
Yo
Innovación tecnológica y ambiente. La industria química en México
De unos años para acá, términos como innovación, tecnología, cambio tecnológico y ambiente se encuentran lo mismo en el argot de la industria que en el de la academia. En los países industrializados la discusión se ha centrado en la premisa de que la tecnología puede representar una solución sostenible ante los problemas ambientales del planeta. Eco-innovación y eco-eficiencia son las propuestas más acordes con las capacidades tecnológicas de aquellos grupos empresariales mexicanos que buscan consolidarse en el ámbito mundial. Innovación tecnológica y ambiente presenta como botón de muestra el caso de una empresa química mexicana que ha sabido armonizar las variables tecnológicas y productivas con las ambientales.
Infancia, Legislación y Política
El libro que presentamos a continuación constituye el primer número de la colección "Todos Juegan" promovida por el PROGRAMA INFANCIA. Esta línea editorial tiene como propósito central difundir trabajos originales, productos de investigación y de intervención en temas de infancia. La idea es introducir perspectivas críticas y novedosas sobre temas relevantes en este campo del conocimiento, que tengan posibilidades de retroalimentar la práctica de profesionales que trabajan en el campo de la niñez e incidir en las políticas públicas actuales. Cada número busca generar un diálogo y un intercambio de ideas dentro del personal académico (profesores, investigadores y alumnos) y del medio universitario con instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
En el caso particular que nos ocupa, el tema de Legislación y Política vinculado con la infancia permitió que un grupo de profesionales entre los que se encuentran juristas, abogados, psicólogas, comunicólogas y antropólogas pudieran presentar sus ideas y posteriormente darles una forma escrita para la realización de este libro colectivo, que viene a ser el fruto de un dio de trabajo.
Agradecemos el interés y disposición de todos los participantes para revisar y afinar los artículos, el apoyo de UNICEF a través de Adriano González Regueral y Francisco Javier Martós, quienes han realizado un gran esfuerzo para concretar la alianza entre su institución y la Universidad, así como al Rector General y a los rectores de las tres unidades por el apoyo al PROGRAMA INFANCIA.
Infancia y política social
El texto que tengo el gusto de presentarles es fruto del trabajo que UNICEF México, con el apoyo de la oficina regional de UNICEF para América Latina (TACRO), desarrollaron en el marco del Taller de Políticas Públicas e Infancia, a lo largo de una semana de trabajo, en julio de 1998, en la ciudad de México.
Todos los compañeros del área de Política Social de UNICEF México, con el acuerdo de la Dra. Suman Battacharjea, compiladora del texto, estimamos adecuado que el documento presentado, una vez terminadas las jornadas de trabajo, no fuera únicamente un reporte del seminario en el que aparecieran las ponencias presentadas por los distintos conferencistas, siguiendo únicamente un orden cronológico. Nuestra idea ha sido desarrollar un documento de trabajo que tenga una visión metodológica global, es decir, que sea una reflexión que recoja los diferentes conceptos e ideas vertidos a lo largo de los cinco días del seminario, con un hilo de argumentación estructurado en función de la temática tratada.
III Símbolos y arquetipos en el hombre contemporáneo. Mito: Concepciones y Discursos
El mito es una narración de los hechos de los dioses en el mundo humano, en la que se muestra y expresa un sector de la estructura de nuestra realidad Dentro de la literatura académica, el concepto de mito ha tenido una evolución que ha ido de una noción literario-religiosa a una teoría multidisciplinaria que abarca los campos de la antropología', la historia', la psicologías filosofía', y la teología'. A la narración mítica se le ha atribuido un origen divino' y este origen es con frecuencia objeto del credo religioso que lo considera como elemento de la revelación divina. Pero dejando de lado esta consideración religiosa, los registros históricos y etnográficos muestran que los mitos son narrados, escritos y conservados por sociedades concretas; para ello utilizan una forma específica de discurso que manifiesta lo que para esa sociedad concreta es relevante' En otras palabras, un mito muestra a su propia sociedad algún elemento-clave de su realidad. Pero la realidad humana no es meramente un entorno físico, sino que es fundamentalmente una interpretación simbólica de ese entorno y, como tal, una construcción social
Gobierno y empresarios
Este libro, ante todo, invita realmente a la reflexión y, aunque no se quiera, ésta va acompañada del recuerdo de un tiempo sexenal mexicano no demasiado lejano.
El autor nos narra los hechos más significativos entre gobierno y empresarios, refiere la lucha verbal y sorda de unos contra otros. Nos remite, por ejemplo, a los “rumores” de aquellos años, y adereza su investigación con estadísticas apenas necesarias. Favela Rodríguez no pretendió la exhaustividad; pretendió sí, y acaso con cierta malicia, sumergirnos en el tema siempre discutido de la comparación y ésta, entonces, es obligada con el México de hoy. Quizá, desde este punto de observancia el satanizado sexenio echeverrista no quede tan mal parado como algunos ‘neoliberales’ lo han pretendido.
Ganadería y granos básicos en la Sierra Norte de Puebla (Una lucha desigual)
El presente trabajo se inscribe en el marco de una amplia investigación sobre la relación —o competencia- que se da en México entre la producción de granos básicos para el consumo humano y la producción ganadera. Aparentemente, la última ha venido predominando sobre la primera, reflejo de lo cual ha sido la sustitución de la producción de maíz por la de sorgo, característica de la producción agropecuaria a partir de mediados de los años sesenta.
Para analizar una expresión particular de ese proceso se escogió la zona ganadera más importante del estado de Puebla, la Sierra Norte en donde la producción pecuaria no sólo se ha expandido notablemente, sino que ha sido el objeto de graves conflictos sociales. La escasez de tierra para los campesinos de las zonas más altas de la Sierra contrasta agudamente con las enormes praderas en las que pasta el ganado de algunos importantes empresarios.
La hipótesis inicial indicaba que la expansión de la ganadería había provocado la eliminación o por lo menos la disminución de la superficie dedicada a la producción de granos básicos, y que la producción pecuaria había sustituido la cosecha de maíz.
Fundamentos de álgebra
Las matemáticas constituyen una parte fundamental en la formación de todo profesional, independientemente del área en que se encuentre. En las ciencias sociales, sobre todo en la economía y en la administración, son pieza importante para lograr entender diversas teorías, comportamientos de fenómenos, medición de tendencias, etcétera. En la vida profesional, los bancos, las casas de seguros, las agencias investigadoras que analizan los hechos de la vida económica, política y social hacen uso extenso de las matemáticas para llegar a resultados y conclusiones.
Por ello, los estudiantes Y estudiosos de las ciencias sociales que se enfrentan al análisis y estudio de problemas económicos, administrativos, sociológicos y psicológicos son cada vez más conscientes de la necesidad de adquirir una preparación sólida en el campo de las matemáticas.
El presente libro tiene como propósito proporcionar las bases de álgebra que un estudiante de ciencias sociales, en especial de economía y administración, debe conocer y manejar. Se pretende que el alumno adquiera las habilidades algebraicas necesarias en la solución de ejercicios y problemas que aparezcan en sus áreas de estudio.
Este material ha sido diseñado por profesores de la Universidad Autónoma Metropolitana que cuentan con amplia experiencia docente en esta materia. Su intención es brindar apoyo a los alumnos que ingresan a esta institución con serias deficiencias y problemas en este campo matemático. Sin embargo, ellos están conscientes de que este apoyo sólo podrá ser aprovechado por aquellos alumnos que reconozcan estas deficiencias y tengan el firme propósito de superarlas.
Fuerzas políticas y participación ciudadana en la coyuntura del '97
La política aparece hoy en México lo mismo como asunto de especialistas entregados profesionalmente a ella, que la posibilidad de la gente de intervenir en asuntos públicos que le conciernen sin remedio.
1997 fue un año electoral y el interés por los fenómenos políticos se incrementó. Las elecciones nacionales y de algunos estados como Sonora revelaron los cambios que no han cesado de producirse en una sociedad cada vez más sensible y participativa. Igualmente anunciaron la emergencia de fuerzas políticas nacionales y regionales, sectoriales y ciudadanas, que maduran y prosperan al calor de una transición política que permanece abierta.
Sobre esta cuestiones se reúnen aquí textos de quince autores (líderes políticos y sociales, funcionarios e investigadores que buscan confluir con su gota de agua al gran torrente de la participación ciudadana que pugna por una vida democrática en el país.
Educación y culturas comunitarias. Experiencias de reinvención de la vida rural
En los trabajos que integran esta obra, se presentan seis experiencias comunitarias que exponen el conflicto entre los procesos de desarrollo hegemónico y las resistencias, acciones y prácticas sociales. El eje conductor —con el que dialogan los autores— es la relación entre educación y cultura, entendida como una totalidad, donde la educación es la expresión dinámica de las culturas; es decir, son las múltiples culturas en movimiento. Pensar el acto educativo más allá de los muros de la escuela, nos permitirá reconocer la importancia de los saberes y conocimientos, así como sus expresiones culturales en la constitución de la vida misma en el más amplio sentido.
Lo que denominamos la reinvención de la vida rural, es entendida como un proceso de creación social, en el que se entretejen diversos aspectos sociales articulados a la relación de la educación y las culturas comunitarias, pues ahí emerge el ser-hacer de los actores sociales, en interacción con su entorno, con la madre tierra y con la naturaleza. De esta manera, la relación educación-culturas comunitarias alude a la reinvención de la vida rural desde diferentes miradas, prácticas, vivencias y espacios territoriales que son explorados en Bolivia, Colombia y México.
Horizontes digitales. Rupturas e interrogaciones en la reconfiguración sociodigital contemporanea
Horizontes digitales encara los procesos y condiciones de reorganización simbólica de la sociedad contemporánea a partir de la interrogación por la intensa y constante renovación tecnológica. Da cuenta de la manera en que nuestro tiempo reconstruye la forma de verse a sí mismo, tanto por la digitalización de su mirada, como por la digitalización de lo que ve. Emprende el análisis de las implicaciones de esta refiguración transversal en las regiones de la política, la sociedad, las comunicaciones, la cultura, la educación y la historia.