visto involucradas en procesos de cambio, ya sea como parte de sus labores profesionales, académicas o investigativas. Es una invitación a reflexionar sobre las distintas concepciones de cómo se produce lo social, ya que estas concepciones, sin duda alguna, influyen en las formas de vinculación, así como en las estrategias y prácticas concretas que desplegamos al buscar incidir en las formas y mundos de vida de los actores/as sociales con quienes se interacciona.
Para quienes trabajan o estudian los escenarios del cambio social es de suma importancia comprender cómo se produce el entramado complejo en el que interaccionan, qué papel juegan o pueden jugar cada uno de los actores/as, y cómo se constituyen sus redes. El acertijo aquí es que hay una diversidad de propuestas y contrapropuestas sobre qué es y cómo se produce lo social. Cada una de ellas conlleva implicaciones sobre cómo involucrarse, cómo comprender y qué hacer en esos escenarios; ya sea como agentes de cambio, colaboradores/as o como investigador/as.
Entendida como un proceso de internacionalización, la movilidad académica se ha convertido en una estrategia indispensable para sostener un flujo de conocimiento que implica, necesariamente, la cooperación entre países e instituciones que intercedan por la mejora en la calidad de la educación.
Entendida como um processo de internacionalização, a mobilidade acadêmica se transformou em uma estratégia indispensável para apoiar um fluxo de conhecimento com impacto, necessariamente, na cooperação entre países e instituições que intercedam pela melhoria na qualidade da educação.
Los textos, resultados y recomendaciones incluidas en este texto buscan dar cuenta de un diálogo y de una ruta de aprendizajes apenas iniciados y que hemos enmarcado en la propuesta del Programa Universidad Accesible, que está en proceso de consolidación. Para esbozar estos primeros pasos, en la primera parte de este escrito se incluyen reflexiones de colegas de otras instituciones a quienes se convocó a responder la pregunta: "¿qué puede hacer la universidad para hacerse accesible a personas con discapacidad visual, auditiva o motriz?”. Para ello se pedía tener como referente la Universidad Autónoma Metropolitana y retomar la perspectiva de los derechos de las personas con discapacidad.
Para complementar estas reflexiones, críticas y propuestas, en una segunda parte del documento se incluyen los resultados de una indagación realizada dentro de la misma UAM sobre las condiciones de accesibilidad que privan actualmente. Aunque en una primera etapa este ejercicio se inició en la Unidad Xochimilco, al contar con el apoyo de la Rectoría de esta Unidad, fue posible ampliarlo a las, cinco Unidades de la UAM durante 2019.
Sin pretender agotar este debate, la presente publicación pretende fungir como una aproximación diagnóstica a partir de la cual se formulan algunas recomendaciones que podrían contribuir a la definición de pasos a seguir para avanzar hacia la accesibilidad y para que esta Casa Abierta al Tiempo cuente con alguna instancia o programa institucional que pueda coordinar y marcar el ritmo para avanzar en dicha dirección.
El Ángel de la Independencia ha simbolizado de diversas maneras a la Ciudad de México por ser tanto un lugar de encuentro para las manifestaciones sociales como un referente para los actos políticos de la izquierda y los conservadores, además de un punto para las celebraciones populares. Las alas representan la libertad en diversas culturas y, por ello, El sueño del Ángel puede expresar también las aspiraciones ciudadanas de tener una ciudad libre, justa, igualitaria y con democracia sustantiva, las cuales se han tratado de alcanzar con la elección de sus gobernantes y el afán de emprender un camino distinto al predominante en el país mediante el desarrollo de políticas innovadoras.
Este análisis de la política social en la Ciudad de México durante los años 1998 a 2019 se realizó con un enfoque de política pública. En consecuencia, no se trata sólo de una biografía del gobierno sino de una mirada a la acción de la sociedad y su influencia en los procesos de desarrollo. No se reduce al estudio de los programas públicos, que van más allá del reparto de recursos a los pobres-lo implica, pero es más que eso- al ser el instrumento para garantizar los derechos humanos en su dimensión económica y social. Es también la manera como la sociedad se percibe y construye, genera lazos de solidaridad e interacción entre sus integrantes, quienes impulsan proyectos y, eventualmente, se organizan para alcanzarlos.
Con la Constitución política se ha avanzado, pero falta consolidar una nueva concepción del desarrollo social en la ciudad, que sólo podrá ser resultado de la apertura del gobierno al debate de ideas y a la interacción con los distintos sujetos sociales para crear nuevas instituciones. Asimismo, deberá ser consecuente con la construcción de una senda propia que aporte aires nuevos al país y, con ello, sugerir lo imprescindible para un nuevo acuerdo entre gobierno y sociedad, con el propósito compartido de alcanzar el derecho humano al desarrollo.
En este ensayo, el autor pone la mirada en el lenguaje como juego social. El objeto “lenguaje" es concebido como el espacio donde tiene lugar la percepción de un actuar pre o translingüístico del sujeto. Esto nos remite a una zona limítrofe con lo real, denominada por Freud como “lo ominoso", donde nos encontramos con una extraña mezcla de lo imaginario con el objeto o causa del deseo, un lugar al margen o más allá de la representación.
Temas como la modalización del enunciado, el pasaje de una modalidad a otra y la formación de suturas entre las modalidades se analizan en toda su complejidad. Así, al estudiar cada fenómeno a través del prisma de las modalidades, se producen, dibujan y vislumbran figuras y delimitaciones fluctuantes a la manera de la fragmentación de los colores de la luz, que remiten a las tres dimensiones de la existencia —real, simbólica e imaginaria— y al emplazamiento de los sujetos en su anudamiento.
El espectro que esta perspectiva hace visible es el lugar donde habitan los sujetos unidos por situaciones vitales comunes, pero sólo hasta cierto punto compartibles, por lo que la realidad del lazo social implica un proceso de traducción sin fin y sin texto original, en el cual se revela el lenguaje como energeia.