Yo

Yo

El avance acelerado de la sociedad moderna y del conocimiento, sumado a la aparición de herramientas como la computadora, la fibra óptica , la internet, la biogenética, así como de nuevas ramas de conocimiento , han obligado a los individuos a participar en un proceso intenso de asimilación de todo cambio tecnológico que se produzca en la sociedad . Uno de éstos es el uso intensivo y común de las computadoras y la estadística en todos los ámbitos. Precisamente es el ámbito de las ciencias sociales el que mayor participación, uso y explotación le ha dado a estas herramientas, aunque, justo es decirlo, no siempre en forma adecuada. Este texto propone un análisis, combinación y utilización de estas herramientas, con el objeto de dar al lector una clara comprensión de los fenómenos sociales y, al mismo tiempo, satisfacer las crecientes exigencias de la sociedad.

Si bien es cierto que el profesional de las ciencias sociales cuenta actualmente con una gran variedad de herramientas, la estadística y las computadoras son elementos que le han permitido ampliar aún más su horizonte de trabajo . Sin embargo, el especialista social se hace continuamente la siguiente pregunta, ¿cómo puedo obtener de estas herramientas una mayor ayuda en tiempos donde la velocidad de respuesta a los problemas sociales requiere día a día de una respuesta certera y rápida? Una respuesta fácil a esta problemática planteada, implicará el uso de la estadística e informática, con un mejor nivel de conocimiento de ellas, y una instrumentación más pragmática en el ámbito de las ciencias sociales. El presente libro, por lo tanto, pretende mostrar ideas al profesional de las ciencias sociales que le permitan combinar estas herramientas proporcionándole la rapidez de respuesta que hoy la sociedad le está requiriendo.

Los jornaleros agrícolas han sido históricamente los trabajadores asalariados con condiciones más desventajosas para la venta de su fuerza de trabajo. En México muchos de ellos son migrantes, indígenas y campesinos sin tierra. Cualquier propuesta de desarrollo que no contemple un mejoramiento en la calidad de vida de estos trabajadores sería parcial e incompleta, para lo cual es necesaria la investigación. La tecnología, por su parte, ha sido y es identificada con el progreso. Pese a ello, en los comienzos de este siglo XXI la decepción respecto a sus resultados es patente y aumentan las críticas y cuestionamientos.

En el caso de la tecnología agropecuaria, las dudas respecto a los beneficios de la ingeniería genética y la biotecnología, en un contexto en que los recursos naturales muestran el mayor deterioro de la historia, conducen a la necesidad de mucha precaución respecto a adoptar modernizaciones tecnológicas acríticamente. La manera en que esta evolución de la tecnología afecta a trabajadores en extremo vulnerables es el tema de este libro, el cual comprende varios años de investigación de campo y diversos estudios de caso. Valga este análisis para contribuir a buscar alternativas respecto al problema descrito.

Convencido, William Faulkner sostenía: cientos de años atrás se forjó el presente; ahora y aquí el pasado se gesta. Sírvanos esta frase suya para advertir en la cotidianidad los numerosos elementos vetustos que se expresan en nuestra vida en común y poner de relieve aquellos que por vocación y excepción inciden en el pasado.

Cuando coexisten expresiones ancladas en el pretérito, relacionadas con sucesos, personajes o pervivencias de nuestra cultura, sin excepción resultan determinantes para entender el presente, lo que explica su vigencia. No faltan, empero, quienes minimicen o exalten sus alcances, pues trivializar todo cuanto posea un lastre histórico ha sido práctica común de los intereses dominantes.

Por estas y otras razones, los historiadores aspiran a la objetividad y se alejan de cualquier celebración. En el mejor de los casos, procuran conmemorar únicamente aquello que trasciende el tiempo y el espacio. Sabedores de que al desentrañar y explicar el origen y alcance de los acontecimientos económicos, políticos y sociales, o bien el pensamiento y la acción de sus protagonistas, se suelen apartar de las justificaciones o los juicios que los erigen en jueces, tarea ésta que les es ajena. La revolución Mexicana iniciada en 1910 puede ser mejor entendida en el contexto de los tres movimientos que a lo largo de un siglo transformaron radicalmente al país.

Jueves, 05 Octubre 2017 14:52

El retorno del desarrollo

Por un lapso de considerable duración, el tema del desarrollo se convirtió en una verdadera obsesión de gobiernos, académicos, organizaciones sociales e instituciones internacionales, a partir de los rezagos que se experimentaron en aquellas sociedades ubicadas en el llamado tercer Mundo. las elaboraciones del historicismo estructuralista fueron alimentando una sólida teoría desarrollista, entre el final de los años cuarenta y el de los sesenta, que estableció una ruta de superación de la falta de desarrollo mediante una intervención decisiva del estado, para promover un prolongado proceso de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI).

La convicción cepalina respecto a que desarrollo y subdesarrollo conforman dos caras de la misma moneda, en un proceso en el que ambas se explican con reciprocidad, originó el análisis de las relaciones entre la metrópoli y la periferia a lo largo de una novedosa periodización, que arranca con la incorporación de la América latina al incipiente mercado mundial capitalista, por medio de la conquista (desarrollo hacia afuera) hasta la edificación de los estados Unidos de América como el gran hegemón mundial, al concluir la Segunda Guerra Mundial (desarrollo reciente), pasando por la ISI fácil, relativa a la sustitución de importaciones por medio de una industria ligera (desarrollo hacia adentro).

A la manera de un caleidoscopio, este libro examina al Estado mexicano. Lo hace girando el enfoque para que emerjan distintas dimensiones del fenómeno que no siempre son evidentes.

El estudio del Estado mexicano en tanto comunidad política organizada institucionalmente, implica el concurso de diversas miradas: descifrar esta estructura, su historia y su presente, es el desafío que afronta este texto.

LA CRISIS EDUCATIVA DE FIN DE SIGLO.

El proyecto hasta ahora vigente para la universidad está generando conflictos precisamente porque marcha a contracorriente del sustrato de aspiraciones sociales de millones de hombres y mujeres jóvenes en este país y de las ingentes necesidades de conocimiento que tiene la sociedad.
Es un proyecto que, además, va adquirir una nueva dimensión e impulso con la llegada de un gobierno federal panista-foxista. Ya no será sólo la privatización tecnócrata y meramente utilitaria llevada a cabo por los gobiernos priistas de los últimos sexenios.

Ahora veremos también su dimensión ideológica. La privatización que viene buscará introducir la escuela y la universidad en la idea empresarial de "calidad total", en estrecha vinculación de la escuela con empresas y, además, fincada y acompañada en un intento de transformación de los valores mismos de la sociedad a través del sistema educativo nacional. Buscará crear a través de la educación un nuevo tono ideológico donde resulte perfectamente natural y plausible la subordinación de la escuela a la empresa y la conducción privatizada de toda la educación del país.

Jueves, 05 Octubre 2017 14:24

El desarrollo rural desde la mirada local

En un contexto adverso para las sociedades campesinas e indígenas que habitan en el medio rural; a casi tres décadas de una modernización excluyente que se expresa en políticas anticampesinas, impulsadas desde el corazón del poder global y asumidas con radicalidad por los gobiernos locales; ante la ruma de la producción parcelaria y la migración incontenible de los pobladores de un campo empobrecido hada los pocos manchones de agricultura próspera, o hacia las urbes y el país vecino; luego de que el proceso de democratización política que prometía ser una vía para el cambio deseado sigue siendo un lejano horizonte; en medio de tantos retos y entre grietas, las sociedades campesinas e indígenas, los pueblos, las organizaciones rurales, las mujeres, no sólo sufren y resisten, sino que en los espacios de su cotidianidad también proponen, recrean o crean y experimentan formas alternativas de vivir, de producir, de relacionarse con la naturaleza, de construir una modernidad incluyente, justa, equitativa.

En este libro se incluyen catorce artículos que condensan resultados de investigación de estudiantes y docentes del Posgrado en Desarrollo Rural de la UAM-Xochimilco; en ellos se abordan problemas y respuestas sociales que, desde lo local, construyen alternativas para el ansiado cambio. El conjunto de estos trabajos es también una muestra de la investigación que se produce en este Posgrado, que en 2009 cumple un cuarto de siglo formando profesionales comprometidos con el desarrollo rural.

Miércoles, 04 Octubre 2017 18:59

Efectos de la crisis en el agro y en la ciudad

Los cruentos efectos que la crisis y su antecedente especulativo produjeron en los precios de los alimentos y en los insumos que les son indispensables, han producido una respuesta altamente diferenciada entre los productores rurales, por tipo de tenencia, por nivel de ingreso y, lo más relevante, por tipo de cultivo. Analizar el caso de los maiceros corresponde a la historia y circunstancia del agro mexicano.

Los notables índices de violencia, social y delincuencial, que experimenta el campo mexicano, adquieren, si cabe, mayor sordidez que aquella que se vive en los centros urbanos. Advertir sobre los riesgos de mantener una elevada tolerancia hacia su verificación resulta indispensable en los tiempos que corren. al lado de tan ingrata circunstancia, se ubica la visible debilidad e incompetencia de los gobiernos locales en comunidades rurales, con la dominancia de determinados partidos políticos.

el inquietante telón de fondo del cambio climático, absurdamente negado hasta hace muy poco tiempo y, en todo caso, ayuno de las acciones y decisiones que merece global y nacionalmente, amenaza con lanzar su manto destructor, en sus diversas expresiones –de la inundación a la sequía y de la elevación de las mareas a los desgajamientos de tierras altas– con costos tan altos como impredecibles.

Miércoles, 04 Octubre 2017 18:55

Economía y trabajo en la minería mexicana

Hay vasos comunicantes entre los pueblos mineros. Suelen ser muy semejantes el paisaje, los cerros, el color obscuro de la tierra, el agua con flúor abundante, el polvo grisáceo de los desperdicios minerales, las frutillas de arbustos espinosos enrojecidas o azuladas, las calles sinuosas y atrayentes siempre milagrosamente encima de la otra ciudad subterránea de innumerables galerías y túneles abiertos en pos de las vetas [...] el rumor de galerías, molinos, montes, conversaciones de mineros bajando de los cerros.”

Tal es la escenografía que, como describe Carlos Montemayor en el prólogo, circunda la realidad minera del primer tercio del siglo XX, en la que se ubica la trama histórica de esta obra.

Salvo contadas excepciones, continúa Montemayor: “Los historiadores no han aquilatado la importancia de la minería, como lo postula agudamente Marcos To-natiuh Águila, en la formación de los pactos sociales que fueron configurando la federalización de las leyes del trabajo y, particularmente, el valor social que en sí mismo ha representado en el universo del trabajo en México.”

Miércoles, 04 Octubre 2017 18:42

Diálogos con presas

A manera de aclaración

El presente escrito deriva directamente de la tesis que presenté para optar por el grado de maestro en la Maestría en psicología social de grupos e instituciones de la UAM-Xochimilco, en agosto de 2008.

Al escrito original elaborado en el formato de tesis cuyo título es “culpa y encierro: un espacio para dialogar con mujeres presas en una cárcel mexicana” le he venido haciendo cambios de diversa índole a fin de dejar el texto en las condiciones pertinentes para su publicación como un libro, respetando, desde luego, las condiciones que le permitan al lector reconocer en él, el resultado de una investigación-intervención dentro del campo de la psicología social.

A manera de presentación del contenido del escrito

Cuando la UAM -Xochimilco fue llamada a participar en un proyecto cuyo propósito era “elevar la calidad de vida de los presos” en las cárceles del Distrito Federal, varios docentes de programas académicos distintos nos sentimos convocados.

Poner en tela de juicio la calidad de vida de los presos por parte de los funcionarios del sistema carcelario no era un mal principio, pensábamos entonces; por tanto, abrir las puertas a una universidad pública, cuyo ejercicio de la crítica es de todos conocido para incidir en una tarea que pretendiera algún tipo de mejoras, nos parecía una oportunidad nada despreciable.

De lo que sucedió después con nosotros como psicólogos y psicólogas trabajando al interior del reclusorio preventivo Femenil oriente (a la fecha desaparecido) trata este libro. Particularmente, de aquello que tuvo lugar durante casi dos años en un espacio al que llamamos Taller de culpa y encierro, cuyo propósito era el de permitir la reflexión en torno a lo que las internas pensaban sobre la relación entre la culpa (jurídica, moral, sentimiento de culpa, etcétera) y el encierro carcelario como la forma legal utilizada para castigar su falta.

Página 14 de 24