El presente libro recoge las historias de un grupo de familias judías piemontesas, liberales, emancipadas e intelectuales, que pasaron del ghetto al exilio. Si bien la narración inicia con la expulsión de judíos de los territorios hispanos conocidos como Sefarad y recoge algunos antecedentes que quedaron asentados en los archivos, el texto se centra en los destierros de la Modernidad, cuando se logra recuperar una cierta continuidad en las genealogías.

La mirada escénica. Antología psicodramática es una invitación a desarrollar una comunidad empática ante la diversidad escéni­ca psicosocial y su incidencia grupal a partir de la representación colectiva, con el único fin de crear formas de entendimiento pro­pio en una necesidad de resguardo esperanzador, de refugio creativo ante nuestra finitud. El trabajo va dirigido a profesionales, no sólo en el ámbito de la salud mental, sino de las ciencias sociales y humanidades. No es necesario ser especialista en psicodrama para acercase a su lectura, la cual es fluida y expuesta con el cuidado suficiente para el acceso de cualquier lector que desee explorar, en el infinito campo de la creatividad y espontaneidad que han vertido los grupos en su pensar-hacer psicodrama. El libro está dirigido a quienes piensan y creen que la humanidad aún tiene algún resquicio de sensibilidad, empatía y buena voluntad; pero, paradójicamente, también a aquellos que no lo creen. Su contenido es el producto de una labor de la autora como profesora-investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, por casi 30 años.

Lo que se pretende aquí es sólo contribuir en la reconstrucción y análisis reflexivo de algunos sustratos que sirven de base a Nietzsche para generar lo que denomina su letal filosofía de Dioniso, en tanto que se asume como discípulo y continuador del insigne dios griego. Consideramos que algunas de sus aportaciones aún sirven de acicate para problematizar nuestra actualidad e indagar sobre otras formas diferentes de superación.

En este contexto global de confrontación geopolítica, crisis económica y pandemia, y con la propuesta común de orientar la discusión de políticas públicas pertinentes para el mundo pospandémico, basadas en una lógica de prevención y cooperación global, es que se presentan los ensayos que se incluyen en este volumen sobre algunos de los dilemas que la dinámica de la globalización impuso sobre la economía mexicana en las últimas décadas, mismos que dificultan la solución de deficiencias del desarrollo local debido a la extrema interdependencia impuesta por la dinámica de las cadenas de valor y ahora presionada por los cambios que experimentará la dinámica de globalización provocados por la pandemia del coronavirus.

En los ejercicios de interpretación de la 4T y del obradorismo que se presentan en este volumen, aparecen contribuciones diversas tanto por su manufactura como por su orientación. No sólo por el énfasis puesto sobre aspectos distintos del proceso, sino porque obviamente traslucen simpatías, respaldos, suspicacias, cuestionamientos y anhelos diversos respecto de este fenómeno tan polémico que es la 4T. Este haz o campo de posturas contribuye, a nuestro parecer, al debate en curso, por cuanto apuesta al fortalecimiento de una perspectiva que, sin abandonar el apasionamiento político, se nutre del rigor académico, de la investigación y del amor por la verdad, la cual, como decía Gramsci, es siempre revolucionaria.

El análisis de los problemas relacionados con el agua es complejo, y en esa tesitura la UAM fortalece el trabajo inter, multi y transdisciplinario desde hace varias décadas con el fin de proporcionar alternativas viables con un contenido social, histórico, tecnológico e institucional. A partir de la apertura e incorporación de todos los conocimientos posibles en la solución de un problema como el del agua, que genera inequidad, abusos, alteraciones ecológicas y conflictos sociales, las cinco unidades académicas de la UAM contribuyen a fortalecer los espacios académicos de diálogo con el fin de plantear alternativas posibles, deseables y sostenibles para atender estas dificultades.

 

Al interior de la historia de la recepción de Gramsci en México, un capítulo fundamental se escribe en el universo comunista y, en particular, en el Partido Comunista Mexicano (PCM) y un pasaje particularmente intenso se origina en los contactos y vínculos de este con el Partido Comunista Italiano (PCI) en la segunda mitad de la década de 1970, cuando este partido, encabezado por Enrico Berlinguer, se colocó en el centro político y teórico de la propuesta eurocomunista.

Este estudio aborda la cuestión del acceso a la salud desde el enfoque de la sociología de la salud. No obstante el hecho de que es un tema poco trabajado, la espera del enfermo y sus acompañantes es una realidad universal en los países latinoamericanos y particularmente en México. En esta obra se examinan diferentes dimensiones de la espera en Urgencias en hospitales públicos, pues se trata de una unidad médica especializada en recibir pacientes con traumatismos severos y enfermos graves. A partir de un trabajo de campo de más de cuatro años, en catorce hospitales de segundo y tercer niveles de la Ciudad de México, se exploran las razones por las cuales la atención médica en Urgencias es a menudo insatisfactoria. Numerosas entrevistas, aunadas a una paciente labor de observación etnográfica, han permitido a su autor -investigador experimentado en el campo de las Ciencias Sociales- descubrir un fenómeno complejo a menudo asociado con tragedias individuales. Porque es un asunto que atañe al bienestar de las personas, en este libro se alumbra los diferentes aspectos del fenómeno de la espera en Urgencias. Una de las conclusiones es que son los más necesitados quienes invariablemente esperan más tiempo y, por ende, tienen más probabilidad de empeorar su estado de salud. Este riguroso estudio más allá del análisis de datos empíricos al sugerir soluciones posibles para mejorar el acceso a la salud de los derechohabientes del sector público de la salud.

 

En las siguientes páginas el lector encontrará nueve colaboraciones analíticas sobre textos latinoamericanos tanto autobiográficos como autoficcionales, pertenecientes a tres tradiciones literarias: la mexicana, la del Cono Sur y la peruana. En esta selección hay autores totalmente canónicos (Mario Vargas Llosa, Jorge Luis Borges, Salvador Elizondo, Macedonio Fernández y Alfonso Reyes), como voces novedosas en proceso de canonización (Carlos Velázquez, Emiliano González, Cristina Rivera Garza) y voces alternas que gracias a la textualidad acceden a un espacio escritural, y por lo tanto social que les era negado anteriormente (Sergio Blanco). De esta manera, nuestras contribuciones se emparentan con tres emplazamientos de enunciación diferenciados (desde la canonicidad, desde el proceso de reconocimiento autoral y desde el acceso al texto como alteridad antes no reconocida).

 

En conjunto, esta obra tiene un punto de partida doble. Por un lado, la constatación de que, en nuestro país y a nivel global, las Personas con discapacidad continúan siendo excluidas del disfrute de los bienes comunes y que esta falta de accesibilidad se expresa en la imposibilidad de garantizar sus derechos en distintos ámbitos de la vida social. Y, por otro, la suposición de que si las formas dominantes de conceptualizar la discapacidad, que a su vez orientan las acciones en el ámbito público, no han contribuido suficientemente a lograr su inclusión y accesibilidad, es pertinente plantear una comprensión más profunda de la problemática y generar aportes teóricos que puedan contribuir, de manera más clara y contundente, a dar respuesta a las reivindicaciones históricas de las PCD.

A partir de este reconocimiento, se pretende mostrar que el conocimiento sobre las discapacidades se ha construido, históricamente, poniendo en juego rutas epistemológicas diversas. Entre estas, algunas han devenido dominantes, como notoriamente ha sucedido con aquellas utilizadas en las perspectivas médicas, rehabilitatorias y capacitistas de la discapacidad. Sin embargo, al focalizar en el campo de las epistemologías de las discapacidades, se constata que las PCD, sus organizaciones, sus movimientos, sus activistas y los académicos que se han vinculado colaborativamente con ellas y ellos, cuentan ya con un acumulado de conocimientos que se generan desde sus propias epistemologías.

 

Cuando una conversación se desarrolla de manera natural, permite a los lectores seguir distintas líneas de pensamiento de manera accesible y aprender lo esencial de muy distintas experiencias de investigación. Una buena conversación favorece pre­cisar los alcances de un trabajo que ha sido resultado de varios años de dedicación. En cuanto a las conversaciones que siguen, los lectores tienen la última palabra, ya que podrán volver a los trabajos de investigación de cada uno de los analistas entre­vistados. Éste es el círculo virtuoso de la investigación.

Cada capítulo de este libro profundiza en la complejidad del desafío que enfrentamos como sociedad, al proporcionar una visión integral y multifacética de la TE global. Se ha abordado el análisis desde las primeras etapas de la energía en la historia de la humanidad hasta la encrucijada que se presenta hoy en día, a la vez que se escudriñan las estrategias de las naciones para realizar la TE o para utilizar este concepto como un mecanismo de beneficio económico y político, y al examinar los materiales decisivos que impulsarán nuestro futuro; además, se han considerado las perspectivas geopolíticas que se entrelazan con nuestros recursos naturales y mirado más allá del brillo de las tecnologías sostenibles para comprender cuáles son sus verdaderos costos.

La publicación en español de este libro en la Universidad Aútonoma Metropolitana – Unidad Xochimilco, es importante por la cercanía que tiene con temas rurales, pero también por el carácter sociológico y comunicativo, un material que sirve a los estudiantes, doctorantes interesados y en proceso de investigación sobre temas afines de apropiación tecnológica. Esto permite también contribuir desde la UAM a generar difusión de materiales actuales al público hispano y de lengua español. 

En su conjunto, este libro es un modesto esfuerzo que coincide con la recomendación de la OMS de “seguir apoyando la investigación para comprender mejor la afección posterior a la covid-19” y la manera en que esta pandemia afectó nuestra vida en sociedad: un esfuerzo académico descriptivo, exploratorio y prospectivo que consideramos importante. Su fundamento radica en la necesidad de identificar algunos elementos que nos permitan entender la manera en que la vida humana ha cambiado.

El presente volumen ofrece una contribución rica en diversidad. Y, al mismo tiempo, orgánica en la articulación de los temas e interrogantes que ofrece, rindiendo homenaje a los cincuenta años de la publicación de Dialéctica de la dependencia, confirmando lo que es propio a toda obra clásica, más aún en el caso de un exponente del pensamiento marxista latinoamericano como Ruy Mauro Marini: la actualidad del programa de investigación abierto, para enfrentar las disyuntivas por las que atraviesa la humanidad, teniendo como
horizonte la superación del capitalismo.

Página 2 de 28