Esta obra traza los contornos de la recepción y la influencia en México de la obra de Antonio Gramsci, cuyo pensamiento está siendo objeto de un intenso, cuidadoso y erudito estudio que se hace visible en la circulación de conceptos y enfoques en distintos ámbitos de las humanidades y las ciencias sociales.

Más que cualquier otro marxista, después de la difusión del canon leninista y de una década de althusserización, Gramsci circuló y circula ampliamente en distintos ámbitos intelectuales mexicanos. Desde los años sesenta y hasta la actualidad ha ocupado un lugar político y académico que remite a cuestiones y conceptos fundamentales del debate marxista, de la filosofía y de la teoría política.

Con absoluta originalidad, creó conceptos que hoy son de amplia circulación hegemonía, guerra de posición, revolución pasiva, subalternidad, nacional popular- y desarrolló una profusa reflexión sobre el lugar y el papel de la cultura, los intelectuales y la educación en la disputa política.

En este libro se recorren los pasajes más relevantes de la presencia en México de este autor fundamental del pensamiento marxista que es, al mismo tiempo, un clásico universalmente reconocido.

Los artículos que componen Logros, retos y contradicciones de la 4T convergen en el ejercicio de reflexionar en torno a la forma en que el proyecto de la Cuarta Transformación (4T) se fue materializando en el primer año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Esto nos permite hacer un balance a partir de cinco ejes interconectados y relacionados directamente con algunos programas y proyectos planteados en el Proyecto Alternativo de Nación y en el Plan Nacional de Desarrollo: bienestar/malestar social, (in)seguridad y luchas sociales, acciones e iniciativas para el cambio, (inter)nación, comunicación y opinión. Es necesario preguntarnos si los cambios jurídicos, programáticos e institucionales, entre otros, contribuyen a resolver los problemas políticos, económicos, sociales, ambientales y culturales de la sociedad mexicana en su diversidad, o si, por el contrario, los intensifican con importantes consecuencias para nuestra sociedad.

Está por iniciar una nueva era minera en el mundo. La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos posiblemente aprobará el proyecto de reglamento sobre explotación de recursos minerales en zonas marítimas, por lo que muy pronto comenzará un acontecimiento inédito: el capital rumbo al mar, es decir, la explotación con fines comerciales de los minerales que se encuentran en los fondos de los mares y océanos. Esto no es algo menor, la riqueza minera calculada en estos espacios es inmensa; y dicha autorización ocurre en el contexto de la intensificación de la demanda mundial de minerales.

Al respecto, el Banco Mundial señala que "la producción de minerales como el grafito, el litio y el cobalto podría experimentar un aumento de casi 500% de aquí a 2050 para satisfacer la creciente demanda de tecnologías de energía limpia". Frente a este escenario, la explotación minera en los fondos marinos y oceánicos con fines comerciales es vista como una salida ante la creciente demanda. Sin embargo, estos espacios, que no habían sido incorporados a la lógica de acumulación capitalista, se someterán a su "racionalidad", y con ello viviremos las consecuencias e impactos que sin lugar a dudas traerán la explotación comercial de los minerales marinos; el reparto de océanos para la exploración, con sus subsecuentes contratos y posterior explotación, así como el peligro para la vida marina por la depredación y contaminación que el capital conlleva en cada uno de sus procesos frente sobre la naturaleza.

Los procesos ele enseñanza-aprendizaje se construyen día a día, con diferentes materiales de la experiencia académica que articula docencia, investigación y práctica profesional, así como con el conocimiento del medio universitario y laboral. Producción cinematográfica digital, es producto de una trayectoria consistente del cineasta y académico, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Carlos Vega Escalante, quien en esta obra se da a la tarea de definir la actividad del cine y sus principales componentes, de forma ordenada y sistemática, permitiendo a lo largo de sus capitulados, obtener información en un marco didáctico eficiente de diferentes conceptos, acciones y herramientas que todo producto audiovisual debe considerar. Este libro es un valioso manual que responde a la necesidad docente identificada y trabajada por el autor, lo que resulta en un referente indispensable para el estudio del lenguaje cinematográfico en el entorno actual, que demanda el uso de recursos tecnológicos que dialogan con las bases indispensables para comprender los procesos de producción como son: el lenguaje, la imagen, el sonido y el texto.

 

Sofía de la Mora Campos

Hablamos de desastre cuando nos enfrentamos a un proceso social detonado por uno o más eventos que irrumpen de manera catastrófica. La capacidad de respuesta de la comunidad o grupo social afectado se ve sobrepasada y es necesaria la ayuda externa, nacional o internacional.

Sin importar la escala, los desastres merman la vida el, patrimonio y el territorio en sus múltiples dimensiones. El detonador puede ser un evento de origen natural, socioambiental o antrópico. En los discursos dominantes se suele atribuir el origen de la tragedia a fenómenos naturales, sin embargo, desde hace varias décadas, es ampliamente aceptado en las ciencias sociales que los desastres se derivan de la coincidencia espacio temporal entre una comunidad o sociedad vulnerable y uno o más fenómenos peligrosos.

Este libro busca ahondar en la participación y las prácticas colectivas en la Ciudad de México, así como aportar sobre las causas y características de la movilización ciudadana, que son fundamentales para entender la posibilidad del cambio societal en un sentido democrático. En sus distintos capítulos, se aborda tanto lo sucedido en una colonia de clase media del sur de la ciudad ante la amenaza de un megaproyecto impuesto de manera vertical y autoritaria por el gobierno local -que afectaba negativamente el bienestar de los habitantes en beneficio del capital privado- como los movimientos sociales del sur capitalino, los resultados de las elecciones de 2018, la problemática socioambiental citadina y el papel de las áreas verdes en la preservación de recursos naturales como el agua y en la calidad del aire.

En el libro encontramos resultados de investigación sobre las movilizaciones en el sur de la ciudad ante un modelo de urbanización depredador y excluyente, además de varios trabajos sobre la movilización vecinal en la colonia Toriello Guerra, sus causas y características, desde diversos puntos de vista: las prácticas políticas de la clase media, la defensa y resignificación del territorio, el tránsito de sociedad civil a Comité Ciudadano, las circunstancias detonantes de la participación, las características de ésta y cómo lo anterior se refleja en el voto en 2018. Asimismo, se trata el peso que tienen los asuntos ambientales en la problemática de la ciudad y la movilización vecinal. La historia de la colonia y la urbanización del sur citadino tienen gran relevancia en los análisis presentados.

La humanidad ha evolucionado a partir de dos procesos centrales: una relación particular con la naturaleza para extraer recursos y la transformación de éstos en objetos e instrumentos adecuados a sus necesidades. De esta manera ha sido posible garantizar la sobrevivencia de una cada vez más abundante población. A lo largo del tiempo, la relación hombre-naturaleza se ha tornado cada vez más compleja, algunos recursos al inicio abundantes comenzaron a agotarse y actualmente observamos estragos en áreas del planeta como consecuencia de una sobreexplotación y un deterioro irreversible del medio ambiente. En contraste, la capacidad humana para crear cosas nuevas y más sofisticadas, es decir para innovar, se ha vuelto inconmensurable. De tal modo que hoy la sociedad enfrenta un gran desafío: mantener el ritmo de crecimiento económico y de desarrollo social mediante la innovación, lo que implica mayor aprovechamiento de los recursos del planeta y, al mismo tiempo, disminuir el daño ambiental.

Los textos reunidos en este volumen posibilitan discutir distintas dimensiones de ese desafío proponiendo un elemento adicional: el rol que desempeñan diversos tipos de instituciones tanto para el fomento a la innovación como para la protección del medio ambiente. Los capítulos invitan a la lectura de las instituciones desde una perspectiva amplia. Así, se abordan, entre otros temas, el papel de las agencias de gobierno y los programas de política pública, las normas y regulaciones que delimitan el comportamiento de los actores económicos así como las prácticas que rigen las actividades productivas y el comportamiento colectivo en comunidades rurales. A partir de propuestas teóricas y aportes empíricos, los autores analizan la dimensión institucional como referente de la acción colectiva y como incentivo para suscitar cambios en las reglas de juego del contexto y en la lógica de interacción de los actores a favor de la innovación y la preservación del ambiente.

Este volumen IV de la serie Pueblos mágicos: una visión interdisciplinaria le da continuidad al trabajo realizado a lo largo de siete años, durante los cuales hemos analizado las dinámicas turismo-patrimonio-territorio, a partir de la puesta en marcha del Programa Pueblos Mágicos.

En particular, hemos identificado las consecuencias de esta iniciativa, en varias dimensiones y desde diversos enfoques, con la finalidad de presentar una visión crítica que pudiera servir a quienes se involucran con estos proyectos como vía de desarrollo local. La puesta en marcha del programa y la intención de incorporarse a él, produce cambios en las localidades, en su población y en los visitantes. Entre los múltiples fenómenos y dinámicas podemos mencionar las esperanzas creadas, la innovación en las actividades propuestas, el replanteamiento de las tradiciones, la falsificación, la simulación y la recuperación del patrimonio, el papel educativo del turismo, su capacidad de contribuir a la conservación ambiental. En fin, que se visibilizan nuevos retos y se detonan nuevas problemáticas o se exacerban las preexistentes.

En esta Invitación al Pensamiento Crítico presentamos un conjunto de diálogos promovidos por mujeres y hombres estudiantes con la finalidad de incitar a la reflexión acerca de los retos que actualmente enfrenta la sociedad y la búsqueda de soluciones a los mismos. Se trata de una obra dirigida, en principio –aunque no de manera exclusiva– a estudiantes, en la que se proponen múltiples respuestas sobre la importancia de estudiar el pensamiento de Karl Marx, autor decimonónico, para repensar y replantear nuestro presente y, por supuesto, nuestro futuro.

A partir de considerar las diferencias entre el capitalismo contemporáneo y el que fue objeto de estudio por parte de Marx, se elaboraron veinte entrevistas a investigadores provenientes de diversas partes del mundo, con muy variadas perspectivas sobre la condición social actual.

Las consultas incluyeron aspectos como ¿por qué estudiar a Marx en la actualidad?, ¿qué nos puede ofrecer su marco analítico ante las crisis social, cultural y económico-financiera contemporáneas? ¿Tiene sentido hablar una vez más de la construcción de una sociedad diferente y traer a discusión conceptos como el de socialismo? ¿Quiénes serían los actores sociales que podrían promover una transformación profunda de las relaciones sociales capitalistas? Asimismo, la obra plantea un cuestionamiento acerca de si una visión que se fundamente en el trabajo del pensador alemán podría ser de utilidad para entender las diferentes formas de organización que coexisten en América Latina (por ejemplo, el buen vivir y los movimientos campesinos e indígenas por la defensa del territorio), y que hacen frente a la relación capitalista existente. Ante este contexto, emerge la pregunta: ¿sería necesaria, entonces, una relectura de la obra de Marx acompañada de su reconstrucción?

Adelantamos a nuestros lectores un resultado: no ofrecemos una respuesta general, precisa ni única a las interrogantes; nunca fue nuestro propósito. Por el contrario, vertimos múltiples y variadas perspectivas y opiniones, que en ocasiones se contrapusieron entre sí. Esperamos que esta obra se aleje del dogmatismo que muchas veces surge alrededor del pensamiento de Marx, y que motive el espíritu crítico y la curiosidad en la voz de los estudiantes. Una voz que nunca se acalla.

El Programa Pueblos Mágicos (PPM) es sinónimo de poblados y pobladores ubicados en lugares con belleza natural y arquitectónica excepcional, los cuales cuentan con herencia gastronómica y fiestas tradicionales.

Este quinto volumen, parte de la serie de publicaciones Pueblos Mágicos, permitirá al lector profundizar en el análisis y la evaluación del programa al poner en contexto su impacto; el cual modifica la estructura social y económica de las localidades pertenecientes a esta iniciativa gubernamental, al igual que su cultura inmaterial; provocando un desequilibrio en los usos y valores del suelo, y, finalmente, transformando los sitios naturales por su uso intensivo y sobreexplotación de los paisajes naturales, inmediatos y accesibles, así como sobre el patrimonio arquitectónico, lo que modifica y, en algunos casos, incluso caricaturiza los valores de conjunto, su escala y su calidad cromática, entre otros aspectos.

El equilibrio entre los factores involucrados permite identificar las fortalezas y oportunidades sociales, económicas, culturales, ambientales y paisajísticas del PPM, las cuales se traducen en políticas y acciones de largo alcance con el fin de asegurar la conservación del patrimonio tangible e intangible a escala local y nacional.

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desde hace más de ocho años, han articulado la rica y compleja labor de colaborar en el desarrollo de un proyecto de estudio e investigación sobre las localidades pertenecientes al ppm. Como resultado de este proyecto, desde finales de 2015, dio inicio la serie de publicaciones titulada Pueblos Mágicos: Una visión interdisciplinaria, en la que se han dado a conocer los frutos de este extenso análisis multidisciplinario e interinstitucional: textos críticos sobre esta iniciativa gubernamental y las condiciones e impactos en las localidades implicadas y en sus habitantes.

Este libro tiene como objetivo ofrecer un abordaje multidisciplinario de los estudios y procesos que tocan el conflicto en nuestros tiempos. Se trata de mostrar la forma indisoluble entre conflicto, cultura y vida cotidiana, en la historia contemporánea de nuestras sociedades, como un hilo conductor que se expresa en contextos de pensamiento y acciones diferentes y que resultan novedosos; un tanto por el valor de los hechos que aborda y otro por la aventura teórica y metodológica desde donde son analizados.

Así el impacto de los hechos provocados por los cambios sociales, económicos, políticos y culturales nos somete cotidianamente a niveles de conflicto, violencia que genera un panorama saturado de información que nos obliga a destacar y orientar el interés por dar respuesta de lo que expresa y de sus consecuencias.

En este contexto, el libro es resultado de un ejercido multidisciplinario que aborda distintos fenómenos sociales donde el conflicto y la cultura son el eje de estudio y resultado de una experiencia de investigación valiosa que nos permite replicar y entenderla complejidad del mundo social.

NO SIEMPRE UN libro representa el final de un proceso, a veces es un punto intermedio, otras apenas el principio, como sucede en este caso, y esto porque una parte importante –en términos del interés de los investigadores del proceso– daba inicio justo en el momento en que el presente texto estaba siendo concluido: el inicio de las operaciones del nuevo órgano de gobierno en Ayutla de los Libres, Guerrero; y decimos que es un principio porque es el anuncio, una reflexión sobre algo que está emergiendo.

En este sentido, ¡Porque Ayutla es de los libres! La disputa por la autonomía municipal en Guerrero, pretende ayudar a un entendimiento mayor de lo que dicho proceso es y representa, sobre todo, dar cuenta de la complejidad y las dificultades a las que se enfrentaron los ciudadanos de este municipio en su lucha por conquistarlo. Hará́ falta un análisis pormenorizado de esta primera experiencia oficial, en especial porque los intentos por hacerlo fracasar han sido múltiples, y algunos opositores gozan de apoyos importantes desde el gobierno estatal y en el ámbito local, en parte por esa vieja elite que con los resultados de la elección perdió sus privilegios y prebendas, pero también por parte de aquellos sectores que, sin ser directamente beneficiarios del anterior régimen, se asumen como mestizos o incluso criollos, formando así́ una suerte de lumpen ayuteco, que miran tanto a la elección como al nuevo órgano de gobierno como un retroceso o una indianización, lo cual vinculan directamente con un descenso de estatus. Por lo tanto, la moneda está en el aire.

En Ayutla por primera vez se ha reconocido de manera oficial la elección por sistema normativo propio en Guerrero, ya con anterioridad hubo esfuerzos en otros municipios para que esta forma de elegir a las autoridades les fuera reconocida jurídicamente, pero sin éxito, es decir, existe un impulso importante en la entidad, más aún en los municipios con presencia indígena, de dar un giro de tuerca en los municipios hacia una democracia más directa.

A este esfuerzo está dedicado el libro, particularmente a toda la gente de a pie que lo empujó y lo sigue impulsando cotidianamente y que ha decidido darlo todo por conseguirlo.

El autor hace una revisión completa de lo que ha sido la formación de profesores universitarios desde 1970, cuando arranca el proceso de modernización de la educación superior de Echeverría, hasta fines de la gestión de Miguel de la Madrid. Descubre en el análisis de 56 instituciones de educación superior en el país una serie de regularidades, pero, a su vez de contradicciones que son leídas desde un marco teórico referencial muy original que rompe con el discurso oficial de formación de cuadros universitarios para la docencia, la investigación, el servicio y la difusión de la cultura.

Dicho análisis se continúa en la misma línea hasta fines de 1994 y con una proyección hacia el año 2000.

La obra en su dimensión sólo podría ser comparable con el trabajo de Ana Hirsch Adler, que le precedió y que hoy constituye un clásico sobre el tema.

Este libro representa el esfuerzo de un grupo de historiadores económicos por analizar algunas de las vinculaciones más significativas entre el ferrocarril y la vida económica de México en el lapso de un siglo. Se propone dejar atrás las dos imágenes igualmente insatisfactorias que han servido para explicar el papel de los ferrocarriles en México: símbolo de progreso o lazo de dependencia con el exterior. La investigación emplea para ello un acercamiento multidimensional: desde las pautas de inversión, las formas institucionales y las políticas públicas, hasta los modelos tecnológicos, la conformación de los mercados y la organización del espacio productivo. Así, cada una de las secciones de trabajo aborda el entrelazamiento del ferrocarril con varios ámbitos de la vida económica en México.

El estudio abarca un periodo de cien años que se inicia alrededor de 1850, con el arranque de la construcción de vías férreas en América Latina, y se cierra hacia 1950, cuando se evidenció la incapacidad del sistema ferroviario mexicano para acompañar el proceso de industrialización que experimentaba la economía del país; Esta periodización pone énfasis en el atraso con que México adoptó la tecnología ferroviaria en comparación con países de un nivel similar de desarrollo en otras partes del mundo, así como en la rapidez con que el sistema se deterioró hasta quedar rezagado del conjunto de la actividad económica nacional.

La forma que históricamente asumió la industrialización en América Latina fue la de sustitución de importaciones, la cual se caracterizó por la producción de bienes de consumo generalizado, en una primera etapa, procediendo luego a la sustitución de importaciones de bienes de consumo durable y de algunos bienes intermedios y de capital.

Las particularidades que adoptó este proceso en México, si bien dieron lugar a más de tres décadas de crecimiento sostenido, no permitieron desarrollar ampliamente los vínculos de complementariedad que deberían existir entre un proceso de sustitución de importaciones y el crecimiento de las exportaciones. Esto conformó un patrón de comercio exterior de manufacturas caracterizado por un déficit comercial permanente en el intercambio de productos industriales.

Este déficit fue tradicionalmente financiado por el superávit en el comercio de productos primarios y, crecientemente durante los años setenta, por crédito externo. Los cambios observados desde principios de los ochenta, tanto en los mercados de materias primas como en los mercados financieros internacionales, particularmente la crisis de la deuda externa de 1982, hacen inviable el patrón de crecimiento descrito.

Ante estos problemas de carácter estructural y coyuntural, a partir de 1983, las autoridades económicas adoptaron un esquema de política económica basado, principalmente, en inducir un cambio sustancial en el vector de precios relativos, con base en el cual las empresas toman sus decisiones en materia de producción e inversión. A esto se agregó, a partir de 1985 y con más fuerza desde finales de 1987, un proceso de eliminación del aparato de protección, en el cual se había apoyado el desarrollo industrial desde los cuarenta.

Se esperaba que la devaluación del tipo de cambio real, la caída del salario real y la liberalización comercial producirían una reasignación de los recursos existentes en la economía, así como un uso más eficiente de los mismos, de tal forma que se podría alcanzar una trayectoria de crecimiento consistente con un superávit comercial y con un nuevo equilibrio en la balanza de pagos.

Página 12 de 29