Tendiendo puentes para una sustentabilidad integral presenta distintas críticas al modelo productivo adoptado a partir del enfoque economicista; pero también es un libro esperanzador, pues destaca la capacidad que tienen los ecosistemas para recuperarse de los efectos nocivos de la actividad humana. Ante todo los autores se proponen tender puentes a partir de contribuciones teóricas y aplicadas, producto de la reflexión colectiva y del encuentro académico, para trabajar un horizonte común a favor de la sustentabilidad. Un ámbito de su trabajo es la investigación, que aborda de manera teórica y/o sectorial las problemáticas ambientales derivadas de los sistemas de producción de mayor escala; otro, es la acción ciudadana y participativa analizada con la finalidad de tender puentes entre ciudadanía, gobierno y quienes generan nuevo conocimiento o los que recuperan y respetan sus saberes ancestrales. En síntesis, este libro conlleva la voluntad de investigadores de las ciencias biológicas y de la salud, así como de las ciencias sociales y las humanidades, de tender puentes para resolver algunos de los principales problemas ambientales que aquejan a nuestra sociedad; su esfuerzo ayuda a desarrollar una visión conjunta en materia de sustentabilidad crítica y es una convocatoria abierta a pensar nuestra relación con la Naturaleza.

Reconfiguraciones socioterritoriales: entre el despojo capitalista y las resistencias comunitarias, no es una obra de chicha y de limonada: aunque presenta un mosaico de casos, todos comparten un enfoque territorial; desde ahí, se identifican temas centrales del debate teórico político actual. Por ejemplo, se intenta trascender el análisis del conflicto y las resistencias para abordar proyectos y transformaciones que ocurren al tiempo en que se defienden territorios; se problematiza la noción de afectados y sus implicaciones en la reparación del daño; se evidencian trampas legales y operativas en las consultas que suponen información previa, libre e informada; se incorpora el enfoque interseccional y se analiza la relación entre racismo, capitalismo y despojo; se muestra la vigencia de conceptos marxistas como subsunción real y formal en el análisis del extractivismo; aparece una heterogeneidad de actores y respuestas sociales, el ethos campesino y el ethos capitalista y la significación del territorio en nuevas políticas públicas. Se palpa la producción social del territorio, no sólo como espacio físico, sino como orden político, social y cultural. Por ello, el libro se inscribe en un debate académico, político e institucional. Si bien todos los capítulos fueron discutidos colectivamente, cada autor tuvo libertad de expresar puntos de vista no necesariamente compartidos por el conjunto, de modo que la obra es también una discusión abierta y en curso.

El rico debate sociopolítico de la segunda mitad del siglo xix en Europa -que involucra ideologías como el conservadurismo, el liberalismo, el socialismo, el anarquismo, el nacionalismo, el feminismo, el antisemitismo, el democratismo, el patriotismo- constituye un referente fundamental para entender mejor los acontecimientos históricos que marcan el siglo XX y los inicios del siglo XXI, con el triunfo contundente de la democracia liberal de masas y el impulso de la economía global. La crítica nietzscheana no se suscribe a ninguna de estas ideologías políticas, por el contrario, emprende una invectiva genealógica que establece a la Revolución francesa y la Revolución industrial como dos de los principales antecedentes que dan origen al llamado “siglo de las masas”.

La presente Antología de textos políticos del filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900) acomete un cambio de óptica para entender de otro modo dicho debate que gira de forma obsesiva en tomo a la exaltación de las masas y la reivindicación de los menesterosos. Los siguientes materiales pretenden servir de complemento y apoyo a los cursos universitarios de historia, sociología y política. Es fundamental no perder de vista que la crítica nietzscheana no es meramente negativa, sino que también suscribe un momento propositivo de abierto convite creativo; la “gran política” nietzscheana se constituye en una crítica radical a la democracia de masas y al hombre gregario como herederos directos del nocivo nihilismo cristiano.

Los lectores a los que Nietzsche interpela desde los márgenes de su época somos nosotros, sin duda nos corresponde asumir dicho reto.

En un entramado de conflicto, violencia y resistencia entre gobierno y sociedad se disputa la construcción del Estado guerrerense. Este libro pretende dar cuenta de la multiplicidad de procesos políticos y movimientos sociales que conforman ese esfuerzo colectivo para la (re)creación de una sociedad más incluyente, democrática y justa. En los últimos años, la entidad ha figurado de manera negativa en los medios de comunicación y la opinión pública debido al desmedido crecimiento de la violencia. Pero sin duda, en esta larga historia que ha acompañado a la entidad, el año 2014 representa un hito en su devenir: la desaparición forzada de 43 jóvenes estudiantes en la ciudad de Iguala la noche del 26 de septiembre, logró develar el grado de imbricación entre el gobierno estatal en todos sus niveles y el crimen organizado. Este lamentable hecho aún irresuelto, puso a Guerrero en el centro de los reflectores, a la vez que generó una enorme cantidad de material periodístico y noticioso tratando de dar cuenta de lo ocurrido. Frente a esta creciente necesidad de “verdad”, consideramos indispensable poder contribuir de manera modesta, al mejor entendimiento no sólo de lo ocurrido aquella trágica noche de septiembre, sino de lo que posibilitó que un acontecimiento de este tipo tuviera lugar. La explicación de lo ocurrido con los 43 normalistas excede, a nuestro parecer, la historia reciente en la entidad. Por el contrario, este suceso sólo podrá entenderse realmente en la medida que logremos adentrarnos en la “cultura política guerrerense”, sus actores, sus formas, sus rituales, sus dinámicas, sus símbolos y sobre todo esa continua tensión entre el poder, no sólo político, y la resistencia en todas sus formas.

La historia reciente, el testimonio y los trabajos de memoria son piedras angulares para el estudio sobre las emociones en contextos de resistencias que proponemos en este libro.

A partir de la noción de Comunidades emocionales desarrollada por la antropóloga colombiana Myriam Jimeno, exploramos las emociones y lazos políticos que se establecen entre las propias víctimas sobrevivientes, y los que se crean con académicos comprometidos y activistas sociales.

Pero también ampliamos el concepto, agregando nuevos matices, variaciones y abordajes metodológicos para pensar las intersecciones entre lo emocional y lo político en diversas acciones, procesos e investigaciones colaborativas recientes y otras que tuvieron lugar décadas atrás. De estas últimas, nos interesa ver cómo los testimonios han adquirido nuevos significados en contextos actuales de violencia.

Este libro busca examinar y generar contribuciones al concepto de comunidades emocionales como herramienta teórica, metodológica y política, a partir de una exploración que lleva al lector a un recorrido por diferentes países, periodos y formas de violencia y resistencias en América Latina.

Las biorrefinerías son una propuesta tecnológica para la generación de energía y productos, que sustituye el uso de combustibles fósiles por biomasa de los recursos naturales renovables y residuos orgánicos derivados de otras actividades productivas. En estas plantas, aunque cambia el sustrato, se mantienen los procesos de tipo biológico, físico-térmico y químico, entre otros procedimientos.

De acuerdo con los principios de la bioeconomía y de la economía circular, el aprovechamiento de la biomasa y de los residuos orgánicos de procesos productivos resulta la mejor alternativa para reducir la dependencia de los hidrocarburos, y transitar hacia un paradigma que coloque en el centro el cuidado del ambiente y la conservación de los recursos naturales. En este sentido, las biorrefinerías son una alternativa interesante al optimizar el uso de los recursos naturales y aprovechar los residuos de la agricultura y otros derivados no útiles en el proceso productivo comercial, además de sustituir el uso de combustibles fósiles.

En este libro se analiza la situación y grado de desarrollo actual de las biorrefinerías, algunos tipos de plantas y aspectos de factibilidad técnica, económica y ambiental; se identifican los límites y oportunidades para Latinoamérica y se describe cómo se enmarca este tipo de proyectos en los planteamientos de la economía circular y de la sustentabilidad. Los capítulos, escritos por expertos de México, España y Portugal, buscan apoyar y orientar tanto al estudiante de posgrado como a los tomadores de decisiones en los ámbitos municipal, estatal y nacional.

Este texto es una compleja trama sobre la cultura como poder y el poder como cultura, tejida en colectivo, desde lo personal que deviene político, desde mujeres y prácticas irreverentes que desafían el orden instituido haciendo uso de recursos desde los márgenes. Tal es el caso de la escritura fragmentada del recado que se torna en manifiesto crítico; del graffiti de mujeres como escritura y práctica posible en un espacio concebido como exclusivamente masculino; del grito contestatario de las rockeras y sus formas de apropiarse del escenario; del concepto de cuerpo como construcción colectiva que permitiría la descolonización de los cuerpos; de la creatividad subversiva aplicada a la protesta para manifestarse por el reconocimiento y celebración de la diversidad; del silencio como una forma de subversión política y re(ex)sistencia en personajes populares como la Llorona, y de la imagen fotográfica que tanto tiempo fue parte del mecanismo de objetivación de las mujeres, reapropiada como herramienta de activismo visual e interpelación a historias de la cultura popular.

Esta nueva edición de Feminismo, cultura y política: prácticas irreverentes incluye actualizaciones y precisiones que algunas de nosotras consideramos imprescindible incorporar a su propia contribución a un libro que es parte fundamental del proceso reflexivo que venimos llevando a cabo desde 2013 “sin ánimo programático ni voluntad de verdad”, y cuyo primer resultado fue nuestro artículo en la revista, Nómadas, número 40, de 2014. Ese artículo presenta el primer boceto de trabajo, así como la política de nuestro hacer colectivo, de ahí la importancia de incluirlo en esta segunda edición. En él argumentábamos nuestro posicionamiento desde el pensamiento feminista y los estudios culturales para responder a la falta de reconocimiento del aporte creativo de las mujeres a este campo de estudios en América Latina.

Este libro está dedicado a "Sembrar el corazón de nuestra palabra', en los maestros y maestras de educación indígena, porque son ellos los encargados 'de impartir las lenguas indígenas como objetos de estudio en sus lugares de origen; así como en todos aquéllos que tengan interés por conocer los aspectos que dan forma a una propuesta educativa con enfoque intercultural bilingüe para primarias indígenas, que se ha construido de forma participativa con representantes de diversas regiones lingüísticas de México, organizados en comisiones interestatales.

En los distintos apartados de este libro se exponen los conceptos centrales que dan forma a esta propuesta, acompañados de ejemplos concretos que permiten imaginar el diseño de un programa de estudio y/o el trabajo en el aula. Al inicio, se integra un relato en el que se marcan los momentos claves de un largo, y complejo recorrido que nos llevó quince años, con el objetivo de que el lector comprenda mejor las decisiones que se tomaron al conocer las circunstancias coyunturales que lo hicieron posible.

El propósito central de este esfuerzo colectivo es abatir la castellanización en el contexto escolar, por ser un instrumento de una política asimilacionista que genera un bilingüismo sustractivo, propio del horizonte colonial aún vigente. El reto más difícil fue encontrar una práctica educativa que propiciara una reflexión intra e intercultural, desde un enfoque de enseñanza situada, capaz de integrar la escuela a la vida social y cultural del entorno donde habita. La estrategia fue propiciar un diálogo de saberes entre la escuela y la comunidad, desde una definición del lenguaje como acción social y práctica cultural; porque sólo de esta forma se podrá capitalizar la riqueza de la diversidad lingüística y cultural a favor de las niñas y los niños y, con ello, cambiar el rumbo de la historia de la educación indígena en México.

La izquierda mexicana y el régimen político es un texto concebido durante la campaña electoral de 2018, cuando era previsible el triunfo del Movimiento Regeneración Nacional y de su líder. Andrés Manuel López Obrador.

Deliberadamente decidimos omitir temas como las ideologías de la izquierda mexicana, o examinar sus actividades en ámbitos de la política nacional ajenos a la competencia partidista y el ejercicio en cargos de elección popular durante el periodo conocido como la democratización, que abarca de 1988 a 2018. La tesis que unifica a los ensayos es que la izquierda se estableció como la tercera fuerza electoral después de numerosas batallas, restricciones, y a partir de esto se insertó firmemente en el nuevo orden democrático.

En este volumen se reúnen diversos análisis de conocidos científicos políticos que dirigen sus reflexiones sobre el papel de esa izquierda electoral en la política parlamentaria, en la calidad de los gobiernos, y los rasgos de su organización partidista.

En esta obra colaboran: Rosendo Bolívar Meza, Ricardo Espinoza Toledo, Nancy García Vázquez, Steven Johansson Mondragón, Alejandro Monsiváis Carrillo. Juan Pablo Navarrete Vela, Francisco Reveles Vázquez, Héctor Tejera Gaona, Laura Valencia Escarnida, Godofredo Vidal de la Rosa y Héctor Zamitiz Gamboa.

En este libro se recopilan leyendas urbanas y tradicionales contadas por estudiantes universitarios de la Ciudad de México. Es una muestra de que la leyenda, como afirman los estudiosos de la literatura oral, es el género más vivo y vigente en la actualidad. El lector, sin importar a qué generación pertenezca, encontrará historias que le resultarán familiares. Para algunos, esa será la primera sorpresa: descubrir que historias que en muchas familias se cuentan desde hace varias generaciones, los jóvenes de hoy las siguen contando o, incluso, han pasado a formatos de los medios masivos de comunicación y de las redes sociales. La segunda sorpresa será ver la semejanza entre distintas versiones, recogidas algunas en diferentes regiones del país. La recopilación, hecha entre estudiantes de dos universidades públicas y dos privadas de la Ciudad de México, incluye, sin embargo, una buena muestra de la tradición oral del país, debido a los orígenes diversos de las familias de los jóvenes aquí implicados. Algunas de las historias que aparecen en el libro fueron indagadas por los estudiantes en sus círculos cercanos. Pero otras ya las conocían por ser parte del acervo que de manera espontánea se cuenta en las reuniones familiares y de amigos.

Además de la recopilación de leyendas, el lector encontrará dos textos que le ayudarán a entender el fenómeno de la literatura tradicional, uno desde la perspectiva literaria y el otro desde la antropología, este último estudio a cargo de la doctora en antropología Gabriela Vera Cortés. Los dos son un acercamiento a los diferentes y profundos significados que pueden tener estas historias en las comunidades que las cuentan. ¿Por qué se cuentan estas historias? ¿Qué significan para nosotros? ¿Por qué algunas se parecen tanto a lo largo de los siglos y en diferentes países, incluso continentes? Son algunas de las cuestiones que se revisan. El libro será una lectura emocionante para el lector curioso de este tipo de historias, pero también resultará útil al lector más especializado que busca diferentes testimonios de la tradición oral de México.

Has llegado... te quitas la ropa y te tiras al mar donde nadan las focas. Con esta imagen termina el libro más reciente de Armando Bartra: un recorrido riguroso y consistente pero a la vez lúdico y desfajado, que parte de una pregunta: ¿de qué carajos está hecha la historia?

Convocados por el autor a responderla, Kairós y Kronos, el tiempo del ahora y el tiempo sucesivo, concluyen que la historia es proceso pero su clave está en la interrupción, en la ruptura... en experiencias desnudas que traspasando la opacidad de los entes nos muestran al ser; en experiencias inauditas que hacen posible lo imposible; en experiencias puras que restituyen a la política su condición per-formativa; en experiencias a rálz a las que siguen la rememoración y los relatos con que se incorporan al imaginario colectivo.

Y de acontecimientos narrados que por su gratuidad y contingencia hacen historia, se ocupa también el libro: la convención neozapatlsta en la selva chiapaneca, la Comuna de París, el reencuentro de Alvar Núñez Cabeza de Vaca con los españoles, el movimiento #YoSoy 132, el día en que Lenin lloró, la caída de las torres gemelas... Porque, como dijera Ricardo Piglia, la historia la escriben los vencedores pero la cuentan los vencidos.

En este nuestro tercer volumen de Estudios y argumentaciones hermenéuticas seguimos confiando en el método hermenéutico como un sistema que brinda certeza teórica a nuestros intereses como investigadores y, al mismo tiempo, nos permite una amplia libertad temática en cuanto a los objetos de estudio que abordamos. Así, se discute la figura del "superhombre" forjada por Nietzsche con el fin de restituir su utilidad para el sujeto como una verdadera "pedagogía de la autoformación". Después, se propone un acercamiento a las nociones más místicas de Franz Kafka: la bienaventuranza, el pecado original, la condena y lo indestructible que encarnadas en el sujeto lo determinan como temporal y eterno, demoniaco y divino simultáneamente.

De igual forma, se discuten los cambios en las relaciones interpersonales al describir tres aspectos clave que explican la pérdida de la "hermenéutica de la vida cotidiana": la deshumanización, la ausencia de reflexión y la falta de praxis. La discusión se extiende en la valoración sobre la tecnocultura contemporánea que plantea una falacia liberadora cuando, en realidad, la propia tecnología disgrega cada vez más al individuo de su entorno, llevándolo a la apatía social y al descreimiento profundo en lo colectivo. En este mismo sentido se revisa el mito de Eros y la forma como ha sido colonizado al despojarlo de atributos y le han proporcionado características tales que se plantea una separación entre lo sexual y amoroso.

La presente obra brinda herramientas para el debate desde el estudio de las diversas regiones del mundo: África, Medio Oriente, Asia y Europa, desde la perspectiva de sus dinámicas y su vínculo con Estados Unidos, para definir la creación de nuevos polos de poder. Asimismo, aporta al análisis sobre las transformaciones que se plantean en la Organización de las Naciones Unidas para dar respuesta a temas globales, así como a las reflexiones que podrían incorporarse al estudio de las relaciones internacionales como alternativa al modelo tradicional basado en las dinámicas de los Estados-nación, soberanía y realismo político. Los textos plantean respuestas y modelos de acercamiento a los cambios que se han presentado en lo que va del siglo xxi y su impacto en el mundo. En esta obra, cada capítulo cuenta con un estilo propio, tanto por las diferencias de cada región, como por las perspectivas particulares de los autores, se ha buscado abordar temas de la actualidad internacional para fomentar el análisis de las diversas regiones mundiales desde la academia mexicana y contribuir al estudio de las relaciones internacionales.

Cuando se habla de economía informal de inmediato viene a la mente un conjunto de trabajadores por cuenta propia que realizan actividades poco productivas, las cuales invaden espacio público, evaden impuestos y sirven, a veces, como cubierta de actividades delictivas; además, se argumenta que sus trabajadores cuentan con baja escolaridad y escasas habilidades, están mal remunerados y no tienen las prestaciones sociales más básicas. Por supuesto que todo esto es un problema social que traería consecuencias en la recaudación fiscal y en la velocidad del crecimiento, efecto que se incrementaría en la medida que lo hiciera el tamaño de este conjunto. No obstante, y en contra de lo que la creencia popular podría indicar, la economía informal, su estructura, sus formas de producción, reproducción y su real contribución a la economía son todavía poco entendidas y, en consecuencia, las políticas que deberían seguirse para reducirla no son claras.

Parecería entonces que el tema debería ser prioridad tanto para la academia como para los responsables de llevar a cabo las políticas públicas para contrarrestarle, sin embargo y contra lo que la lógica indica, no lo es. Esta carencia hace que una serie de ideas heredadas desde el siglo pasado o transmitidas desde centros generadores de conocimiento ajenos a nuestras necesidades y cultura sean quienes dicten nuestra estrategia de política y desarrollo.

De ahí la importancia de este libro que incluye investigaciones de muy diversos autores y su contribución es variada: va desde introducir la estructura de la economía informal para aquellos que son nuevos en el tema y explicar los diferentes términos usados en su estudio, hasta la búsqueda de determinantes de las actividades informales y el análisis del lugar que ocupa a nivel agregado. Sin embargo, su pretensión más importante es difundir el tema para contribuir a avivar la discusión, la cual, en un largo plazo, repercutiría en una expansión de la comprensión y la desmitificación de este importante fenómeno.

This collection of essays presented at the XV International Congress of the International Society for Ecological Economics in Puebla, Mexico, starts from the recognition of the global damage and disruption resulting from the abuse of the use of natural resources, and the impacts on the environment caused by the excessive and complex consumption of modern societies, which has marginalized innumerable rural communities. It lends particular attention to the responses of diverse groups of actors that have reacted with theoretical and productive proposals, as well as with social movements and confrontations for the defense of territories that are being impacted at the local level with global repercussions. The book is organized in six important themes in the debate between the reigning  economic system and its environmental and social effects: paradigms, energy, ecosystem services, sustainability, social conflicts, and food systems.

Página 18 de 28