¿Cómo fueron afectados los ciudadanos comunes en México por la violencia derivada de la guerra contra el narcotráfico, emprendida por Felipe Calderón durante su sexenio? Diversos trabajos de investigación y cifras oficiales dan cuenta de miles de víctimas y desaparecidos como resultado de esta "guerra"; sin embargo, la vida cotidiana de las personas que no aparecen en estos registros también se transformó por completo. Contrario a lo que podría pensarse, los mexicanos no han permanecido pasivos frente a la violencia que se extendió por todo el territorio nacional, cotidianamente despliegan tácticas de supervivencia frente a las estrategias violentas del Estado y la delincuencia organizada.
En los estados más violentos del país, se han habituado a retenes, enfrentamientos, hallazgo de cadáveres, desapariciones, ejecuciones, y han tenido que adaptar sus modos de vivir y adecuar sus actividades y horarios, variando el uso que dan a los espacios con la finalidad de mantenerse a salvo, incluso "negocian" con las autoridades y la delincuencia organizada para evitar convertirse en víctimas de la violencia. El propósito de este libro es dar cuenta de las experiencias de violencia vividas en el contexto de la "guerra contra el narcotráfico" y la manera cómo los ciudadanos responden a éstas.
El impacto de las políticas neoliberales permitió el ascenso en América Latina de gobiernos con un claro discurso de ruptura respecto a sus antecesores neoliberales. Es oportuno hacer el balance de estos procesos políticos cuando han desaparecido las condiciones favorables del mercado mundial y la demanda de materias primas y sus precios están a la baja, cuando se hace visible el desgaste político de estos gobiernos que se mantuvieron en el poder a través de reelecciones sucesivas y su continuidad ha sido puesta en cuestión por los resultados electorales de diciembre de 2015 en Venezuela, el triunfo de Macri en Argentina y los resultados adversos del referéndum para la reelección de Evo Morales en Bolivia en febrero de 2016.
¿Qué se propusieron y qué lograron estos gobiernos? ¿Cuáles han sido los obstáculos que han enfrentado? ¿Quiénes son los hombres y las mujeres que los encabezan desde el aparato estatal? ¿Quiénes son los sujetos colectivos que con sus movilizaciones desencadenaron tales procesos? ¿Cuál es el alcance de su participación en tales gobiernos y qué beneficios han obtenido de ellos? ¿Cuál es el juicio que la población hace de ellos?
En los trabajos incluidos en el presente volumen abordan estas interrogantes mediante el análisis de algunos de estos procesos desde distintas perspectivas. Unos autores ponen énfasis en la explicación de las condiciones estructurales que permitieron el surgimiento de esos regímenes y propiciaron su declive; otros hacen un balance de las políticas resaltando las continuidades y/o rupturas respecto a los gobiernos anteriores de corte neoliberal y analizan las condiciones, factores y actores que permitieron la llegada al poder de figuras como Lula, Correa y Morales, y otros más examinan las perspectivas y posibles escenarios futuros de los gobiernos de Cuba y Venezuela, caracterizados como socialistas.
De esta manera, el conjunto de trabajos reunidos en este libro ofrece un panorama del ciclo progresista que se vivió en la región en la primera década del siglo xxi, así como su crisis y agotamiento.
El carnaval de la capital es la historia más completa de las celebraciones carnavalescas en la Ciudad de México; una investigación exhaustiva a la que el autor se ha dedicado con pasión durante muchos años, le permitió no sólo rastrear los orígenes e influencias de la fiesta, sino documentar todas sus fases de desarrollo en la capital, donde tuvo periodos de esplendor y épocas en que fue perseguido. La fiesta siempre encontró asilo en los pueblos originarios del Valle de México y en los callejones del Centro Histórico, donde los huehuenches y su ceremonia del ahorcado conservaron las tradiciones hasta hoy.
Junto con catrines, chinelos, charros y paragüeros, cuyas historias no se han olvidado y que participan al ritmo de la música de arrastre, celebraciones en las que se eligen reinas y se hace bailar a la muñeca, en las que tras las máscaras y los disfraces se pierde por unos días la personalidad entre otras comparsas.
A lo largo de cinco capítulos, el autor busca presentar a la violencia y la delincuencia en diversos contextos con la Idea no sólo de reflexionar al respecto, sino de Iniciar una sana discusión sobre su proliferación y, ¿por qué no?, buscar alternativas de solución que ayuden a disminuir esta condición social, en virtud de que las políticas públicas que se han implementado el país parecen favorecer el clima de desigualdad y violencia entre los sectores más marginados, afectando particularmente a los jóvenes.
"La delincuencia no sólo se despliega respecto a la norma Jurídica; por el contrario, su Ilegalidad logra articularse con los distintos campos constitutivos de la sociedad [...]? nos dice el autor, situación que nos obliga a pensar en nuestro quehacer como dudada nos, como entes pensantes, formadores y transformadores sociales. ¿Qué papel estamos Jugando en este contexto? ¿Es realmente sólo un problema de Estado? En cada capítulo de este libro, vamos planteándonos Interrogantes que deben llevarnos a reflexionar sobre nuestra postura y nuestra participación en el Incremento de la violencia y la delincuencia; por tanto, en la búsqueda de soluciones.
Sea, pues, esta propuesta que nos hace el autor una provocación para repensar nuestra cotidianidad y nuestra responsabilidad como ciudadanos, sobre todo como humanos que creemos que los valores sociales no están perdidos; tal vez, sólo secuestrados.
Este manual ofrece un breve método de escritura de guión de ficción para e! formato denominado cortometraje, es decir, películas con una duración menor a treinta minutos. Su elaboración corresponde a la inquietud de llenar un hueco en la literatura especializada con un texto diseñado en particular para este formato.
El objetivo es ofrecer una guía y una base para comprender los aspectos generales y particulares de la escritura de un guión de cortometraje, así como un referente práctico y visual de sus características.
Desde inicios del siglo XXI el sistema económico y político internacional ha entrado un una amplia etapa de transformación, caracterizada por un proceso de definición de un nuevo equilibrio del poder mundial. Los análisis en la presente obra pretenden interpretar desde distintas corrientes de la geopolítica el impacto de esta transformación en las diferentes regiones del mundo. La emergencia de las nuevas potencias económicas, el denominado grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, es un factor determinante que influye en este proceso de cambio. Por lo que cada vez es más evidente que el orden unipolar del poder mundial cede espacio al multipolar.
Este proceso sin embargo, no puede transcurrir sin conflictos, ya que la aparición de nuevos actores en el ámbito internacional le quita parte de poderío a las ponencias establecidas, acostumbradas a un liderazgo sin condiciones. Así, las pasadas crisis económicas, especialmente la de 2008 y su impacto global, el declive relativo de Estados Unidos, actual potencia hegemónica, los intensos conflictos de Medio Oriente (El palestino-israelí, la guerra en Siria y el avance del denominado Estado Islámico), sumados a la tensión entre Rusia y Ucrania, entre otros, configuran
Una nueva realidad internacional que requiere la construcción de otro orden económico y político mundial y con ello una nueva perspectiva de análisis académico.
El uso lúdico y libertario de las tecnologías digitales, iniciado por los primeros programadores y hacktivistas, se ha profundizado en las últimas décadas a partir de experiencias concretas que sorprenden en su irrupción y que contrastan con el desarrollo de estrategias tecnológicas para el control social y el provecho económico.
A mediados de los noventa, el surgimiento espontáneo de una red de solidaridad con el ezln fue un ejemplo inaugural del poder distribuido y transnacional de las redes activistas, agregaciones ad hoc, capaces de actuar e irrumpir a nivel global desde contextos diversos. El devenir de estas redes activistas en todo su esplendor dio lugar al movimiento altermundista. Al alimentar estas potencias, el activismo comunicativo y hacker cobró enorme relevancia en los albores del nuevo siglo, poniendo en escena formas de hacer que rompen códigos y los moldes de lo establecido.
A partir de 2010, irrumpen en escena las multitudes conectadas en las plazas de múltiples ciudades en el mundo, tejiendo constelaciones de sentidos y prácticas, que conectan el espacio de lo común con los flujos globales de la indignación. Se trata de la emergencia de una política prefigurativa abierta a toda la ciudadanía y que se enfrenta a nuevos riesgos.
Explorar la relación entre redes digitales y movilización social es el propósito de este libro.
Desde hace 25 años México vive una crisis societal donde la precariedad de la política, la economía y la cultura, impiden ver una posible solución a corto y mediano plazo a la compleja realidad que enfrenta la sociedad mexicana. La ausencia de un verdadero Estado de Derecho provoca la fragilidad de las principales instituciones de gobierno, la falta de oportunidades, la ineficiente impartición de justicia, así como la falta de seguridad pública que deja indefensa a una ciudadanía cada vez más agobiada por la impunidad con la que opera el crimen organizado y criminales comunes; cuya presencia se hace más evidente ante la complacencia de funcionarios y políticos negligentes, ineptos y/o corruptos que recrean la figura del Estado a través de un Leviatán de barro.
Este libro colectivo reúne un grupo multidisciplinario de especialistas sobre diferentes tópicos de la violencia con la intensión de dar cuenta de esta lamentable situación que vive el país. Se ofrecen perspectivas teórico-conceptuales que permiten comprender la violencia, el deterioro o limitaciones de las propias instituciones responsables de garantizar la seguridad pública y el mismo sistema de justicia y carcelario. En ese sentido corren los aportes de Rosalía Carrillo Meráz, Alberto Padilla Arias, Hilario Anguiano Luna, David Chacón Hernández, José Luis Estrada Rodríguez, Jesús Tovar Mendoza, Luis Alejandro García Cervantes, Alan García Huitrón, Emilio Daniel Cunjama López, Rafael Montesinos y José Luis Cisneros.
A 29 años de que el Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco fueran inscritos en la lista de la UNESCO como sitio Patrimonio Cultural de la Humanidad, en este libro se presenta, por primera vez, el registro completo de las chinampas de la Ciudad de México como monumentos históricos nacionales. El esfuerzo de los autores permite hoy contar con una fuente confiable que da cuenta de la magnitud y situación actual de las chinampas.
Este logro se suma a los que se han ido desarrollando por instancias internacionales y nacionales para que este patrimonio de relevancia internacional no se pierda. El esfuerzo inició en 1999 y tuvo una importante coyuntura en el 2002 con la participación de la UNESCO. Se logró una ficha catalográfica para el inventario de chinampas que se empezó a realizar a partir de ese año y culminó con esta obra.
El lector encontrará, en el tomo I, una interpretación técnica del estado actual de las chinampas y una comparación histórica, mediante fotografías aéreas e imágenes satelitales, de los años 1935 y 1965 (pancromáticas de escala 1:20,000) y de 2005 y 2009 (color, digital de alta resolución), estas dos últimas ortorectificadas y georeferenciadas.
También encontrará la traza perimetral de todas las chinampas de la zona lacustre de la cuenca de la Ciudad de México, que servirá para una futura catalogación oficial de cada una de estas en el Registro Nacional de Monumentos Históricos.
El pensamiento contemporáneo emerge de una condición primordial: la posibilidad de formular una interrogación sobre la naturaleza, el sentido y la expresión del propio pensamiento, de sus condiciones, alcances y finitud; de su realización constitutiva en la fuerza de las secuelas potenciales de su acción, impulsos y realización en la trama de los vínculos, en la conformación de las colectividades. Esa interrogación involucra, intrínsecamente también, la génesis y la instauración de formas de dominación y exclusión, de estrategias de sometimiento, regímenes de prohibición y prescripción y tramas del control social. Interroga además el lugar que en esta trama de pensamientos, vínculos y acciones ocupan los cuerpos y las afecciones. Pregunta por sus tiempos, duraciones, memorias y territorios. Es una vasta trama de tópicos que ha conformado un dominio particular de la experiencia: la del pensamiento crítico.
Los dos tomos que constituyen la presente compilación pretenden indagar las interrogaciones y los planteamientos que han surgido de esta matriz de preguntas. Siguiendo el hilo conductor de la Teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, han buscado explorar al mismo tiempo sus genealogías, derivaciones y exploraciones en algunos de sus autores y momentos cardinales. Poner en claro el tejido de sus voces y resonancias, la concurrencia de sus planteamientos y perspectivas, sus disonancias y confrontaciones con frecuencia veladas y en ocasiones contrastantes o paradójicas. En suma, pretenden ser una presentación y una inmersión en las distintas facetas del pensamiento crítico moderno y contemporáneo a partir de algunos de sus autores más prominentes.
Se ofrecen así, en el primer volumen, reflexiones de corte ensayístico o monográfico sobre diferentes contribuciones y posiciones de la reflexión crítica. El segundo volumen brinda, complementariamente, la posibilidad de una aprehensión sinóptica, concisa de autores y perspectivas específicas que han cobrado relevancia en la comprensión de esta dimensión fundamental, la crítica, en el pensamiento moderno y contemporáneo. Para ello se convocó a un gran número de los más destacados pensadores y académicos tanto de nuestro medio como extranjeros, que realizaron el notable esfuerzo de sintetizar y hacer comprehensivos los más importantes aspectos de las contribuciones al pensamiento crítico. En consecuencia, esta obra es al mismo tiempo una introducción al entendimiento de las diversas vertientes de dicho pensamiento, pero también una posibilidad de abrir vías para una meditación más extensa y plural.
Finalmente, Nicht für immer! ¡No para siempre! es una obra expandida, un proyecto en colaboración y de proceso abierto que busca por medio del arte, la fotografía, la palabra, la música y la gráfica, dilatar el campo del pensamiento reflexivo y, con ello, manifestar una experiencia de creación cuyo contenido intencional es la base de una experiencia temporal en varios niveles donde todos somos creadores. Páginas donde el lector encontrará a veces provocadoras respuestas a variadas interrogantes. Otras, preguntas, muchas preguntas...
La débil e incierta recuperación de la economía mundial dio lugar a un entorno conflictivo en la búsqueda de opciones que Impulsen el crecimiento de las economías nacionales. Los principales países industriales, al no lograr poner en marcha sus capacidades internas de crecimiento, buscan nuevas sendas para su recuperación. Una opción tomada fue llevar a cabo políticas monetarias expansivas y, otra, incursionar en mercados extranjeros por mayores exportaciones.
En un mundo globalizado, con un sistema financiero altamente interdependiente y extremadamente especulativo, esta combinación es un coctel muy explosivo con resultados diferentes a los pretendidos, y no del todo positivos. Uno de ellos fue un vigoroso "acarreo de divisas", de los países industriales hacia las economías emergentes, en busca de ganancias especulativas para aprovechar los diferenciales de tasas de interés. Sin embargo, esta es una de las estrategias que más entorpecen el camino de la recuperación iniciada en 2009, al crear desequilibrios cambiados y monetarios en los países menos afectados por la crisis hipotecaria de Estados Unidos, que ha llevado a un escenario de confrontación en una "guerra de divisas".
México es uno de los mercados emergentes preferidos por los capitales especulativos, sin embargo, nuestras autoridades monetarias no consideraron prudente ni necesario intervenir en el mercado cambiarlo como sí lo han hecho las de otros países. En nuestro caso se ha preferido blindar la economía por medio de la acumulación de reservas internacionales. Este libro explica la lógica de funcionamiento de estos capitales sobre el mercado mundial de divisas y la peculiaridad del enfoque mexicano, de puertas abiertas a la inversión especulativa, en la lógica de entender las razones por las cuales las autoridades mexicanas consideran como positivo lo que las autoridades de otros países estiman como perjudicial para sus economías, por el elevado costo de acumular reservas Internacionales, que en promedio anual, de 2009 a 2014, fue cercano a dos por ciento del PIB; como se verá en esta obra, México paga un precio muy alto para jugar las reglas impuestas por la globalización financiera.
El pensamiento contemporáneo emerge de una condición primordial: la posibilidad de formular una interrogación sobre la naturaleza, el sentido y la expresión del propio pensamiento, de sus condiciones, alcances y finitud; de su realización constitutiva en la fuerza de las secuelas potenciales de su acción, impulsos y realización en la trama de los vínculos, en la conformación de las colectividades. Esa interrogación involucra, intrínsecamente también, la génesis y la instauración de formas de dominación y exclusión, de estrategias de sometimiento, regímenes de prohibición y prescripción y tramas del control social. Interroga además el lugar que en esta trama de pensamientos, vínculos y acciones ocupan los cuerpos y las afecciones. Pregunta por sus tiempos, duraciones, memorias y territorios. Es una vasta trama de tópicos que ha conformado un dominio particular de la experiencia: la del pensamiento crítico.
Los dos tomos que constituyen la presente compilación pretenden indagar las interrogaciones y los planteamientos que han surgido de esta matriz de preguntas. Siguiendo el hilo conductor de la Teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, han buscado explorar al mismo tiempo sus genealogías, derivaciones y exploraciones en algunos de sus autores y momentos cardinales. Poner en claro el tejido de sus voces y resonancias, la concurrencia de sus planteamientos y perspectivas, sus disonancias y confrontaciones con frecuencia veladas y en ocasiones contrastantes o paradójicas. En suma, pretenden ser una presentación y una inmersión en las distintas facetas del pensamiento crítico moderno y contemporáneo a partir de algunos de sus autores más prominentes.
Se ofrecen así, en el primer volumen, reflexiones de corte ensayístico o monográfico sobre diferentes contribuciones y posiciones de la reflexión crítica. El segundo volumen brinda, complementariamente, la posibilidad de una aprehensión sinóptica, concisa de autores y perspectivas específicas que han cobrado relevancia en la comprensión de esta dimensión fundamental, la crítica, en el pensamiento moderno y contemporáneo. Para ello se convocó a un gran número de los más destacados pensadores y académicos tanto de nuestro medio como extranjeros, que realizaron el notable esfuerzo de sintetizar y hacer comprehensivos los más importantes aspectos de las contribuciones al pensamiento crítico. En consecuencia, esta obra es al mismo tiempo una introducción al entendimiento de las diversas vertientes de dicho pensamiento, pero también una posibilidad de abrir vías para una meditación más extensa y plural.
Finalmente, Nicht für immer! ¡No para siempre! es una obra expandida, un proyecto en colaboración y de proceso abierto que busca por medio del arte, la fotografía, la palabra, la música y la gráfica, dilatar el campo del pensamiento reflexivo y, con ello, manifestar una experiencia de creación cuyo contenido intencional es la base de una experiencia temporal en varios niveles donde todos somos creadores. Páginas donde el lector encontrará a veces provocadoras respuestas a variadas interrogantes. Otras, preguntas, muchas preguntas...
El texto busca acercar al lector al pensamiento de Michel Foucault e incentivar la lectura de la obra -y la reflexión sobre la misma- de este autor que supo mostrar las enseñanzas mismas de la sociedad occidental moderna. El análisis está centrado en la noción de experiencia, entendida como esa estrecha relación, en una cultura dada, entre campos del saber, tipos de normatividad y formas de subjetividad.
Desde la creación del conocimiento matemático, el ser humano lo ha aplicado a múltiples actividades prácticas. No obstante, no es la relación entre la actividad razonada de la matemática y la solución de los problemas empíricos lo que ha hecho evolucionar a esta ciencia, aunque sí le ha permitido enterarse de temas para desarrollar una teoría.
Sin embargo, la ayuda que la matemática ha prestado a las demás ciencias, es decir, cuando se utiliza como una disciplina auxiliar, sí ha ocasionado que éstas incrementen su capacidad creadora en el área de la realidad que les corresponde estudiar.
A pesar de que este es un hecho importante son escasos los textos que se abocan a describir ese proceso de simbiosis , que de ser abordado con claridad, podría ayudar a comprender de mejor forma el por qué múltiples aspectos de la economía se pueden describir adecuadamente cuando se utiliza el instrumental matemático , fortaleciendo así la comprensión para usar a la matemática como una ciencia auxiliar ; por ejemplo, para el desarrollo del análisis económico.
Este trabajo tiene una doble finalidad. Por un lado trata de contribuir a la comprensión del porqué y el cómo se utiliza a la matemática como un auxiliar básico del análisis de las variables económicas. Para lograr el propósito, se considera necesario abordar en la primera parte algunos aspectos de la caracterización de la matemática como ciencia, enfatizando el método, el proceso de razonamiento que se permite la construcción del conocimiento matemático, como la parte fundamental de esta rama del saber.
Este documento es el resultado del estudio que desarrolló un grupo de investigación interdisciplinario de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Con el estímulo de la LIX Legislatura del H. Senado de la República y los intercambios permanentes que se sostuvieron con el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado, se dispuso del diseño de una agenda de investigación que tuviera como eje articulador un tema de la mayor relevancia social, pertinencia institucional y actualidad científica: la incorporación de los problemas públicos relacionados con la disponibilidad del agua en México como un asunto de la agenda de seguridad nacional.
La preocupación pública y los esfuerzos gubernamentales en México en torno de la importancia que tiene el agua para el bienestar colectivo no es nueva.
Esto se desprende de la larga y compleja tradición orga-nizacional y jurídica que se ha construido a lo largo de las últimas décadas. Sin embargo, en presencia de las mejoras en nuestros sistemas tecnológicos, institucionales y con una mejor comprensión científica y cultural de los efectos multiplicadores de los ciclos hidráulicos sobre la sociedad, es necesario reflexionar acerca de la naturaleza de las características de las categorías que pueden ser útiles en la construcción de opciones para el diseño de políticas que mejoren la posición y desempeño sociales en materia de disponibilidad de agua.
More...
¿Cuáles son los límites del Estado y cuáles los espacios propios de la sociedad civil? ¿Cómo debe ser concebida la democracia? ¿Es acaso una concesión de los sectores dominantes o una conquista de las clases dominadas? Estos son algunos de los interrogantes que buscan respuesta en los ensayos contenidos en el presente libro.
Junto al tratamiento de estos temas, se busca aportar elementos que permitan la compresión de los cambios que sufren el Estado y el sistema de dominación en América Latina, tras el derrumbe de las dictaduras militares y el inicio de los procesos de democratización
Jaime Osorio, sociólogo chileno, profesor deI departamento de Relaciones Sociales de la UAM-Xochimilco, doctorado en El Colegio de México. Autor de los libros El análisis de coyuntura ediciones CIDAMO, México, 1987, y de Raíces económicas y sociales de la democracia. Chile 1850-1970. Ediciones Era-UAU, 1990. Ha publicado también un sin número de artículos en revistas especializadas y es colaborador en el periódico La Jornada.
La investigación que aquí se presenta tiene como finalidad explicar los elementos que contribuyeron a prolongar la vida de las personas en el siglo pasado. Este incremento en el tiempo de permanencia de cada individuo en la población de la cual forma parte, conduce a que un mayor número de personas de cada cohorte de nacimientos ocupe el mismo espacio al mismo tiempo. El análisis de este cambio demográfico se realiza a la luz de acciones públicas precisas destinadas a enfrentar aquellas enfermedades que se constituyeron en problemas importantes de salud pública.
El propósito al elegir estas intervenciones públicas es profundizar en su conocimiento como favorecedoras de una mayor sobrevivencia en un país como México, que ha enfrentado y enfrenta profundas desigualdades entre sus distintos grupos sociales y porque es en el proceso de cambio demográfico en donde se reconocen diferencias motivadas por las características y condiciones impuestas en cada población, por su entorno socioeconómico y cultural, así como por su experiencia histórica específica. La dinámica demográfica global es resultado de múltiples dinámicas particulares propias de cada población local.
En esta investigación se entenderá por población local la asentada en el territorio que actualmente es ocupado por una entidad federativa: el Estado de México. Si bien la unidad territorial es política y dentro de los límites estatales que la acotan se han vivido cambios de diversa índole -por ejemplo, ambientales, culturales y de producción económica-, esta entidad ha mostrado una característica particular: su fuerte relación con la ciudad de México. Esta relación, resultado de su experiencia histórica, hace difícil separarlas, sobre todo en un estudio como el que se presenta, lo que conduce a que ineludiblemente se aluda a la ciudad de México al referirse a las instituciones, disposiciones y medidas sanitarias de esa época y porque además en el aspecto operativo dichas acciones se enlazan en ambas entidades, de manera que hacer mención a la ciudad de México en un estudio como éste ha resultado inevitable.
Oponerse a la hegemonía dominante obliga a estar a destiempo, a contracorriente de lo aceptado. La conocida afirmación de Marx de que las ideas dominantes son las ideas de quienes dominan en la sociedad, es menos tautológica de lo que parece y más difícil de demostrar de lo que se cree. Ideas que parecen obvias, lógicas, naturales, expresadas con palabras que todos usan para nombrar lo que "es”. Un léxico que legitima la semántica que los poderosos socializan como sentido común, y que predetermina desde dónde se piensa la realidad, incluso para cuestionarla. Las ideas dominantes arraigan a través de procesos sociales que hacen “creíble” el modo como se les nombra, y condicionan las conductas. Enfrentar la hegemonía dominante exige, por lo tanto, hacerlo contra sus manifestaciones en el pensamiento de los dominados y en sus prácticas. No para descalificar a los oprimidos y sus esfuerzos de lucha, sino para enfrentar la subalterniaad que refuerza la dominación de los opresores.
Con frecuencia esta árida responsabilidad intelectual y política se confunde con el pesimismo. El conocimiento no es pesimista ni optimista, persigue la objetividad. El pesimismo o el optimismo son el modo como hacemos frente a sus consecuencias prácticas, resignándonos a ellas o buscando superarlas. El empeño por estar a contracorriente de la hegemonía conservadora es, a su manera, una furnia de lucha poi la emancipación. Y es nuestra aspiración.
¿HACIA DÓNDE VA LA UNIVERSIDAD PÚBLICA? Es un cuestionamiento, más que una pregunta. Constituye más una interpelación que una simple interrogación. La profundidad del problema exige profundidad y pluralidad en las respuestas. Ideas críticas, innovadoras y análisis nuevos sobre el papel de la educación superior en México, se proponen como instrumentos conceptuales para la búsqueda de posibles respuestas a los interrogantes que surgen de la interacción Sociedad-Universidad.
¿Hacia dónde va la universidad pública? Es el tema del Foro organizado por el departamento de Relaciones Sociales a través de las áreas de Investigación "Educación, Cultura y Procesos Sociales" y "Procesos de Dominación, Clases Sociales y Democratización", con el fin de reflexionar sobre el porvenir de la universidad pública en estos tiempos de crisis política, económica y social, ante el aparente abandono del estado de la política pública educacional.