Yo

Yo

Miércoles, 10 Noviembre 2021 16:48

La crisis neoliberal mexicana

A fines de 1994, un grupo de profesores del Departamento de Producción Económica de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco (UAM-X), nos propusimos hacer un seminario, denominado Reflexiones sobre la crisis y alternativas para la sociedad mexicana, para realizar un balance objetivo del sexenio salinista y de los efectos de las políticas neoliberales aplicadas durante el mismo. Considerando los cambios experimentados en el modelo económico, en lo social y lo político, nos propusimos realizar un intercambio con los hacedores de las políticas públicas y con este fin, convocamos a diversos funcionarios de la administración pasada, así como a políticos, dirigentes sindicales y académicos.

A lo largo del proyecto de investigación Análisis prospectivo de la ganadería y producción de granos básicos se ha planteado, en diversos momentos, algunos problemas relacionados con las características y las causas de la crisis agrícola. En buena medida, los resultados de estas reflexiones se han considerado como documentos provisionales para la discusión interna, que ayudarían, como materiales de trabajo, la elaboración de futuras publicaciones sobre el proyecto. Entre tanto, algunos de esos materiales -aquellos que resultaron más consistentes y que pudieron integrarse con más facilidad en torno a la temática de la crisis agrícola- constituyeron uno de los cuatro tomos que se entregaron al CONACYT en el primer informe de avances.

Estos materiales, se conocieron entre diversos grupos de investigadores y dependencias oficiales. En ambos casos tuvo buena aceptación, y se recibieron varias solicitudes para que se publiquen estos tomos. El tercer tomo formó parte de la bibliografía básica, entregada a los alumnos de la primera generación de la Maestría en Desarrollo Rural, de la UAM-Xochimilco, en el módulo 2, que trató el tema de la alimentación. Los alumnos insistieron, en la publicación de estos materiales, que les fueron útiles.

Por tanto se decidió volver sobre éstos y preparar una publicación para una línea editorial que se interesase por difundir los avances de la investigación.

Fue un trabajo difícil de síntesis, además de los inevitables retoques y los reordenamientos internos de forma tal que se manifieste con la mayor claridad posible la secuencia del capitulado, su coherencia y la unidad del trabajo total.

Miércoles, 10 Noviembre 2021 16:40

La condición de periodista

La temperatura social, ha sido con frecuencia alabada cuando no acribillada, sobre todo por plumas extrañas al mundo de la información. Sin embargo, el periodista ha sobrevivido con dignidad a los arrebatos entusiastas o acusadores, siempre obediente a dos de las máximas que inspiran a los hombres de la comunicación desde los primeros volantes informativos: tenacidad y recato como valores inherentes a una profesión que exige a los participantes algo más que devoción: incondicionalidad.

La apuesta al periodismo es una apuesta de manga estrecha, sin ases escondidos que sacar cuando el juego lo demanda, sin posibilidad de huida cuando la responsabilidad aprieta, con desengaños en tromba, con frustraciones gigantes, pero con los suficientes estímulos como para obligar una y otra vez a la zambullida en la noticia sin pensar en profundidades ni marejadas.

Este libro es producto de varias décadas de trabajo acumulado, de largo camino recorrido. Eli empezó a pensar en el arte popular —más allá de disfrutar los objetos que formaban parte de la vida cotidiana en la casa familiar— en la década de 1970, cuando tuvo la suerte de ir a Brasil y participar con una ponencia en el Seminario de la Bienal de São Paulo.

En ese contexto, el asunto del arte popular no era precisamente bienvenido. Apenas apuntaba en el trabajo la cuestión de hombres y mujeres como sujetos diferenciados, partícipes del proceso artístico popular. Ha pasado medio siglo desde entonces y seguimos convenciendo almas.

Las personas jóvenes en la región latinoamericana y caribeña se interesan poco en el arte popular tradicional. Ni siquiera lo estudian mucho en los países extremadamente ricos, cuenten o no con abundante elaboración de esta expresión cultural. Podemos incluso aventurarnos a decir que no atrae mucho estudiarlo en ninguna parte. A pesar de ello, el interés ha ido ligeramente en aumento y lo podremos constatar en las páginas de este libro.

Desde luego que la temática no generizada es mucho más tratada y se producen abundantes publicaciones, sin rigor alguno, sobre objetos de arte popular o de artesanías, como es más comúnmente nombrado. Justo es decir aquí que en México hay una confusión enorme con los conceptos. Carlos Espejel afirma que en los años veinte del siglo XX “se empleaban indistintamente los términos ‘arte indígena’ y ‘arte popular’ para referirse a las artesanías” (Espejel, 2014, p. 3). Con razón, aclara que las fronteras entre estas distintas designaciones no son precisas. Él mismo quiere aclarar ambos conceptos —y en buena medida lo hace—, pero de repente afirma que “podemos aplicar el calificativo de arte popular a todas las artesanías populares tradicionales” (Espejel, 2014, p. 15). Creo que en lugar de artesanías debería de haber dicho “objetos artesanales” para no crear más confusión, pues de lo contrario arte popular y artesanías populares tradicionales son sinónimos para él, como lo son para muchas personas.

Miércoles, 27 Octubre 2021 00:13

Ética y política en Karl Marx

Una corriente subterránea transita la obra de Karl Marx (1818-1883), considerada desde una perspectiva filosófica: se trata de una ética que no debe ser reducida a una mera “moral revolucionaria”. La ética es la parte de la filosofía que se interroga acerca de las razones de las normas de conducta moral, y constituye, hoy en día, una de las asignaturas más importantes de la agenda de la humanidad, pues todos surcamos la vida “en el mismo barco”. Reparar en esta dimensión de la obra de Marx la restituye en su fortaleza actual, pues su teoría de la explotación, de la dominación, y su propuesta de emancipación son más vigentes que nunca.

La época actual refleja la agudización de las características presentes en la obra de Marx, pero esta no puede ser leída como antaño. Se requiere hacer evidentes sus descubrimientos científicos, incluso como teórico de la política porque en ellos fundaba la necesaria convicción de que entre los seres humanos no debe prevalecer la esclavitud, la servidumbre, o peor aún, la sumisión a poderes fantasmales y abstractos como el del dinero; aquel “Dios” que contiene al trabajo mismo, pero bajo su forma fetichista o demoniaca de capital. De estos temas trata este libro que es, a un tiempo, una invitación y un desafío. La invitación es a adentrarse a la obra de Marx desde una perspectiva no reductivamente económica; el desafío, en cambio, consiste en mostrar que este filósofo del siglo xix todavía tiene mucho que aportarnos para la comprensión de los tiempos que corren.

Este libro brinda una contextualización histórico-política del pensamiento de Maquiavelo, que contribuye a mejorar la comprensión general de la obra del florentino, mediante la identificación y explicación de los personajes y acontecimientos más notables de la época.

Aparecen en estas páginas los Médici, los Borgia, los Soderini y Savonarola y se dibuja con gran maestría la situación y la historia de Florencia. El autor aborda importantes temas, como la posición e intención de la república de Venecia en la península itálica y la intervención del papado y los Estados Pontificios en los asuntos regionales y europeos durante los siglos XV y XVI. Referencias e indicaciones que enriquecen significativamente la comprensión e interpretación de los escritos de Maquiavelo son parte esencial de esta obra, que sin duda será un valioso aporte para los estudiosos del tema.

El 1 de julio de 2018 México experimentó un cambio trascendental en su historia contemporánea al transitar del modelo de desarrollo neoliberal ejercido durante más de cuatro décadas al sistema de gobernabilidad de la izquierda nacionalista. En la versión del nuevo gobierno dicha mutación intentó producir una nueva etapa de desarrollo en la historia moderna de la República equivalente a los grandes saltos civilizatorios que se introdujeron en el país con los movimientos de la Independencia en 1810, la Reforma en 1857 y la Revolución en 1910, para construir de 2018 a 2024 la epopéyica “Cuarta Transformación" de México.

A diferencia de las profundas evoluciones anteriores que se dieron en los últimos 200 años del devenir del país con rasgos violentos, anárquicos, cruentos y muy costosos; la “revolución” político-electoral que se produjo en 2018 se distinguió por ser pacifica, ordenada e institucional. Con ello, se pretendió inaugurar un nuevo ciclo histórico caracterizado por la conducción de la política y del Estado sobre la economía de mercado y los grupos fácticos de presión aspirando forjar no sólo una modificación del gobierno, sino fundar un cambio de régimen en el tercer milenio.

Para explicar por qué aconteció este eminente capítulo sui géneris del devenir mexicano no es suficiente considerar que éste fenómeno se debió a la frustración, marginación, enojo o “mal humor” acumulado en la población durante muchos años, sino para comprenderlo con profundidad es fundamental desentrañar desde la “óptica totalizadora” de análisis de las ciencias sociales el conjunto de factores estructurales, especialmente comunicativos, que intervinieron para generar dicha transformación radical de la comunidad mexicana. Sin embargo, además de entender las causas profundas que motivaron este notable acontecimiento histórico-político, también es indispensable reflexionar si dicha mudanza estructural creará nuevas bases reales para consolidar una nueva metamorfosis de la nación que permita alcanzar el beneficio justo y equilibrado de todos los sectores, o sólo producirá una simple restructuración epidérmica del sistema de poder para facilitar que otra nueva fracción política envuelta en una narrativa de izquierda populista, se coloque en la jefatura del Estado para usufructuar en su beneficio, el manejo de la gobernabilidad de la República y repetir los vicios del pasado.

El interés por el estudio de las repercusiones, en el ámbito de la vida cotidiana, de la ciencia y la tecnología ha crecido ante la necesidad de conocer cuáles pueden ser sus aportes o sus límites. Más aún si se trata de orientar políticas como la referente a bioseguridad, en un contexto donde prevalecen los intereses comerciales de las grandes empresas biotecnológicas.
En efecto, la tecnología no es neutra, va a favorecer en primera instancia a quienes la poseen y promueven, sin embargo, los actores sociales bien informados tienen el derecho de decidir libremente qué tecnología adoptar y cuál no, especialmente si los desarrollos tecnológicos que se proponen son en su nombre. En particular, las aplicaciones de la ingeniería genética se inscriben en el terreno de la ética por los posibles efectos irreversibles que puedan causarse al interactuar con sistemas vivos. Se abren nuevos conflictos y dilemas morales a raíz del uso de la biotecnología, que es preciso conocer y resolver. El presente libro proporciona pistas en ese sentido.
La aplicación de la biotecnología moderna a los problemas de salud tiene mayor aceptación que aquella relativa a la producción de alimentos o cuando tiene que ver con la liberación de organismos genéticamente modificados al ambiente. En estos campos, la incertidumbre surge en torno al beneficio respecto del riesgo que se corre. En este libro se analizan los efectos de la ingeniería genética en la agricultura y el ambiente con el enfoque correcto de ser abordadas por producto y región, es decir, caso por caso.
El aporte que hace esta investigación es el de superar las generalizaciones en cuanto a los impactos de la biotecnología moderna al analizar dos casos relativos a la agricultura en México: los cultivos de la papa y el algodón. Al ser estudiados los impactos de la aplicación de la ingeniería genética a cada uno y en distintas regiones, se pasa del terreno especulativo de los posibles efectos, al conocimiento de sus alcances reales. Para cada cultivo que se analiza se ilustra de manera fundamentada la complejidad de la bioseguridad. Una preocupación central de la autora es demostrar cuáles son los impedimentos para que los avances tecnológicos rebasen los límites de los intereses particulares y puedan llegar a un beneficio social más amplio.

Lunes, 11 Octubre 2021 18:02

Keynes... Hoy

La obra intelectual de John Maynard Keynes ha sido objeto de una multitud de interpretaciones, suscitando desde hace ya varias décadas encendidas polémicas entre sus seguidores y detractores, quienes, no obstante, parten de reconocer el profundo impacto de dicha obra en la teoría y las políticas macroeconómicas desde los años treinta en adelante.
Los autores de este libro abordan, desde distintas perspectivas, el pensamiento de Keynes, abarcando tanto los planteamientos originales de mayor importancia desarrollados por ese autor a través de sus distintos escritos —en particular por su Teoría General'■—, como también el desenvolvimiento posterior del pensamiento keynesiano, y revisando asimismo la pertinencia de ese pensamiento para el análisis de diferentes problemas contemporáneos, mundiales y de la economía mexicana.
La lectura de los doce textos incluidos en Keynes... hoy, permite tener un amplio panorama no sólo de la aparición, el auge y la posterior declinación del keynesianismo, sino también del contexto en el cual todo ello se produjo y de los cambios recientes ocurridos en dicho contexto en comparación con las décadas en que el pensamiento keynesiano tuvo su mayor influencia.

Se presenta a su consideración los resultados del IV Encuentro Internacional sobre Símbolos y Arquetipos en el Hombre Contemporáneo que se realizó en el Ocotal, Estado de México en febrero de 1997. A seis años del evento estas palabras tienen algo de epílogo. Este encuentro representó la culminación de la muy fructífera línea de trabajo que amalgamara la Psicología Profunda de Carl G. Jung con otras disciplinas sociales. Los trabajos de Faustino Ortega y Juan Jesús Arias aportan innovadores elementos en la psicoterapia el primero y en la antropología cultural el segundo.
Las aportaciones de Montserrat Abumalham nos ponen en contacto con la herencia olvidada, el Islam en España, ese mundo distante en nuestro recuerdo pero no en nuestra lengua o en nuestra fisonomía.
El ser humano como ente simbolizador y analógico es recreado en el trabajo que nos presentan Avedis y Jaime Aznavurian. La evocadora prosa de Guillermo Michel nos transporta a revivir la sobrecogedora experiencia de la fragilidad humana ante lo insondable. Y finalmente, el trabajo de César Mureddu enmarcó el sentido hermenéutico del evento al colocar a los sistemas simbólicos en su conjunto, en la perspectiva humana del convivir en el conflicto o en la esperanza.
Cumplido un ciclo de trabajo y frente a las nuevas perspectivas que se le plantean a los dos ejes fundamentales de nuestra área de investigación: La interpretación del actuar humano y los múltiples niveles del conflicto. Los futuros esfuerzos de estos encuentros se encaminarán a problemáticas sociales más generales, y desde perspectivas más amplias.

Página 8 de 25