
Yo
Comunidad Educativa y Equidad
¿Cómo potenciar la capacidad de una comunidad educativa para generar armonía y equidad? Proponer caminos para responder a esta pregunta es el objetivo central de este libro.
¿Cómo se crea armonía y equidad mediante las prácticas sugeridas por el programa Jugar y vivir los valores (JVLV) y ahora en sus nuevas formas, llamadas Jugar y vivir ciencia y valores (JVCV)?
Estos programas parten de secuencias didácticas, que son concatenaciones de artes diversas para enaltecer academia, familia y persona. Con las prácticas artísticas se propician emociones estéticas. A partir de esas emociones estéticas se dialoga de múltiples formas en el aula, así como entre la escuela y las familias. Los diálogos normalmente estarán mediados por niñas y niños.
Deseografías. Una antropología del deseo
En septiembre de 1994, un grupo de personas de Tenosique, una ciudad ubicada en la frontera sur de México, anunció públicamente la creación del Club Gay Amazonas que, en lo consecutivo, "lucharía por el orgullo gay" en esa localidad. Este libro relata la experiencia del colectivo y, a partir de ella, elabora una antropología del deseo.
Las deseografías intentan transformar el deseo en un objeto de estudio etnográfico y elaborar una escritura sobre él. Una etnografía del deseo constituye un ejercicio en que el etnógrafo trabaja con sus procesos y materiales (psíquicos, emocionales, corporales, inconscientes, políticos, estéticos), a la vez que explora los mundos que intenta estudiar. Eso sería, a fin de cuentas, una deseografía: la labor sobre uno mismo en mundos múltiples y singulares, con y a través de los otros; un ejercicio de atenuación de los límites para dejar entrar la energía colectiva del deseo.
Así, un poderoso deseo colectivo atraviesa este texto, una afirmación de formas de vida e intimidades que lograron guarecerse de la violencia y el desprecio. En este libro, el deseo será tanto el sustento de cualquier narración o experiencia de sí, como el punto de iluminación de una conciencia personal e histórica.
Deseografías traza un recorrido entre el espacio íntimo del deseo y su visibilidad política. Si el orgullo fue la lectura que los integrantes del Club eligieron para pensar su lugar en el mundo, este libro relata su historia. Pero dado que el deseo anuncia lo venidero, Deseografías también constituye un archivo del futuro.
El dilema de la conservación. Tres experiencias de gestión comunitaria de recursos naturales
La conservación de los recursos naturales, a partir del siglo XXI, se convirtió en un tema vital para la sobrevivencia de la especie humana; la explotación desmedida producto de una lógica capitalista depredadora, que sólo busca la ganancia sin pensar en el futuro, condujo a una situación de crisis mundial, en la que puede desaparecer la vida en el planeta y desde luego la especie humana, no es un escenario que se toma de la ciencia ficción sino de una verdadera posibilidad. La crisis por escasez de agua y el cambio climático como consecuencia de la emisión excesiva de gases invernadero, ya es una realidad; la extinción de especies y la pérdida de biodiversidad avanza cada día. La desigualdad social impacta, antes que a otro grupo, a los humanos en situación de pobreza a padecer la escasez de agua y contaminación, pero una crisis planetaria afectaría a todos los habitantes de la Tierra.
Esta situación podría contrarrestarse con el uso de tecnologías adecuadas y sustentables, así como con la valoración y reconocimiento de los saberes locales y ancestrales que guardan muchas comunidades humanas que han vivido en territorios con recursos naturales desde hace siglos. El infortunio es que la imposición de proyectos “desde arriba”, ajenos a la realidad de estos actores sociales, muchas veces conduce a que estos conocimientos no se apliquen ni valoren y se impongan medidas excluyentes a los habitantes de países megadiversos del planeta. México es uno de los países con mayor diversidad biológica. A partir de la Cumbre de Rio de Janeiro de 1992, la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales se volvieron parte indiscutible de la agenda ambiental de los organismos internacionales.
Elementos de lógica argumentativa para la escritura académica
La presente obra ha sido preparada con la finalidad de contribuir a una mejor comprensión de la arquitectura y los procedimientos de producción de los textos argumentativos, una modalidad continuamente presente en la vida académica. Con base en el análisis de los esquemas argumentativos de la lógica formal y de la lógica informal, así como de los conceptos de la gramática y semántica argumentativas. Orienta respecto a la invención, elaboración, discusión y presentación de textos argumentativos, realizados con motivo de la redacción de un artículo científico, un ensayo académico o la defensa ponderada de alguna propuesta de enseñanza.
Estas actividades, ya sea que se realicen en los medios tradicionales de elaboración, o mediante los medios informáticos más recientes, requieren de un proceso de aprendizaje. Sobre el particular hay dos posiciones extremas: por un lado, no falta quien considere que el único aprendizaje posible de estas habilidades consiste en leer mucho y escribir constantemente, siguiendo a un buen maestro o un modelo ejemplar, para adquirir prácticamente las bases de una adecuada redacción de textos que contengan exposiciones atractivas y argumentaciones convincentes; por el otro, hay quienes estiman que la redacción de tales textos se obtiene mediante un repertorio definido y perfectamente claro de preceptos, que podemos aprender y memorizar, para aplicarlos después a la estructuración y la escritura de cualquier texto expositivo o argumentativo.
Las vicisitudes de la innovación en biotecnología y nanotecnología en México
La biotecnología y la nanotecnología son consideradas como tecnologías emergentes y transversales que ofrecen oportunidades para el desarrollo en la medida en que sus aplicaciones pueden mejorar los productos y los servicios en áreas como la salud, la alimentación y el cuidado del medio ambiente. Por ello muchos países han implementado planes estratégicos para incrementar sus capacidades científicas y tecnológicas en esos campos.
Nuestra investigación tuvo como principal objetivo identificar los incentivos y las barreras que ofrece el marco institucional en México para la creación del conocimiento, para la transferencia tecnológica y la innovación en biotecnología y nanotecnología. Presentamos varios estudios monográficos de aplicaciones en biotecnología y nanotecnología en los sectores de salud, alimentos y cuidado del medio ambiente con la finalidad de mostrar la forma en que las empresas y la academia aprovechan los programas de apoyo a la innovación derivados de la política pública. También nos ha interesado mostrar cómo los actores logran franquear obstáculos y construir procesos de transferencia y desarrollo de tecnología de manera colaboran va. El principal postulado que orientó nuestra reflexión es que ante los costos y riesgos que conllevan los procesos de innovación, es necesario cooperar y combinar esfuerzos de la academia y la industria para aprovechar todo el potencial de las tecnologías emergentes.
Recursos Naturales y Conflictos Socioambientales. Cinco Experiencias de los Actores Sociales
El presente volumen de la serie Mundos rurales aborda el problema, por demás vigente, de los usos, disputas y manejo de los recursos naturales por las comunidades y actores sociales, a partir de cinco experiencias. Dos proyectos ecoturísticos que han avanzado con dificultades, un exitoso parque ejidal en la Ciudad de México, y otro en la hermosa costa de Oaxaca, en una playa de desove de la tortuga, en peligro de extinción, el cual ha significado un duro aprendizaje para los pobladores del lugar. Los otros tres casos comprenden la disputa de los bosques de La Magdalena Contreras para establecer asentamientos irregulares, las variedades de maíz de los productores de Milpa Alta, y el manejo del agua en una comunidad del estado de Morelos. En estos estudios, diversos e interesantes, la pregunta es transversal:¿será posible llegar aun manejo sustentable de los recursos naturales, que permita transitar hacia una sociedad rural más justa y equitativa, con base en la participación y organización de los legítimos dueños de estos recursos y la capacidad de enfrentar las amenazas externas?
Expresiones Territoriales Latinoamericanas
En los trabajos que integran esta obra se reflexiona sobre el territorio, entendido como espacio de poder, disputa, conflictividad, cooperación y negociación entre los diversos actores sociales que buscan imponer o defender proyectos de desarrollo, principalmente en ámbitos rurales y rururbanos, que se transforman al influjo de los procesos de la globalización y la reestructuración capitalista en su expresión neoliberal. Este es el eje articulador para el estudio de diversos temas y problemas en cuatro países de América Latina: la autonomía y el papel de los movimientos sociales indígenas, la resistencia de los pueblos originarios en espacios urbano-rurales y las estrategias de las comunidades ante el riesgo, en México, así como la institucionalidad para lograr la gestión del agua en una provincia de Argentina y la reconfiguración territorial que genera la consolidación de modelos de producción agroempresaria! vinculados a cultivos como la soja en Paraguay, Argentina y Uruguay.
Las radicales transformaciones que se viven a lo largo de la región latinoamericana y los profundos y complejos impactos que éstas significan a nivel ambiental, tecnológico-productivo, económico, social, cultural y político deben ser investigadas, reflexionadas y debatidas. Este volumen de la serie Mundos rurales aporta elementos importantes para avanzar en estos objetivos.
El dilema de la conservación. Tres experiencias de gestión comunitaria de recursos naturales
La conservación de los recursos naturales, a partir del siglo XXI, se convirtió en un tema vital para la sobrevivencia de la especie humana; la explotación desmedida producto de una lógica capitalista depredadora, que sólo busca la ganancia sin pensar en el futuro, condujo a una situación de crisis mundial, en la que puede desaparecer la vida en el planeta y desde luego la especie humana, no es un escenario que se toma de la ciencia ficción sino de una verdadera posibilidad. La crisis por escasez de agua y el cambio climático como consecuencia de la emisión excesiva de gases invernadero, ya es una realidad; la extinción de especies y la pérdida de biodiversidad avanza cada día. La desigualdad social impacta, antes que a otro grupo, a los humanos en situación de pobreza a padecer la escasez de agua y contaminación, pero una crisis planetaria afectaría a todos los habitantes de la Tierra.
Esta situación podría contrarrestarse con el uso de tecnologías adecuadas y sustentables, así como con la valoración y reconocimiento de los saberes locales y ancestrales que guardan muchas comunidades humanas que han vivido en territorios con recursos naturales desde hace siglos. El infortunio es que la imposición de proyectos “desde arriba”, ajenos a la realidad de estos actores sociales, muchas veces conduce a que estos conocimientos no se apliquen ni valoren y se impongan medidas excluyentes a los habitantes de países megadiversos del planeta. México es uno de los países con mayor diversidad biológica. A partir de la Cumbre de Rio de Janeiro de 1992, la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales se volvieron parte indiscutible de la agenda ambiental de los organismos internacionales.
De cuerpos invisibles y placeres negados
De cuerpos invisibles y placeres negados..., aborda un tema poco tratado en nuestro país desde e) enfoque de género la ausencia de políticas públicas dirigidas a atender las necesidades que enfrentan tas mujeres con discapacidad para hacer efectivo el acceso y ejercicio de sus derechos, en particular los relacionados con su sexualidad y reproducción, situación que Pilar Cruz presenta en forma clara y con amplio rigor académico, valiéndose de trabajo de campo y una extensa revisión bibliográfica, a partir de la cual, recupera los procesos de exclusión que enfrenta este sector de la población, a pesar del auge que ha cobrado el discurso nacional e internacional que invita a su inclusión social. Su texto es actual y de gran importancia, pues abona a la discusión sobre la necesidad de impulsar el acceso de las personas con discapacidad a los derechos humanos en todas sus dimensiones, señala los posibles caminos que debe tomar este proceso en lo que se refiere a salud sexual y reproductiva, propone algunos aspectos a retomar por las políticas públicas en materia de salud, discapacidad y género, mostrando las limitaciones tanto de los estudios feministas y de género como de los sociológicos, que omiten ciertos temas y sectores, al mirar en forma parcial y victimista la realidad de las mujeres con discapacidad.
Construyendo desde la economía de los trabajadores
Esta obra reúne los esfuerzos de un conjunto de académicos, de trabajadores y activistas de muy diversos ámbitos para reflexionar, dar a conocer e ilustrar casos y procesos relacionados con la autogestión de los trabajadores, a partir de una selección de los trabajos presentados en el tercer encuentro internacional "La Economía de los Trabajadores", así como del primer encuentro de la región América del Norte, del Centro y del Caribe "La Economía de l@s Trabajadores", organizados por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco a través del Área Estudios del Trabajo de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (Ciudad de México, 2011 y 2014, respectivamente). En los artículos se indaga acerca del cooperativismo, su posibilidad actual y su pertinencia; se incur-siona en la economía social y solidaria, el comercio justo, entre otras experiencias que se libran desde la perspectiva económica de los trabajadores; se evidencian los efectos de la precarización del trabajo y se abordan formulaciones teóricas como las teorías del despojo capitalista contemporáneo en la realidad mexicana y latinoamericana; se brinda una idea de cómo se organizan actualmente los trabajadores de cara a las transformaciones en el mundo del trabajo, y se muestran acciones de acompañamiento y vinculación social desde las universidades, las organizaciones sociales, barriales y las comunidades autónomas.