Esta obra da cuenta de las experiencias que los autores han vivido en cuatro estados de la República mexicana: Baja California Sur, Chiapas, Morelos y Veracruz. Estas experiencias muestran, por un lado, las vivencias de los pueblos frente a diversos intentos de despojo de recursos: minerales, agua, mar, bosques, actividades agrícolas por parte del capital y del avance de lo que este sistema plantea como modernidad; y por otro lado, las respuestas y la resistencia ante estos procesos de despojo en la defensa de su cultura y vida.
Las aproximaciones metodológicas se llevan a cabo desde perspectivas diferentes, si bien en los cuatro trabajos se abordan las respuestas y repercusiones locales a procesos globales; en los estudios de Baja California y Chiapas, que se presentan primero, encontraremos como eje de análisis la participación de actores globales; en los otros dos: Morelos y Veracruz, se hace énfasis en los procesos comunitarios ubicados en escenarios con determinantes globales.
En los cuatro capítulos se muestra que los pueblos disputan, por medio de múltiples estrategias, los territorios en un sentido amplio, con todos sus componentes: tierra, agua, plantas, semillas, etcétera, desde acepciones cotidianas, históricas, identitarias, forjadoras de arraigo, de vida. Porque ciertamente se quiere seguir viviendo, y desde el campo mexicano poder vivir bajo los preceptos campesinos, comunitarios, pueblerinos, con todo y sus cambios y paradojas, a contracorriente quizá, de las visiones de modernidad, del gran negocio del capital, de las grandes tendencias de privatización y despojo desde la globalización y sus trasnacionales, así como de cualquier política subordinada a los mandatos hegemónicos.
Los trabajos que integran esta obra, perteneciente a la colección Mundos Rurales, dan cuenta de la ampliación del campo de estudio de lo rural. Dicha ampliación no sólo es temática, sino conceptual, incluso metodológica, lo que sugiere que este ámbito de conocimiento se encuentra en una fase de maduración, es decir, que las discusiones, los debates y los cursos de posgrado abren interrogantes que sólo pueden ser trabajados sobre el terreno, en un nivel micro. Si bien eso obliga a echar mano de referentes teóricos ya establecidos, al ponerlos en contacto con la realidad no siempre se llega a una concordancia plena, sino que de forma inevitable quedan dudas, incluso, de su pertinencia. En todo caso, en un campo tan interdisciplinario como éste, es saludable la posibilidad de debatir con esas posturas teóricas y, al mismo tiempo, hacer un esfuerzo por elaborar reflexiones más apegadas a los actores rurales.
La conservación de los recursos naturales, a partir del siglo XXI, se convirtió en un tema vital para la sobrevivencia de la especie humana; la explotación desmedida producto de una lógica capitalista depredadora, que sólo busca la ganancia sin pensar en el futuro, condujo a una situación de crisis mundial, en la que puede desaparecer la vida en el planeta y desde luego la especie humana, no es un escenario que se toma de la ciencia ficción sino de una verdadera posibilidad. La crisis por escasez de agua y el cambio climático como consecuencia de la emisión excesiva de gases invernadero, ya es una realidad; la extinción de especies y la pérdida de biodiversidad avanza cada día. La desigualdad social impacta, antes que a otro grupo, a los humanos en situación de pobreza a padecer la escasez de agua y contaminación, pero una crisis planetaria afectaría a todos los habitantes de la Tierra.
La suspensión del presente atiende a la contradicción que se deriva de la aparición de la pandemia y los estragos del biopoder para controlarla, más allá de las formas analíticas económicas y políticas. El libro aborda los temas desde una perspectiva humanista, las humanidades son eje central de este trabajo para hablar del caos, de la arritmia y la crisis de la respiración social. El lector encontrará en este libro lecturas de la pandemia en una dimensión que recoge la experiencia en su forma compleja, cuerpos, espacios, artes, imágenes, comunidades, lenguaje, abyección, cultura. Lo suspensión del presente elabora un mapa de la transición que ha quedado como suspense (suspensión) de un tiempo que se resiste a regresar pero, sin embargo, cada vez vemos más signos humanos que abogan por su restauración. Se trata de una radiografía sobre la época en su proceso estético, filosófico-social, perspectivas que dialogan en secreto y directamente, un libro que busca ser un documento no para vaticinar ni proyectar, sino para comprender la experiencia humana en su fenomenología.
Este libro es una apuesta para construir rutas hacia la equidad en la educación media superior y superior. Documenta la experiencia del modelo de ingreso a la Preparatoria Agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo. fundamentada en un sistema de cuotas que pretende abrir las oportunidades educativas a los jóvenes más desfavorecidos del país, en los ámbitos social y económico.
Esta obra sin precedentes, resultado de once años de investigación e intervención educativas, cuestiona la vía meritocrática que domina el acceso a la educación en el país y que contribuye a la reproducción de la inequidad y los privilegios; es una aportación al debate abierto en el campo de las ciencias sociales respecto a cómo concebimos la desigualdad en tanto máxima distorsión del sistema socioeconómico contemporáneo.
En las últimas décadas, América Latina ha vivido un amplio desarrollo de la evaluación de la gestión pública con una diversidad de formas de organización, prácticas, enfoques y métodos. Éstos han permitido múltiples avances que se concretan en la institucionalización de nuevos órganos o la difusión de centenas de informes de evaluación, pero aún subsisten problemas no resueltos y nuevos desafíos que justifican un debate académico. Destacan entre ellos, las inadecuaciones de la normatividad aplicable, las pocas oportunidades de formación de evaluadores, la limitada disposición de libros y revistas académicas latinoamericanas de reflexión sobre el tema, así como de foros en los que se debatan enfoques, métodos, calidad del trabajo, comunicación, difusión y utilización de sus resultados y experiencias relevantes en nuestra región.
Este libro colectivo muestra la continuidad de conflictos socioambientales ante las amenazas de distintos megaproyectos de infraestructura y actividades extractivas en el contexto de una crisis múltiple, potenciada por la pandemia de covid-19.
Las conflictividades expuestas, provocadas por la minería, la petroquímica, proyectos eólicos, la construcción de puertos y ferrocarriles, son impulsadas por el gobierno o por grandes corporaciones que tienen como fin consolidar un modelo de acumulación que les permita obtener mayores ganancias; obras y actividades que mantienen los mecanismos de despojo de bienes naturales y las concesiones de servicios públicos. Los capítulos abordan los conflictos socioambientales en tiempos de crisis múltiple, a partir de dos ejes: los debates teóricos y metodológicos que analizan las repercusiones socioambientales provocadas por las actividades extractivas, la construcción y puesta en marcha de megaproyectos de infraestructura, asi como los conflictos y resistencias de las comunidades y organizaciones sociales. Un segundo eje es el estudio de procesos y experiencias de luchas y resistencias socioambientales generadas por el extractivismo y megaproyectos en diferentes regiones del país (Baja California, Puebla, Tabasco, Oaxaca, Estado de México y Península de Yucatán), así como análisis comparativos con otros procesos de América Latina y Canadá.
Los sucesos de los últimos meses nos han hecho experimentar, como nunca, el miedo y la zozobra respecto al destino de la humanidad y, particularmente, de cada una de nuestras sociedades en el orbe. La magnitud de sus impactos afecta todos los órdenes de la sociedad, la economía, la política y la cultura. Desde las ciencias sociales y las humanidades, consideramos como imperativo hacer un ejercicio de confrontación entre nuestras teorías con la realidad, toda vez de que uno de los compromisos de las ciencias sociales es explicar las raíces y los elementos que construyen el orden social, pero también las raíces y los elementos que están detrás de las coyunturas de crisis como la que vivimos con la pandemia global iniciada en 2020. Este ejercicio de confrontación teórica con la apabullante realidad que de pronto nos ha caído encima, es uno de los objetivos de este catálogo de colaboraciones académicas aportadas por los miembros del área de investigación Sociedad y Territorialidad del Departamento de Relaciones Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Desde diversas trincheras teóricas y desde una diversidad de técnicas y métodos de aproximación a la realidad global, este intento de reflexión teórico y práctico pretende elaborar un cuerpo de trabajos que se aproximen a una explicación y confrontación con la realidad, asumiendo el valor de sopesar nuestros marcos teóricos frente a una realidad que de pronto pareciera escapársenos de las manos.
En este libro se trata a las webseries como un espejo de lo social. Las webseries son, sin lugar a duda, una de las instituciones del imaginario social de gran influencia en el siglo xxi. Esto se debe a la audiencia alcanzada a escala mundial, a que grandes directores, productores, actores y guionistas han migrado del cine a ellas; así como a la calidad que alcanzan por la variedad de paisajes y temas pero sobre todo por la profundidad de sus historias y personajes.
Las webseries son la imagen invertida de la sociedad. Un reflejo y el sujeto interpreta esa realidad construida mediante la ficción e incorpora el espectáculo como institución del imaginario social dando orientación de sentido sobre quiénes somos y qué papel debemos desempeñar.
Las webseries representan diversos fenómenos: Con el análisis de Mad Men explicamos cómo se conforma la memoria colectiva. Con las series Game of Thrones, Modern Family y Breaking Bad, analizamos el concepto de familia y cómo ha evolucionado de las series de televisión a las webseries. Para entender cómo se construye el concepto en los jóvenes hemos revisado: Trece razones y El reemplazante; finalmente tratamos de comprender un aspecto particular del concepto de muerte mediante el análisis de The OA, Glitch y Russian Dolí.
Este libro colectivo tiene como eje central los procesos subjetivos y sus vicisitudes en ámbitos diversos y actuales del acontecer humano en la sociedad mexicana.
Se recorren problemáticas que abordan situaciones y configuraciones heterogéneas a partir de acontecimientos recientes pero de viejo arraigo en la sociedad contemporánea. Macemos referencia a instituciones como la educativa, la dinámica de los grupos en distintos ámbitos, la situación de los niños institucionalizados, los problemas comunitarios (Ateneo, Ayotzinapa, el sismo de 2017), el cuerpo de la mujer en la sociedad patriarcal, las desapariciones y las circunstancias del duelo, y sus afectaciones tanto a nivel familiar como en relación con el Estado y su ausencia de intervención. Todos estos fenómenos están atravesados por el proceso fundante de la alteridad en la condición humana.
Dos categorías centrales recorren los capítulos: el problema de las situaciones traumáticas y su afectación en el transcurrir de la vida, así como el silencio y la ocultación que los atraviesan. Palabra, cuerpo y silencio son coordenadas siempre presentes en el análisis de la subjetividad social y en el devenir de las vidas de los sujetos que la conforman.
Innovación y producción en el sector mueblero. Casos de enseñanza en cuatro países de América Latina
El “método de caso de estudio” se presenta como una fórmula para orientar la toma de decisiones en las organizaciones empresariales. Identificar soluciones a su problemática y generar conocimiento empírico que aprehende el docente-investigador y lo lleva al campo de la enseñanza. Desde esta perspectiva, este método de casos de estudio, también conocido como método de enseñanza confronta al investigador y a su equipo de estudiantes con situaciones y problemáticas reales, para desarrollar en ellos la capacidad de entender y sistematizar la situación inicial. Con un referente que incluye otros ámbitos de naturaleza educativa que integra la pedagogía y la didáctica. A partir de ello, se pretende comprender cuáles son los datos concretos que les permitirán reflexionar, analizar y discutir las posibles soluciones. La idea central se apoya en comprender a la organización estudiada a partir de las decisiones que se toman, analizando las alternativas sugeridas que permiten mejorar sus procesos.
La Red Iberoamericana: Innovación y Transferencia Tecnológica para Fabricantes de Muebles (RITMMA), es una iniciativa que surge en el marco de los apoyos que otorgan el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y la Universidad del Atlántico-Barranquilla, Colombia, donde convergen profesores-investigadores ubicados en distintas ciudades de siete países: Colombia, México, Chile, Salvador, Perú, Argentina y España con el objetivo común de estudiar, analizar y fortalecer las capacidades de gestión de producción, innovación y gestión ambiental de las Mipymes de sus países, dedicadas a la fabricación de muebles de madera. Al mismo tiempo, se propone involucrar a los alumnos en esta dinámica de intervención en casos concretos para desarrollar en ellos el trabajo colaborativo y competencias creativas de innovación para la resolución de problemas. A lo largo de tres años de constituida esta Red, sus esfuerzos se han enfocado a generar la coordinación entre investigadores y empresas, con el fin de diagnosticar e identificar sus principales aprendizajes y estrategias en contextos de incertidumbre. Cada uno de sus nodos se orientó a comprender las especificidades, en particular las variables de gestión de los procesos productivos e innovación utilizando la Metodología Modelo de Modernización de Gestión Empresarial (MMGO). Así también en la gestión ambiental basada en las metodologías de Producción más Limpia y Ecología Industrial, aplicado a una muestra de Mipymes del sector muebles en algunos de los nodos de la Red RITMMA, para identificar oportunidades de mejora mediante la calificación del grado de desarrollo o madurez de las variables seleccionadas.
Bajo esta agenda de trabajo, las Mipymes participantes en la Red también han diseñado rutas y programas de mejoramiento que definen el camino hacia mejores prácticas de gestión y el incremento de su eficiencia operativa. La finalidad de esta Red ha sido apoyarles en la construcción o adaptación de prototipos innovadores y ambientalmente amigables en alguna de las variables de producción, innovación y/o gestión ambiental, mediante la generación de capacidades y transferencia de tecnologías, para ello se han considerado las tendencias tecnológicas del sector madera las variaciones de patrones de consumo del cliente. Esta tarea ha permitido que los investigadores involucren a sus alumnos y conviertan los casos de estudio en conocimiento de primera mano que se expresa en casos de enseñanza que permitan conocer sus problemáticas.
La Iglesia católica es una de las instituciones más antiguas que existen. Institución compleja y centenaria en el caso de nuestro país, a través del tiempo se han formado varias visiones en tomo a la misma. Más allá de nuestras filias o fobias, se trata de una institución que ha contribuido a la creación y desarrollo de la nación mexicana. La vida de la Iglesia a raíz de la Independencia es ante todo diversa. En el siglo XX, su historia ha pasado por varios momentos, desde una tolerancia pacífica hasta la condena total. Cien años de vida institucional que, para ser cabalmente entendidos, necesitan de instrumentos que guíen al interesado en la diversidad de sus actores y propuestas, a través de las distintas etapas históricas y políticas que ha atravesado durante este siglo.
El Diccionario de protagonistas del mundo católico en México. Siglo XX, es una obra en la que participan más de 80 investigadores, conocedores y especialistas en los protagonistas, laicos o religiosos, que le dieron forma a la Iglesia católica mexicana de hoy. Desde principios del siglo XX esta institución ha pasado por varias etapas y transformaciones, el Diccionario permitirá al lector conocer más de la Iglesia en la historia del México contemporáneo. Los actores de esta historia son mujeres y hombres que forjaron las múltiples facetas de esta Iglesia en el siglo pasado, involucrada con la política, con la sociedad civil, con la legislación, y cuya influencia tuvo repercusiones en las demás denominaciones religiosas. Los protagonistas de esta obra son esas católicas y católicos quienes promovieron la democracia social, quienes fueron parte de sectores conservadores, pero también liberales, teólogos de la liberación y teólogos neotomistas, miembros en las organizaciones de la Acción Católica o de Comunidades de Base, que militaron en grupos más liberales o más radicales; católicos que vivieron, lucharon o abrazaron el siglo, desde los sectores tradicionalistas hasta las propuestas más progresistas. La Iglesia católica es diversidad, y ésta solamente la podemos entender a través de sus protagonistas, como se podrá constatar en este Diccionario.
El punto de partida es un libro y un lugar: la novela El Salvaje, de Guillermo Arriaga, y la colonia Unidad Modelo en la Ciudad de México. Un autor literario y varios lectores interesados en los estudios territoriales nos adentramos en las relaciones humanas, en su interacción con la naturaleza, en la ciudad y en su representación. El Salvaje y la Unidad Modelo. Leer la novela desde las ciencias sociales, presenta múltiples reflexiones que surgen de la lectura de la obra literaria de Guillermo Arriaga, de vincularla con el lugar al que hace referencia y de replantearla a partir de los conceptos que nos acompañan en nuestro quehacer académico. El resultado es un encuentro entre la literatura y las ciencias sociales, entre un autor y sus lectores, entre las letras y la ciudad, entre lo material y lo simbólico. A la propuesta de lectura se unieron varios investigadores, cuya reflexión nos lleva por problemáticas yuxtapuestas, analizadas desde disciplinas diversas. De tal manera, que se hacen presentes la filosofía, la sociología, la geografía, la antropología, el urbanismo y la ciencia política. El resultado es una experiencia única que tiene que ver también con el momento de la lectura y con la oportunidad de establecer un diálogo común, acompañados del autor de la novela.
En México, la diabetes mellitus es una enfermedad en crecimiento con graves impactos sociales y elevados costos económicos. En 2019, esta enfermedad ocupaba el segundo lugar de causa de muerte en el país y, como consecuencia de la crisis generada por la covid-19, actualmente ocupa el tercer lugar. Su efecto, incluso en la pandemia, es amplio, pues está identificada como una comorbilidad que aumenta el riesgo de fallecimiento cuando se adquiere el virus SARS-CoV-2. La diabetes mellitus tiene una fuerte relación con la desigualdad social; existe consenso en que se trata de un problema complejo, multifactorial, y que requiere ser abordado desde la prevención. La ciencia, la tecnología y la innovación pueden contribuir de manera importante a la solución de este problema. Para esto se requiere un mayor conocimiento de dónde estamos en la investigación, qué conocimientos se han producido, en qué instituciones, qué redes de conocimiento existen entre investigadores e instituciones de educación, investigación e institutos nacionales de salud, cómo y entre quiénes se comparte el conocimiento existente, y qué modelos de atención brindan mejores resultados. Este libro contribuye en esta dirección: a partir de evidencia empírica, basada en estudios de caso y encuestas, se analizan los procesos de generación, movilización y aplicación del conocimiento científico para colaborar en la solución de la diabetes en México.
En la última década se agudizó la crisis económica del campo mexicano, expresada en una drástica caída de la producción y la productividad agropecuarias, que provocó la reducción del ritmo de crecimiento y de la participación del sector en el producto interno bruto. En cadena se fueron dando otros efectos de la crisis, como la descapitalización de la economía agropecuaria y el desequilibrio de la balanza comercial. El país perdió su autosuficiencia alimentaria y de exportador se convirtió en uno de los principales importadores de granos básicos y de alimentos en general.
A estos desequilibrios se sumaron los efectos de una política económica empeñada en reducir la deuda externa del país y en disminuir los niveles de inflación de la economía. Para lograr estos objetivos, desde el sexenio anterior se implementaron algunas medidas, entre las que destacan la reducción del gasto público, la disminución y encarecimiento del crédito y el adelgazamiento del aparato estatal del sector agropecuario.
More...
Desde el modelo médico hegemónico, la depresión se ha entendido como un problema de origen biológico individual, como una problemática que afecta al sujeto, aislándola de otros factores causales y de contexto social, es decir, desde una perspectiva esencialista, ahistórica y asocial. Por ello consideramos necesaria una comprensión más amplia de un fenómeno que, si bien se expresa en las subjetividades, remite a la presencia del otro y a las relaciones intersubjetivas y que tendría que pensarse como un efecto de construcciones discursivas y políticas inequitativas y contradictorias que inciden en la vida individual y social de los sujetos.
Con este nuevo título, la colección "La Llave " inaugura su segunda época, ahora con una reorganización de su Comité Editorial, integrado por los Coordinadores de Estudio de la DCSH.
"La Llave" surge como un proyecto editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, con el fin de publicar material de apoyo a la docencia en las diferentes licenciaturas y posgrados.
Esta colección parte de la idea de que es indispensable encauzar y capitalizar la experiencia y dedicación que por muchos años han acumulado los profesores de nuestra División en el ejercicio de la docencia.
Para fortalecer y mejorar esta función básica de la Universidad, es necesario estimular la producción de textos que sirvan de apoyo a la enseñanza y que contribuyan a la superación académica del alumnado.
Estas publicaciones cumplen también con las funciones de actualizar y enriquecer de manera sistemática los planes y programas de estudio, enriquece el acervo bibliográfico para la docencia y fomentar el interés de los profesores en la elaboración de materiales como el que en esta ocasión presentamos.
Reflexionar colectivamente, sistematizar las ideas y elaborar documentos analíticos sobre la compleja problemática del desarrollo rural, no es tarea fácil, lo es menos si se pretende hacer en el marco de un proceso de formación académica, pero también como parte de la búsqueda de respuestas a preguntas hechas desde la práctica cotidiana y ante la necesidad de gestar alternativas para enfrentar problemas muchas veces urgentes. Esto lo que han pretendido
los autores de este trabajo colectivo.
Las instituciones no sólo son “exteriores” sino también son internas. Han tomado la intimidad del sujeto como una forma del orden social y de la normalidad, con la que solemos instaurar nuestra conducta y nuestfos actos.
El texto que se presenta hoy es un ensayo de paradojas y contradicciones que buscan plantearse preguntas que promuevan otras lecturas y miradas distintas a las que hegemonizan el campo de las ciencias sociales' y, en específico, la subjetividad.
Sujeto colectivo-pareja, grupos, instituciones, son los itinerarios que provocan este viaje por el discurso, la estética y la poiesis.
Me han preguntado de qué trata este libro. Yo respondo: de un tema nuevo y de un tema viejo.
El tema nuevo se refiere a las transformaciones más recientes del entorno artificial en que se desenvuelve lo que alguna vez McLuhan bautizara como aldea global. Este mismo tema es también muy viejo. Desde que nuestro más primitivo antepasado descubrió que un palo podía utilizarse como herramienta para adaptarse al mundo, dio inicio este proceso de artificialización que aún no acaba. En rigor, es importante subrayar que, por una parte, hoy parece inconcebible que este animal político pudiera sobrevivir prescindiendo de los inventos de la tecnología, sobre todo si se tiene en cuenta su debilidad física relativa; pero, por otra parte, también se advierte un tremendo desequilibrio ecológico y social.
El tema viejo se refiere a una de las actividades más antiguas de Occidente, la filosofía, cuya acta de defunción se ha extendido en numerosas ocasiones. En la medida que esta disciplina representa una de las manifestaciones más genuinas del pensar humano, no puede extinguirse aunque sí es factible renovar sus contenidos. Los mitos sí desaparecen y son sustituidos por otros. Este tema de la filosofía es al mismo tiempo nuevo, si se considera que merced a su labor asistimos a la paulatina toma de conciencia de que la investigación científica también se constituyó en un mito de la modernidad, junto con la idea del progreso indefinido, el poder invencible de la tecnología, la liberación humana, el gobierno como representante del pueblo, y otros ídolos de esta especie de religión civil que emergió en numerosos países más o menos a partir del siglo XIX.