Gran cantidad de investigadores se han volcado a estudiar la problemática del desarrollo Se dedican enormes esfuerzos a analizar lineamientos, revisar estadísticas y diseñar estrategias generales. Sin embargo, los académicos solemos prestar poca atención a uno de los "frentes de batalla" más importantes de la lucha contra la pobreza y la desigualdad los momentos críticos de ejecución de políticas y planes, momentos en los que un programa puede incluso cambiar de dirección o una estrategia se puede revertir. Se llevan a cabo evaluaciones de  programas concretos, pero estas generalmente se hacen a la carrera, enfocándose más bien al diseño del programa, la alineación entre objetivos y acciones y el impacto. En ocasiones llegamos a enterarnos de casos escandalosos de corrupción, de errores garrafales cometidos por algún funcionario inepto, o de protestas y movilizaciones por parte de campesinos inconformes. Pero en realidad conocemos poco de los profundos procesos mediante los cuales llegan a generarse resistencias y de los desencuentros que desembocan en aberraciones en las relaciones cotidianas entre la gente de comunidades locales y los ejecutores de políticas, sean estos agentes gubernamentales, activistas políticos o voluntarios.
Si bien los estudios más generales proporcionan pistas muy importantes y distintos marcos mediante los cuales se pueden ordenar datos y experiencias, desde aquí es difícil abordar adecuadamente las configuraciones y subjetividades sociales particulares que emergen, y no se aporta suficiente apoyo práctico a quienes se encuentran "en la línea de fuego" del desarrollo social planeado, quienes enfrentan los dilemas cotidianos de implementar políticas y de manejarse con los grupos de "beneficiarios". Se recurre con demasiada frecuencia a abstracciones y categorizaciones alejadas de los operativos detallados de la práctica social cotidiana, lo que con no poca frecuencia redunda en el fracaso de los intentos de transformar las condiciones de miseria y exclusión.

La obra fotoperiodística de Christa Cowrie fue publicada en el diario unomásuno por más de 25 años. A partir de una cuidadosa selección, en este libro se analizan, por un lado, el poder solemne en imágenes de tres presidentes que ella fotografió entre 1976 y 1994; por el otro, las fisuras del poder que logra captar en una mirada, la postura, la gestualidad y el movimiento de los cuerpos mientras no se sentían observados, revelando instantes más humanos y vulnerables. La oportunidad, la inmediatez, la sorpresa, la precisión, características del fotoperiodismo de Cowrie, la condujeron a afinar su punto de vista, eligiendo el ángulo de la toma, la luz, la composición y el encuadre con movimientos ágiles y decididos.

El análisis de la visualidad abreva de herramientas teórico metodológicas tomadas de diversas disciplinas: historia del arte, la estética, la sociología de la comunicación, la política y el orden de género, necesarias para comprender el cruce entre la retórica del poder y su capacidad manipuladora, así como la espontaneidad y el humor, revelado a través de sus imágenes. Este entramado condujo a la comprensión del poder presidencial, no como unidad monolítica, sino como esfera abierta y compleja de la representación de la masculinidad. Mientras que las entrevistas con la autora permitieron un acercamiento no solo a las fotografías de prensa de una profesional, sino a la persona, a la mujer; la investigación iconográfica e iconológica descifró algunas claves del poder y su fragilidad, desde la subjetividad de las emociones capturadas con su cámara.

El trabajo de campo no es un paseo dominical. Recolectar información etnográfica y hacer entrevistas no son actividades anodinas. En este diario de campo, el autor narra con humor las historias que vivió en su peregrinación por pueblos del Estado de México al inicio de su carrera como sociólogo. Se encontró frente a situaciones desconcertantes y, a veces, involucrado en eventos totalmente surrealistas; ni su grado de doctor ni su nacionalidad francesa lo protegieron de las contingencias inverosímiles.

Su incursión inexperta en la vida cotidiana de sus informantes le enseñó todo lo que omiten los manuales de investigación. Aprendió a esperar, también a improvisar y, sobre todo, a recolectar información en circunstancias totalmente adversas, pues nada, jamás, sucedía como lo previsto. Tan sorprendente fue la sucesión de desencuentros, veleidades y anécdotas pintorescas en su trabajo de campo y en bibliotecas, que con suma nitidez las dejó plasmadas por escrito para el deleite del lector.

De intervenciones y quehaceres institucionales responde a la búsqueda de dar visibilidad y difusión a los avances de investigación y producción académica de quienes conformamos el Departamento de Educación y Comunicación (DEC) y, en particular, recopila algunos escritos de los generados durante 2019.

Los textos que se presentan abordan diferentes campos de la psicología, la educación, la comunicación y las lenguas que, en conjunto, enriquecen el debate y generan múltiples reflexiones críticas pertinentes en torno a los diferentes objetos de estudio.

En esta entrega presentamos variados acercamientos a realidades textuales, filosó­ficas, orales, políticas y míticas de muy diferentes épocas, a través del ciclo hermenéutico, que reflexionan invariablemente en las necesidades actuales de encontrar sentido en un mundo complejo e incierto.

En dos contribuciones se aborda el género del ensayo. La primera lo concibe como la instancia textual que mejor expresa las posibilidades de la Modernidad, pues con él se obtienen control y orden, si bien momentáneos, sobre un universo variable. Mientras que en la segunda se estudian los recursos estilísticos que aportan vitalidad y precisión a un ensayo paradigmático con el objetivo de transmitirlos para su uso en la academia y la vida profesional. El ensayo además requiere de un uso adecuado del proceso argu­mentativo que es analizado desde el estudio de la sofística; evidenciando que sus pos­turas tienen reverberaciones en el discurso político actual. Una tarea similar se empren­de en la revisión de la retórica como herramienta transmisora de mensajes que hoy en día se utiliza recurrentemente en la publicidad y la propaganda. Esto permite una lec­tura sobre el sentido de la construcción de monumentos que, al tratar de honrar a vícti­mas de la violencia en México, en realidad evidencian las fallas estructurales del siste­ma de seguridad y justicia prevalecientes en el país.

De igual manera, estas mismas condiciones han relegado a la poesía a un ámbito reducido, dando a entender que la lectura poética es un ejercicio exclusivamente estéti­co. Por ello, otra de las contribuciones de este volumen ejemplifica con poetas de muy diferentes latitudes, contextos y épocas que en este género se agazapan claves existenciales que de manera infructífera se procuran encontrar en experiencias superficiales y vacías de significado. En este mismo orden, se recuperan y analizan mitos huicholes y nahua-mexicas sobre el inicio de la vida y su propósito. Tarea similar a la que se persigue con la poesía cananea-fenicia que evidencia que lo único permanente en el universo es su constante reconfiguración.

A mis 72 años, cuando pensaba que era tiempo de retirarme de la vida académica, un día me surgió el impulso de escribir algo que me permitiera rescatar lo que vivió el Alpiste en su primera infancia y juventud, consciente de que ese niño debiera regresar a la casa del abuelo donde nació y creció, a la cercana cerrada donde pasó su primera juventud, para recobrar lo que le dio sentido a su vida. La experiencia de volverá esa vieja casa y abrir su habitación con una llave oxidada, me llevó a comprender que aquél lo que encontré ya casi no tiene nada que ver con lo que ahí dejó el Alpiste, ni con lo que queda de él hoy que nos reencontramos, pues al haberme alejado de él y dejar de convivir en aquel vínculo social, fue como alejarme de mí mismo. Como aprendiz de literato, busco ahora recuperar lo que pasó en su vida, mas no sé en qué va a parar este ejercicio de narrativa urbana, pues él dejó de ser yo cuando mi pluma le concedió la libertad, se apartó de mí, me aparté de él. En esta historia novelada sabremos qué fue del Alpiste. Eso me mantendrá ocupado, mientras sus relatos sigan nutriendo mi imaginación.

La relevancia nacional de las luchas en defensa de los territorios se expresa en la existencia de más de 560 conflictos socioambientales en los últimos veinte años, sobre todo porque la dinámica de despojo y mercantilización de los bienes naturales y comunitarios implica separara los pueblos campesinos e indígenas de sus medios de sustento y formas de vida. Son conflictos provocados por el modelo de acumulación que significa un aumento de las ganancias empresariales a costa de empobrecer y marginara los pueblos, expoliándolos de sus territorios y devastando su entorno natural. Esta obra profundiza en distintos aspectos del complejo y conflictivo proceso entre la imposición de modalidades del despojo para la acumulación que han promovido empresas y gobiernos, así como las respuestas que generan las luchas socioambientales en defensa del territorio y bienes naturales que impulsan comunidades campesinas y organizaciones sociales en el país. Para ello, realizamos un recorrido por los principales conflictos socioambientales en distintas regiones de México, en las que ubicamos las dificultades que atravesaron las modalidades de despojo desde 2012, cuando entraron en recesión las actividades extractivas. Un elemento central de este estudio es reconocer la capacidad que tienen las comunidades y organizaciones campesinas e indígenas que, mediante distintas formas de luchas, enfrentan y cuestionan los proyectos de despojo, pero, además, proponen impulsar proyectos de sociedad distintos al sistema económico dominante.

Las voces latinoamericanas aquí reunidas contribuyen ai análisis de la compleja relación existente entre el uso intensivo de los recursos naturales de la región y el respeto al derecho pleno de autodeterminación de los pueblos en la gobernanza de su entorno natural. Los aportes de los capítulos que componen el libro debaten y analizan los procesos actuales entorno a la crisis ambiental y la mercantilización de la naturaleza. Así, el lector encuentra como denominador común la reflexión crítica sobre conceptos, procesos y elementos de la coyuntura actual en materia ambiental que funcionan como detonantes y a consecuencia, a la vez, del despliegue de problemas económico-sociales cruciales que demandan urgente respuesta en el campo de la política pública. Los trabajos están organizados en tres ejes: mercantilización de la naturaleza, políticas ambientales y resistencia y/o respuesta social. Entender cómo estos elementos se reconfiguran mutuamente para dar forma a parte esencial de las tensiones entre la acumulación de capital y sus límites en nuestra América Latina actual es un ejercicio fructífero para vislumbrar los rumbos de su porvenir.

Este libro estudia la relación de la monarquía española (más tarde Estados Nacionales europeos y americanos), con la Iglesia. Vista la relación desde los acuerdos cupulares, ambas entidades funcionaban, y lo hacen todavía, oportunamente, a pesar del agravio de la conquista mediante la espada y la cruz, lo que se reveló en prácticas de religiosidad que los indígenas nunca desarraiga­ron de sus orígenes y tanto en la Guerra Cristera, como en la actualidad, han permanecido al margen de las prácticas impuestas desde la jerarquía eclesiástica, mediante la defensa de una multiversa cultura sincrética que prevalece hasta nuestros días, experiencia que se recoge en uno de los capítulos de este libro.

Una variable de la relación política Estado-Iglesia es que se ha dado con ciertos periodos de tensión, excepcionales, porque la constante histórica demuestra extensos lapsos de estabilidad cupular lograda entre ambos poderes. Varios artículos de este libro regresan invariablemente a la Constitución de 18S7 y la Guerra de Reforma para entender la aspereza de las crípticas relaciones Estado-Iglesia. Pero una vez consolidada la república y sobre todo durante el porfiriato, sobrevino un extenso lapso de peculiar armonía entre poder civil y religioso, una suerte de preludio del Modus Vivendi del siglo pasado explorado en varios textos del libro, que la Revolución y el conflicto entre agraristas y cristeros volvió a poner en jaque.

Los Arreglos de 1929 que le dieron fin a la Guerra Cristera fueron resultado de esta persis­tente manera de operar entre Estado y jerarquía católica representada por varios personajes de los que en este libro se destacan dos: Pascual Díaz Barreto y Edmund A. Walsh. Si bien no es un aspecto central de la obra, un acento interesante lo encontramos en la esfera de influencia estadunidense en los asuntos del país que se consolidó en el Siglo xx y que varios artículos evidencian desde distintos escenarios, como el panamericanismo, por ejemplo.

La participación de la mujer durante la Guerra Cristera y más tarde en la consolidación del Modus Vivendi, también forma parte de este peculiar activismo en el que las Damas Católicas y después la Unión Femenina Católica participaron visiblemente en contraste con otras muje­res rescatadas del anonimato mediante algunas imágenes reproducidas en el trabajo que el lector tiene en sus manos.

En el libro también se analizan dos estrategias de acción: la Cruzada Eucaristica y la Campaña Espiritual. Ciertos pasajes y algunas fotografías de sus medios de difusión revelan el pensamien­to conservador de aquellos 'entendimientos" de paz que reverberan hasta nuestros días.

El activismo político fue aprovechado con habilidad por Lázaro Cárdenas para conseguir el apoyo de la Iglesia cuando nacionalizó la industria petrolera. Es decir, con tensión o sin ella, los dos actores: Estado-Iglesia, siempre terminan negociando. Y a quien opine lo contrario le invita­mos a darle un vistazo al último capítulo del libro que muestra una linea de continuidad de acuer­dos cupulares desde el gobierno de Carlos Salinas de Gortari hasta la actualidad reflejados en importantes modificaciones al espíritu laico de la Constitución de 1917 y leyes secundarias.

Activismo Católico. Acuerdos de paz y Modus Vivendi en México representa una invitación para repensar la histórica relación Estado-Iglesia, frente a los intereses predatorios de los grupos conservadores. Este libro también cuenta con una edición digital descargable desde el Repositorio Digital de la División de CSH-UAMX: http://dcsh.xoc.uam.mx/repdig/

Acompañando a los migrantes en su derecho a la salud tiene por objetivo construir de manera colectiva una lectura actualizada de la problemática en el campo de la migración y la salud en México y Estados Unidos durante 2017 y 2019, centrándose en los derechos humanos y las alternativas impulsadas por organizaciones de la sociedad civil. El eje central es la salud integral, incluyendo la salud mental. El contenido de esta obra fue elaborado por miembros de organizaciones de la sociedad civil y de instituciones académicas que se encuentran cotidianamente llevando a cabo proyectos de trabajo e investigación en el campo de la migración y la salud.

Pensamiento y praxis en la investigación social busca reflexionar sobre la construcción de la investigación social, recuperar la experiencia de diversos profesores al respecto y enfatizar este proceso como un punto central en la enseñanza-aprendizaje. El proceso de investigación supone un vínculo entre diversos componentes epistemológicos y metodológicos que se articulan en el conocimiento de la realidad que nos circunscribe, generando aprendizajes como parte de la formación profesional de los estudiantes en la educación superior. El libro ofrece diversas miradas sobre la construcción del proceso de investigación, lo cual permite una reflexión abierta, prepositiva y en constante evolución, poniendo en evidencia que no existe una forma de hacer investigación, mostrando los enfoques en ciencias sociales de construir conocimiento e incidir en el contexto social. La realización de un trabajo de investigación debe permitir la construcción de un proceso de enseñanza, de vinculación con la realdad y de compromiso con la sociedad y, como consecuencia, formar profesionales con una visión crítica de los diversos problemas sociales, económicos y políticos que acontecen en nuestra actualidad.

Este libro contiene los temas básicos sobre funciones de una variable real, a partir del conocimiento previo de las propiedades y los resultados más importantes sobre números reales y sucesiones. Los contenidos expuestos sobre funciones, representan una partitura fundamental para el inicio del estudio del cálculo desde un punto de vista avanzado. La intención de este texto es presentar los resultados básicos sobre funciones de una variable real, donde se haga explícita la metodología en la presentación y desarrollo de los contenidos y las demostraciones que emergen de los planteamientos. Entre los lectores a quien va dirigida esta obra se encuentran estudiantes de los primeros semestres de matemáticas o física, y también de posgrado en diferentes ramas de ingeniería, economía o administración, cuyos programas de estudio exigen un manejo de métodos cuantitativos en un nivel avanzado.

Primera Constitución Política de la Ciudad de México 2017. Testimonios de su discusión y aprobación pone al alcance del público lector algunos testimonios de diputadas y diputados constituyentes, así como la reflexión de académicos-investigadores de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, respecto del proceso político de la discusión para aprobar este documento histórico primordial para los ciudadanos de la capital del país.

La vinculación política y académica deben estar en permanente comunicación. Los problemas nacionales y de la Ciudad de México requieren de un permanente diálogo y cooperación de los diversos sectores de la sociedad mexicana. En particular, el ejercicio de la construcción y aprobación de la Constitución Política de la Ciudad de México, es un ejemplo vivo de la posibilidad de llegar a acuerdos en bien de los ciudadanos.

Es conocido que Marx contemplaba escribir seis libros, siendo los dos últimos los referidos al comercio internacional y al mercado mundial, mismos que no logró elaborar, aunque en muchos de los trabajos que redactó o publicó se pueden encontrar ideas y nociones que nos aproximan a algunos de los problemas que pensaba abordar.

En el sistema mundial capitalista compiten capitales de muy diversas procedencias nacionales, con mercancías con variadas condiciones productivas, los que luchan por realizar sus producciones y por apropiarse de la ganancia y del valor social mundial.

Dado cierto nivel de maduración, en el mercado mundial capitalista se gesta una tasa media de ganancia, la que sumada al precio de costo de las mercancías de las diversas ramas y sectores de las diversas economías que allí concurren, provoca que sus valores se expresen como precios de producción.

Esto propicia que los intercambios en el mercado mundial no se realicen de acuerdo al valor contenido en las mercancías, sino a una magnitud considerados los capitales como parte alícuota del capital total, lo que provoca transferencias de valor entre economías, de las subdesenvueltas a las desenvueltas, conocido como intercambio desigual.

La diversidad en el sistema mundial capitalista. Procesos y relaciones en la heterogeneidad imperante.

En Mangas y anime. Rostros mediáticos de una seducción, se aborda el fascinante y seductor mundo de mangas y anime, así como se analizan desde diferentes perspectivas, las obras de los mangaka más conspicuos de ambos géneros. De igual modo, se hace un recorrido por su historia y sus estilos desde el punto de vista del discurso que ofrecen los impresos, videos y largometrajes -full y limited anime-, tanto respecto de la ilustración como del texto o del sentido narrativo. Este libro además ofrece un estudio pormenorizado de El increíble Castillo vagabundo que tanto éxito tuvo entre jóvenes y adultos, el incluye planos, personajes, secuencias y montaje.

Página 13 de 28