
Yo
III Símbolos y arquetipos en el hombre contemporáneo. Mito: Concepciones y Discursos
El mito es una narración de los hechos de los dioses en el mundo humano, en la que se muestra y expresa un sector de la estructura de nuestra realidad Dentro de la literatura académica, el concepto de mito ha tenido una evolución que ha ido de una noción literario-religiosa a una teoría multidisciplinaria que abarca los campos de la antropología', la historia', la psicologías filosofía', y la teología'. A la narración mítica se le ha atribuido un origen divino' y este origen es con frecuencia objeto del credo religioso que lo considera como elemento de la revelación divina. Pero dejando de lado esta consideración religiosa, los registros históricos y etnográficos muestran que los mitos son narrados, escritos y conservados por sociedades concretas; para ello utilizan una forma específica de discurso que manifiesta lo que para esa sociedad concreta es relevante' En otras palabras, un mito muestra a su propia sociedad algún elemento-clave de su realidad. Pero la realidad humana no es meramente un entorno físico, sino que es fundamentalmente una interpretación simbólica de ese entorno y, como tal, una construcción social
Gobierno y empresarios
Este libro, ante todo, invita realmente a la reflexión y, aunque no se quiera, ésta va acompañada del recuerdo de un tiempo sexenal mexicano no demasiado lejano.
El autor nos narra los hechos más significativos entre gobierno y empresarios, refiere la lucha verbal y sorda de unos contra otros. Nos remite, por ejemplo, a los “rumores” de aquellos años, y adereza su investigación con estadísticas apenas necesarias. Favela Rodríguez no pretendió la exhaustividad; pretendió sí, y acaso con cierta malicia, sumergirnos en el tema siempre discutido de la comparación y ésta, entonces, es obligada con el México de hoy. Quizá, desde este punto de observancia el satanizado sexenio echeverrista no quede tan mal parado como algunos ‘neoliberales’ lo han pretendido.
Ganadería y granos básicos en la Sierra Norte de Puebla (Una lucha desigual)
El presente trabajo se inscribe en el marco de una amplia investigación sobre la relación —o competencia- que se da en México entre la producción de granos básicos para el consumo humano y la producción ganadera. Aparentemente, la última ha venido predominando sobre la primera, reflejo de lo cual ha sido la sustitución de la producción de maíz por la de sorgo, característica de la producción agropecuaria a partir de mediados de los años sesenta.
Para analizar una expresión particular de ese proceso se escogió la zona ganadera más importante del estado de Puebla, la Sierra Norte en donde la producción pecuaria no sólo se ha expandido notablemente, sino que ha sido el objeto de graves conflictos sociales. La escasez de tierra para los campesinos de las zonas más altas de la Sierra contrasta agudamente con las enormes praderas en las que pasta el ganado de algunos importantes empresarios.
La hipótesis inicial indicaba que la expansión de la ganadería había provocado la eliminación o por lo menos la disminución de la superficie dedicada a la producción de granos básicos, y que la producción pecuaria había sustituido la cosecha de maíz.
Fundamentos de álgebra
Las matemáticas constituyen una parte fundamental en la formación de todo profesional, independientemente del área en que se encuentre. En las ciencias sociales, sobre todo en la economía y en la administración, son pieza importante para lograr entender diversas teorías, comportamientos de fenómenos, medición de tendencias, etcétera. En la vida profesional, los bancos, las casas de seguros, las agencias investigadoras que analizan los hechos de la vida económica, política y social hacen uso extenso de las matemáticas para llegar a resultados y conclusiones.
Por ello, los estudiantes Y estudiosos de las ciencias sociales que se enfrentan al análisis y estudio de problemas económicos, administrativos, sociológicos y psicológicos son cada vez más conscientes de la necesidad de adquirir una preparación sólida en el campo de las matemáticas.
El presente libro tiene como propósito proporcionar las bases de álgebra que un estudiante de ciencias sociales, en especial de economía y administración, debe conocer y manejar. Se pretende que el alumno adquiera las habilidades algebraicas necesarias en la solución de ejercicios y problemas que aparezcan en sus áreas de estudio.
Este material ha sido diseñado por profesores de la Universidad Autónoma Metropolitana que cuentan con amplia experiencia docente en esta materia. Su intención es brindar apoyo a los alumnos que ingresan a esta institución con serias deficiencias y problemas en este campo matemático. Sin embargo, ellos están conscientes de que este apoyo sólo podrá ser aprovechado por aquellos alumnos que reconozcan estas deficiencias y tengan el firme propósito de superarlas.
Fuerzas políticas y participación ciudadana en la coyuntura del '97
La política aparece hoy en México lo mismo como asunto de especialistas entregados profesionalmente a ella, que la posibilidad de la gente de intervenir en asuntos públicos que le conciernen sin remedio.
1997 fue un año electoral y el interés por los fenómenos políticos se incrementó. Las elecciones nacionales y de algunos estados como Sonora revelaron los cambios que no han cesado de producirse en una sociedad cada vez más sensible y participativa. Igualmente anunciaron la emergencia de fuerzas políticas nacionales y regionales, sectoriales y ciudadanas, que maduran y prosperan al calor de una transición política que permanece abierta.
Sobre esta cuestiones se reúnen aquí textos de quince autores (líderes políticos y sociales, funcionarios e investigadores que buscan confluir con su gota de agua al gran torrente de la participación ciudadana que pugna por una vida democrática en el país.
Educación y culturas comunitarias. Experiencias de reinvención de la vida rural
En los trabajos que integran esta obra, se presentan seis experiencias comunitarias que exponen el conflicto entre los procesos de desarrollo hegemónico y las resistencias, acciones y prácticas sociales. El eje conductor —con el que dialogan los autores— es la relación entre educación y cultura, entendida como una totalidad, donde la educación es la expresión dinámica de las culturas; es decir, son las múltiples culturas en movimiento. Pensar el acto educativo más allá de los muros de la escuela, nos permitirá reconocer la importancia de los saberes y conocimientos, así como sus expresiones culturales en la constitución de la vida misma en el más amplio sentido.
Lo que denominamos la reinvención de la vida rural, es entendida como un proceso de creación social, en el que se entretejen diversos aspectos sociales articulados a la relación de la educación y las culturas comunitarias, pues ahí emerge el ser-hacer de los actores sociales, en interacción con su entorno, con la madre tierra y con la naturaleza. De esta manera, la relación educación-culturas comunitarias alude a la reinvención de la vida rural desde diferentes miradas, prácticas, vivencias y espacios territoriales que son explorados en Bolivia, Colombia y México.
Horizontes digitales. Rupturas e interrogaciones en la reconfiguración sociodigital contemporanea
Horizontes digitales encara los procesos y condiciones de reorganización simbólica de la sociedad contemporánea a partir de la interrogación por la intensa y constante renovación tecnológica. Da cuenta de la manera en que nuestro tiempo reconstruye la forma de verse a sí mismo, tanto por la digitalización de su mirada, como por la digitalización de lo que ve. Emprende el análisis de las implicaciones de esta refiguración transversal en las regiones de la política, la sociedad, las comunicaciones, la cultura, la educación y la historia.
La sociedad civil en el gobierno de la 4T
Esta obra tiene el propósito de analizar la sociedad civil mexicana en sus diversos espacios de acción; de revisar las aportaciones teóricas, debatir y proponer marcos de referencia para comprender nuestra realidad. En síntesis, se busca generar un aporte teórico y empírico, a partir del cual puedan desprenderse nuevos conocimientos y sus diversas aristas o bifurcaciones.
En México, aun cuando en el siglo xx hubo importantes logros, es a partir del 2000, momento en el que las organizaciones civiles, por su participación en las estrategias programáticas de todos los niveles de gobierno o en las políticas públicas, se convierten en un actor fundamental en la relación Estado y sociedad. La experiencia en temas que aparentemente las instancias públicas no atendían ha sido su mejor carta de presentación. Los resultados de la presente investigación realizan un balance del impacto y los logros que ha tenido la sociedad civil mexicana. ¿Hasta qué punto y de qué manera sus acciones han contribuido a mejorar las condiciones de vida de la sociedad? Esta es una de las preguntas que articula y que encuentra respuestas en esta obra.
Las actividades llevadas a cabo por ciudadanos organizados rebasan los ámbitos de la acción gubernamental, comprenden también a diversos movimientos sociales; por ejemplo, las luchas de los pueblos originarios que, sin importar el partido político o la ideología a la que pertenezcan, en los últimos lustros han logrado importantes reformas constitucionales. La sociedad civil en el gobierno de la 4T presenta un recuento crítico en el que puede observarse cómo la sociedad civil se ha erigido en un límite a la posible arbitrariedad de los poderes públicos.
Antropologías feministas en México
Antropologías Feministas en México: Epistemologías y éticas, prácticas y miradas diversas constituye un esfuerzo colectivo que plasma una poderosa conversación entre antropólogas de varias instituciones, regiones y generaciones. A través de 20 capítulos se abordan desde los modelos epistemológicos surgidos en los años 80, hasta los acercamientos metodológicos, como el dialógico y el colaborativo. Se presentan trayectorias personales y temas abordados desde la perspectiva feminista, que dan cuenta de la persistencia de la cultura patriarcal y la violencia estructural que lesiona los derechos de las mujeres y de otros sujetos diversos, pero también se documentan expresiones de su agencia desde la academia, el activismo político, las organizaciones de la sociedad civil, los movimientos de mujeres indígenas, afrodescendientes, campesinas, LGTB+, entre otros; mostrando la vigencia del feminismo como una de las corrientes teórico-políticas más significativas de este milenio. La obra en su conjunto es una contribución a los debates actuales y al diálogo dentro y fuera de las ciencias antropológicas.
Estrategias campesinas de reproducción social en la región de los Altos de Morelos
El objetivo central de este libro realizado entre 2016 y 2019 fue mostrar la manera en que los campesinos de la región de los Altos de Morelos se han conformado como actores sociales en un inter espacio que incluye sus propias comunidades y los centros urbanos próximos. En tanto que región historizada, su configuración está relacionada con los momentos clave que la han dibujado.
Un objetivo específico ha sido estudiar la importancia de la continuidad de las actividades campesinas en un contexto marcado por la relación campo ciudad que articula los antiguos espacios rurales con los urbanos. Al mismo tiempo, se ha pretendido dar cuenta de los cambios que han ocurrido en las estrategias de reproducción social entre las familias campesinas de la región y la diversidad de actores sociales que han estado surgiendo, reconociendo de manera especial, el papel de las mujeres.
Este estudio ha intentado reconocer de manera transversal los principales rasgos identitarios que asumen los habitantes que todavía se dedican a la producción agrícola y que los colocan como actores sociales con memoria, con experiencias aprendidas y con expectativas de futuro proyectadas a través de las redes y las organizaciones sociales de las que han formado parte.
Es interesante recalcar como en el contexto de continuos avances de la urbanización, persisten una cultura campesina que guarda celosamente sus saberes en el cultivo de plantas ancestrales para la tradición culinaria y medicinal, así como prácticas colectivas en actividades civiles y religiosas de los pueblos y barrios en esta región.