Oponerse a la hegemonía dominante obliga a estar a destiempo, a contracorriente de lo aceptado. La conocida afirmación de Marx de que las ideas dominantes son las ideas de quienes dominan en la sociedad, es menos tautológica de lo que parece y más difícil de demostrar de lo que se cree. Ideas que parecen obvias, lógicas, naturales, expresadas con palabras que todos usan para nombrar lo que "es”. Un léxico que legitima la semántica que los poderosos socializan como sentido común, y que predetermina desde dónde se piensa la realidad, incluso para cuestionarla. Las ideas dominantes arraigan a través de procesos sociales que hacen “creíble” el modo como se les nombra, y condicionan las conductas. Enfrentar la hegemonía dominante exige, por lo tanto, hacerlo contra sus manifestaciones en el pensamiento de los dominados y en sus prácticas. No para descalificar a los oprimidos y sus esfuerzos de lucha, sino para enfrentar la subalterniaad que refuerza la dominación de los opresores.


Con frecuencia esta árida responsabilidad intelectual y política se confunde con el pesimismo. El conocimiento no es pesimista ni optimista, persigue la objetividad. El pesimismo o el optimismo son el modo como hacemos frente a sus consecuencias prácticas, resignándonos a ellas o buscando superarlas. El empeño por estar a contracorriente de la hegemonía conservadora es, a su manera, una furnia de lucha poi la emancipación. Y es nuestra aspiración.

¿HACIA DÓNDE VA LA UNIVERSIDAD PÚBLICA? Es un cuestionamiento, más que una pregunta. Constituye más una interpelación que una simple interrogación. La profundidad del problema exige profundidad y pluralidad en las respuestas. Ideas críticas, innovadoras y análisis nuevos sobre el papel de la educación superior en México, se proponen como instrumentos conceptuales para la búsqueda de posibles respuestas a los interrogantes que surgen de la interacción Sociedad-Universidad.

¿Hacia dónde va la universidad pública? Es el tema del Foro organizado por el departamento de Relaciones Sociales a través de las áreas de Investigación "Educación, Cultura y Procesos Sociales" y "Procesos de Dominación, Clases Sociales y Democratización", con el fin de reflexionar sobre el porvenir de la universidad pública en estos tiempos de crisis política, económica y social, ante el aparente abandono del estado de la política pública educacional.

Página 30 de 30