
Yo
Ciudad y memoria. Literatura, música y radio en la Ciudad de México
La memoria es la conciencia de nuestra identidad y nos ofrece la posibilidad de un futuro. En este volumen colectivo, los autores muestran el lugar estratégico que tiene la memoria en la construcción de un futuro para cualquier espacio urbano. En sus trabajos se invita al lector a participar en una conversación sobre la ciudad y la memoria, y se explora su interacción en los terrenos de la literatura, la radio y la música. La relación entre la ciudad y la memoria ha sido estudiada desde dos aproximaciones metodológicas distintas. Por una parte, desde la escritura literaria se reflexiona sobre las experiencias sensoriales del fiáneur que visita las calles de la ciudad; y, por otra, desde la experiencia etnográfica y medial se reflexiona sobre los registros de la ciudad producidos por la música y la radio. Al recorrer las páginas de Ciudad y memoria se puede comprobar la multiplicidad de intereses, disciplinas y estrategias de escritura que propicia la reflexión sobre el espacio urbano, cualquiera que éste sea.
Campo, ciudad y nueva ruralidad en México
Campo, ciudad y nueva ruralidad en México hace un repaso por la historia mexicana centrado en la tierra. Aborda el tema desde el calpulli prehispánico a la segmentación de la producción agropecuaria a partir del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el estudio transita de la herencia de lo rural en el territorio mexicano hasta las expresiones que adquieren en él la nueva ruralidad y la urbanización. Antonio Rosique, se pregunta qué tanto el régimen heredado del pasado prehispánico .y colonial y sobre todo, el que emanó de la Revolución Mexicana y se transformó durante el proceso de industrialización de la segunda mitad del siglo XX, seguirá pesando en los años que vienen en el contexto de una economía globalizada y una urbanización acelerada; enfatiza que las ciudades disponen del entorno natural en que se asientan en escalas que van mucho más allá de las fronteras de la propia mancha urbana y plantea que el desarrollo del campo y del sector agropecuario deben ser una prioridad del México contemporáneo para alcanzar un desarrollo sustentable tanto en el medio rural como en el urbano. Este libro constituye un importante recordatorio de la necesidad de una integración orgánica entre campo y ciudad, donde el territorio, sus recursos y las formas de organización en torno a ellos sintetizan las posibilidades reales y sostenidas de, desarrollo soda!, ambiental y económica de nuestro país.
Políticas públicas y medio ambiente
La intención de esta obra es incentivar una discusión académica sobre los problemas ambientales, a partir del análisis de las políticas públicas. Cada trabajo parte de un problema público específico, enfocándose en el análisis de aspectos relacionados con la forma en que tales problemas se posicionaron en la agenda gubernamental formal, o con los cursos de acción gubernamental a través de los cuales fueron atendidos.
La documentación y análisis de casos empíricos nos permite observar cómo un problema ambiental es definido como problema público, y genera un patrón de actuación que se traduce en un modelo de política poco eficaz. El común denominador en los temas analizados es una política ambiental que hierra en la identificación de las causas asociadas a los problemas que pretende atender, desplegando cursos de acción insuficientes o poco eficaces. En consecuencia, se observa el paulatino agravamiento de problemas tales como las dificultades en la conservación de áreas naturales protegidas, la falta de acceso al agua para consumo humano y el cambio climático.
Resultado de un esfuerzo conjunto entre alumnos y académicas de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, los trabajos que integran este libro fueron realizados por estudiantes de la maestría en políticas públicas (generaciones 2010 y 2012) y de la licenciatura en política y gestión social (generación 2009). Con su publicación se busca contribuir a la generación de espacios de acercamiento, discusión y trabajo conjunto entre estudiantes y académicos.
Esperamos que este ejercicio de reflexión abone al entendimiento de una de las agendas gubernamentales más complejas, relevantes e impostergables, como lo es la ambiental.
Elementos básicos de estadística para ciencias sociales
Este libro proporciona al especialista e investigador en el área de las ciencias sociales conceptos básicos de estadística que le permitirán realizar un primer análisis sobre sus trabajos o investigaciones. Integra temas de aritmética aplicada, construcción de cuadros estadísticos, medidas de tendencia central, dispersión, sesgo y curtosis, métodos abreviados de cálculo de los estadísticos descriptivos, así como ejemplos de aplicaciones mediante el uso de hojas electrónicas de cálculo.
Elementos básicos de estadística y probabilidad para ciencias sociales
El avance acelerado de la sociedad moderna y del conocimiento, sumado a la aparición de herramientas como la computadora, la fibra óptica , la internet, la biogenética, así como de nuevas ramas de conocimiento , han obligado a los individuos a participar en un proceso intenso de asimilación de todo cambio tecnológico que se produzca en la sociedad . Uno de éstos es el uso intensivo y común de las computadoras y la estadística en todos los ámbitos. Precisamente es el ámbito de las ciencias sociales el que mayor participación, uso y explotación le ha dado a estas herramientas, aunque, justo es decirlo, no siempre en forma adecuada. Este texto propone un análisis, combinación y utilización de estas herramientas, con el objeto de dar al lector una clara comprensión de los fenómenos sociales y, al mismo tiempo, satisfacer las crecientes exigencias de la sociedad.
Si bien es cierto que el profesional de las ciencias sociales cuenta actualmente con una gran variedad de herramientas, la estadística y las computadoras son elementos que le han permitido ampliar aún más su horizonte de trabajo . Sin embargo, el especialista social se hace continuamente la siguiente pregunta, ¿cómo puedo obtener de estas herramientas una mayor ayuda en tiempos donde la velocidad de respuesta a los problemas sociales requiere día a día de una respuesta certera y rápida? Una respuesta fácil a esta problemática planteada, implicará el uso de la estadística e informática, con un mejor nivel de conocimiento de ellas, y una instrumentación más pragmática en el ámbito de las ciencias sociales. El presente libro, por lo tanto, pretende mostrar ideas al profesional de las ciencias sociales que le permitan combinar estas herramientas proporcionándole la rapidez de respuesta que hoy la sociedad le está requiriendo.
El trabajo y los lujos de la tierra. Biotecnología y jornaleros en la agricultura globalizada de México
Los jornaleros agrícolas han sido históricamente los trabajadores asalariados con condiciones más desventajosas para la venta de su fuerza de trabajo. En México muchos de ellos son migrantes, indígenas y campesinos sin tierra. Cualquier propuesta de desarrollo que no contemple un mejoramiento en la calidad de vida de estos trabajadores sería parcial e incompleta, para lo cual es necesaria la investigación. La tecnología, por su parte, ha sido y es identificada con el progreso. Pese a ello, en los comienzos de este siglo XXI la decepción respecto a sus resultados es patente y aumentan las críticas y cuestionamientos.
En el caso de la tecnología agropecuaria, las dudas respecto a los beneficios de la ingeniería genética y la biotecnología, en un contexto en que los recursos naturales muestran el mayor deterioro de la historia, conducen a la necesidad de mucha precaución respecto a adoptar modernizaciones tecnológicas acríticamente. La manera en que esta evolución de la tecnología afecta a trabajadores en extremo vulnerables es el tema de este libro, el cual comprende varios años de investigación de campo y diversos estudios de caso. Valga este análisis para contribuir a buscar alternativas respecto al problema descrito.
El significado histórico de las revoluciones centenarias
Convencido, William Faulkner sostenía: cientos de años atrás se forjó el presente; ahora y aquí el pasado se gesta. Sírvanos esta frase suya para advertir en la cotidianidad los numerosos elementos vetustos que se expresan en nuestra vida en común y poner de relieve aquellos que por vocación y excepción inciden en el pasado.
Cuando coexisten expresiones ancladas en el pretérito, relacionadas con sucesos, personajes o pervivencias de nuestra cultura, sin excepción resultan determinantes para entender el presente, lo que explica su vigencia. No faltan, empero, quienes minimicen o exalten sus alcances, pues trivializar todo cuanto posea un lastre histórico ha sido práctica común de los intereses dominantes.
Por estas y otras razones, los historiadores aspiran a la objetividad y se alejan de cualquier celebración. En el mejor de los casos, procuran conmemorar únicamente aquello que trasciende el tiempo y el espacio. Sabedores de que al desentrañar y explicar el origen y alcance de los acontecimientos económicos, políticos y sociales, o bien el pensamiento y la acción de sus protagonistas, se suelen apartar de las justificaciones o los juicios que los erigen en jueces, tarea ésta que les es ajena. La revolución Mexicana iniciada en 1910 puede ser mejor entendida en el contexto de los tres movimientos que a lo largo de un siglo transformaron radicalmente al país.
El retorno del desarrollo
Por un lapso de considerable duración, el tema del desarrollo se convirtió en una verdadera obsesión de gobiernos, académicos, organizaciones sociales e instituciones internacionales, a partir de los rezagos que se experimentaron en aquellas sociedades ubicadas en el llamado tercer Mundo. las elaboraciones del historicismo estructuralista fueron alimentando una sólida teoría desarrollista, entre el final de los años cuarenta y el de los sesenta, que estableció una ruta de superación de la falta de desarrollo mediante una intervención decisiva del estado, para promover un prolongado proceso de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI).
La convicción cepalina respecto a que desarrollo y subdesarrollo conforman dos caras de la misma moneda, en un proceso en el que ambas se explican con reciprocidad, originó el análisis de las relaciones entre la metrópoli y la periferia a lo largo de una novedosa periodización, que arranca con la incorporación de la América latina al incipiente mercado mundial capitalista, por medio de la conquista (desarrollo hacia afuera) hasta la edificación de los estados Unidos de América como el gran hegemón mundial, al concluir la Segunda Guerra Mundial (desarrollo reciente), pasando por la ISI fácil, relativa a la sustitución de importaciones por medio de una industria ligera (desarrollo hacia adentro).
El Estado mexicano. Historia, estructura y actualidad
A la manera de un caleidoscopio, este libro examina al Estado mexicano. Lo hace girando el enfoque para que emerjan distintas dimensiones del fenómeno que no siempre son evidentes.
El estudio del Estado mexicano en tanto comunidad política organizada institucionalmente, implica el concurso de diversas miradas: descifrar esta estructura, su historia y su presente, es el desafío que afronta este texto.
El dilema. La universidad mexicana al comienzo del siglo
LA CRISIS EDUCATIVA DE FIN DE SIGLO.
El proyecto hasta ahora vigente para la universidad está generando conflictos precisamente porque marcha a contracorriente del sustrato de aspiraciones sociales de millones de hombres y mujeres jóvenes en este país y de las ingentes necesidades de conocimiento que tiene la sociedad.
Es un proyecto que, además, va adquirir una nueva dimensión e impulso con la llegada de un gobierno federal panista-foxista. Ya no será sólo la privatización tecnócrata y meramente utilitaria llevada a cabo por los gobiernos priistas de los últimos sexenios.
Ahora veremos también su dimensión ideológica. La privatización que viene buscará introducir la escuela y la universidad en la idea empresarial de "calidad total", en estrecha vinculación de la escuela con empresas y, además, fincada y acompañada en un intento de transformación de los valores mismos de la sociedad a través del sistema educativo nacional. Buscará crear a través de la educación un nuevo tono ideológico donde resulte perfectamente natural y plausible la subordinación de la escuela a la empresa y la conducción privatizada de toda la educación del país.