
Yo
Vinculaciones entre los procesos de comunicación y las estructuras de poder en México
El Área de Comunicación y Estructuras de Poder del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, presenta el “Cuaderno Núm. 1 del DEC” denominado “Vinculaciones entre los procesos de comunicación y las estructuras de poder en México”, que aportan diversas perspectivas para comprender desde varios ángulos el complejo fenómeno contemporáneo de la comunicación social, las vinculaciones de intereses mediáticos y los tiempos de convulsa transición político-cultural que vivimos en el país. En la época de profundos cambios estructurales que experimenta nuestra República, especialmente del modelo de comunicación nacional, es indispensable contar con reflexiones analíticas que colaboren a encausar de manera más clara y equilibrada el futuro de la sociedad mexicana y no sólo su adaptación al viejo modelo dominante de comunicación desigual disfrazado de “moderno”, “plural”, “avanzado” e “incluyente”.
Es importante considerar que las relaciones que construyen los medios de información colectivos con la sociedad no generan únicamente espacios de entretenimiento, diversión o esparcimiento, pues sobre todo producen dinámicas medulares de fuerza que reproducen las estructuras del sistema de poder en México. Así, la vinculación existente entre medios, poder y sociedad es inseparable en nuestro país, ya que unas reproducen a los otros y viceversa.
Pasaporte sellado. Cruzando las fronteras entre ciencias sociales y literatura
Este libro no es fruto del azar, sino de travesía reflexiva e intelectual iniciada algunos años en las aulas de la Un Autónoma Metropolitana (Xochimilco) y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de Universidad Nacional Autónoma de México, en mediante lecturas, conversaciones y diálogos con colegas y estudiantes se fueron planteando, a lo largo del tiempo, diversas interrogantes. Cuestionamientos en torno al alcance explicativo de las ciencias sociales frente a un mundo tan complejo y contradictorio para el cual las grandes referencias teóricas resultan ya insuficientes. Asimismo, en esta obra se plantea el imperativo de la búsqueda de renovados puntos de encuentro e intersección con otros universos cognoscitivos que nos permitan, utilizando un símil fotográfico, una mirada "de gran angular" para comprender un escenario social irreductible y en resistencia contra narrativas analíticas únicas y excluyentes.
Análisis multidimensional de la desigualdad social y educativa en los estados de Nuevo León y Oaxaca, México, 2008 y 2010
Análisis multidimensional de la desigualdad social y educativa en los estados de Nuevo León y Oaxaca, México, 2008 y 2010, describe un estudio que parte de los conceptos de desigualdad social, pobreza y desigualdad educativa, abordados mediante una modificación al modelo oficial de medición de la pobreza en México elaborado por el coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). La modificación incluye la propuesta de medición de la desigualdad educativa mediante un índice, compuesto de tres variables: el rezago educativo -variable oficial-, el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (tic) como herramientas de apoyo a la educación escolarizada y no escolarizada de una sociedad^ el gasto que una familia le dedica a su propia educación.
La propuesta metodológica se aplicó a la comparación de dos estados de la República mexicana, para el periodo 2008 y 2010. Estos estados, Nuevo León y Oaxaca, revelaron mediante el análisis -y en la actualidad continúan presentando- características económicas y sociales opuestas. Nuevo León se observó como un estado desarrollado económica y socialmente, con un nivel de escolaridad promedio de 10 años (primaria, secundaria y primer año de preparatoria), mientras que la sociedad del estado de Oaxaca se observó poco desarrollada, con un nivel de escolaridad promedio de 7 años (primaria y primer año de secundaria). Esta y otras diferencias son analizadas multidimensionalmente, a través de las variables de ingreso, educación, salud, seguridad social, vivienda y sus características, así como de alimentación; haciendo énfasis en la dimensión educación como una variable fundamental que potencia el desarrollo de una sociedad. El libro sienta las bases para realizar nuevos estudios multidimensionales de desigualdad y pobreza mediante su cuantificación a través de modelos matemáticos.
La educación en Cuba
El libro que el lector tiene en sus manos no sólo será recibido con enorme interés por los especialistas en sociología de la educación, educación comparada, desarrollo curricular y planeación de los sistemas educativos; sino también por los estudiantes que se están preparando para ejercer alguna profesión vinculada con la administración y el desarrollo de los sistemas escolares, No obstante que las profundas transformaciones que ha experimentado la educación cubana tienen un carácter excepcional -ya que fueron instrumentadas por el primer régimen socialista Instaurado en América Latina- esas reformas no han sido suficientemente difundidas en nuestro medio. Por eso es muy satisfactorio contar con esta obra, á través de la cual se pone al alcance del público mexicano un análisis actualizado de la historia de la educación cubana.
El análisis desarrollado por María Isabel Arbesú rebasa el alcance que tienen, normalmente, las obras de naturaleza historiográfica. Además de describir ordenadamente los hechos que constituyen el objeto de su estudio, la autora adopta una perspectiva que permite conocer el contexto en el que fueron implantadas las reformas Introducidas en el sistema educativo cubano, así como los principios filosóficos y sociológicos en que se sustentaron las transformaciones descritas.
Cuba: una clave en el conflicto mundial
Asimilar los cambios no es fácil. Especialmente cuando la velocidad de éstos -"tiempos históricos"- pueden ser superiores a la de la percepción, normalmente adecuada a lo más permanente ("sentido común"). Pero si una sensibilidad proclive a los cambios, deriva en azoro, un diagnóstico posible es la desinformación.
En las ciencias sociales, la relación entre permanencia y cambio (expresable en términos metodológicos como estructura-coyuntura) está esencialmente determinada por definiciones teóricas, pero mediada de manera notable por elementos de información (investigación), para poder asumir las tendencias históricas como procesos dinámicos.
Los llamados "escenarios internacionales" son construcciones analíticas que adolecen de una sobrerrepresentación de fenomenologías con un alto rango de superficialidad, por cuanto expresan condensaciones de resultantes de fuerzas, sin poder apreciarse éstas con sus contenidos y sus relaciones. Por esa razón, estos "escenarios internacionales" son de por sí difícilmente aprehensibles. Si a ello adicionamos las dificultades propias de los procesos acelerados de cambio, en el sentido antedicho, la potencialidad cognoscitiva de los "escenarios internacionales" es, por lo menos, harto limitada.
Las circunstancias actuales en el plano internacional abonan los terrenos de nadie en materia explicativa, que con facilidad conducen a las mentes más abiertas a sucesivas sorpresas y desazón. Con intencionalidad, los medios de comunicación funcionalizan la confusión: en la era de la informática y los satélites, es paradoja que cuando podríamos estar más cerca de la información, estamos más lejos del conocimiento y la comprensión.
La ideologización de la realidad se impone por los titubeos críticos que generan los fracasos mal asimilados.
Política y gobierno en la transición mexicana
La década de los años ochenta fue el escenario de profundas modificaciones en la vida y organización del país De alguna manera se puede decir que en sus pi Lineros años se agotó el anterior estilo de gobernar, perdió eficacia el arreglo social e institucional para agrupar y regular las relaciones sociales y se volvió imposible mantener los viejos principios del nacionalismo tradicional con que operaba el sistema político mexicano
El "modelo" político anterior, articulado en los años cuarenta y cincuenta, tenía como sus pilares de funcionamiento un pacto social corporativo, un sistema electoral que favorecía la vigencia de un sistema de partido único, un proyecto de desarrollo económico y social que daba contenido a los principios de la revolución mexicana, nacionalismo, justicia social, etcétera. Con base en esos elementos el régimen autoritario contaba con la legitimidad de la mayoría de las clases y grupos sociales.
El desarrollo económico sostenido entre mediados de los años cincuenta y el final de los setenta, dio al sistema la base material para satisfacer, con amplias desigualdades, las necesidades de las clases y grupos sociales; hasta los sectores más marginales encontraron algún beneficio en el periodo.
A dos años: la política social de Ernesto Zedillo
La política social se ha ido convirtiendo en objeto de investigación privilegiado en las ciencias sociales, en tema de actualidad para el debate político nacional y estará presente sin duda como centro de referencia de las contiendas electorales regionales y nacionales. También en el discurso gubernamental: el presidente Ernesto Zedillo insiste en afirmar la existencia de una política social activa en la que se gasta más de la mitad del gasto público presupuestable. Funcionarios gubernamentales señalan que la reforma del Estado busca desembarazarlo de actividades superfluas para centrarlo en acciones con contenido social. Esta insistencia no es nueva.
Los gobiernos de la reforma económica y de la reforma del Estado, sobre todo desde Carlos Salinas, se encuentran con probabilidad entre los que más han insistido discursivamente en su preocupación social. Peter Ward (1989: 11) ya se había preguntado desde los años ochenta que cuándo "es más probable que los gobiernos ofrezcan programas de bienestar social". Por ejemplo, ¿en épocas de relativa prosperidad, es decir, de oferta importante de empleos, de alzas salariales reales y de crecimiento? O ¿en tiempos de crisis "para compensar en —palabras de Ward— los efectos adversos de las medidas de autoridad" o, dicho de otro modo, las consecuencias del proyecto de reestructuración?
América Latina: de ruinas y horizontes. La política de nuestros días, un balance provisorio
Esta obra versa sobre el ámbito de la política, las particularidades de los procesos sociales y políticos nacionales y regionales y los debates en torno a la construcción de una agenda feminista para América Latina. En la primera parte del volumen se presentan sendos trabajos relativos al tema de la política, su expresión institucional y algunas ideas que históricamente le han dado un perfil particular a la política latinoamericana en las últimas tres décadas. La primera colaboración es la de la profesora Laura Valencia Escamilla titulada: “Cambio institucional, congresos y procesos de transición y consolidación democrática en América Latina”, texto cuyo propósito es explicar el papel de los congresos en América Latina en los procesos de transición y consolidación democráticos a partir de dos interrogantes: ¿cuál es el papel de los congresos en el proceso de transformación política? y ¿cómo contribuyen al fortalecimiento de las instituciones democráticas? La explicación dada por la profesora Valencia alude a que en América Latina los congresos han estado previendo reformas institucionales que promueven y consolidan las transiciones democráticas al tiempo que atienden demandas sociales en pro de los cambios sociales. Por su parte, el profesor Jaime Osorio, en su colaboración titulada: “Autoritarismo con ‘coro electoral’. Estado y ‘democracia’ en América Latina”, pretende explicar, “desde una caracterización estructural del Estado dependiente, y desde las transformaciones económicas y políticas producidas en la región en los últimos cuarenta años, al calor de la inserción de América Latina en el proceso de mundialización”, los procesos regionales calificados como “transición a la democracia”.
Manual de matemáticas financieras para el crédito, el ahorro y la inversión
¿A quién le gustan los problemas financieros? Casi a nadie, pero de una u otra forma todos debemos enfrentarlos. Muchas personas prefieren evitarlos y contratan a alguien que se encargue de resolverlos; para otras, su solución representa un reto que exige varias horas de trabajo interesante, aunque la solución en sí misma, además de elegante, sólo sea útil desde el punto de vista teórico; casi siempre este último tipo de personas son matemáticos.
Si usted evita los problemas, este libro no le servirá; si usted es matemático, tampoco. Pero si le gusta resolver problemas y esto le produce no sólo la satisfacción de encontrar la mejor solución, sino la posibilidad de ganar más dinero, entonces esta obra sí es para usted.
El valor del dinero en el tiempo se estudia mediante ecuaciones que vinculan obligaciones financieras expresadas en términos monetarios; pero conocer las técnicas, los modelos y las fórmulas financieras para que su dinero se multiplique no es suficiente. Con este Manual de matemáticas financieras para el crédito, el ahorro y la inversión se pretende que el lector adquiera la habilidad para buscar soluciones, explorar patrones y formular conjeturas acerca de la viabilidad y factibilidad de alternativas de financiamiento o de inversión. En esta obra se arriba a la solución de los problemas propuestos como ejemplo y práctica mediante el apoyo visual de un diagrama de tiempo y valor que reúne las obligaciones del acreedor y del deudor para avanzar en la solución. Su enfoque evita al lector memorizar procedimientos y aprender fórmulas mientras promueve la búsqueda de otras alternativas para llegar a la solución y hacer que su dinero trabaje para usted.
Matemáticas financieras para el crédito, el ahorro y la inversión
Las personas cometemos errores a cada momento a lo largo de nuestra vida; pero si nos equivocamos al elegir la administradora de nuestros ahorros obligatorios para el retiro o al aceptar las condiciones de la hipoteca de nuestra casa o bien al calcular los fondos disponibles para financiar el capital del trabajo, tales decisiones tendrán consecuencias catastróficas irreversibles.
El manejo del dinero siempre ha sido tema de interés para quienes lo poseen y para quienes desean formar un patrimonio; para ello se pueden emplear medios informales o bien la información precisa para entender los riesgos y oportunidades que se presentan en un negocio.
En este libro el lector aprenderá las técnicas y modelos de las matemáticas financieras para tomar decisiones informadas sobre el ahorro, el crédito y la inversión; además, se podrá determinar su costo y rentabilidad efectiva.
En esta obra se emplea profusamente el diagrama de tiempo y valor para que mediante el principio de equitatividad que rige a toda transacción financiera –“en un negocio todos ganan”– se establezca una ecuación de valor; con esta técnica se evita la memorización de fórmulas y se capacita al lector para resolver cualquier problema que involucre dinero en el tiempo; no obstante, al final de cada capítulo se presentan las expresiones matemáticas propias del tema y consejos prácticos que aun al lector más atento le serán de mucha ayuda. Esta obra se encuentra completamente actualizada pues refleja los cambios significativos en el cálculo de anualidades –series de pagos– y tablas de amortización mediante las funciones financieras de Excel para lo cual se pone énfasis en el cálculo de tasas de interés equivalentes.
Por lo anterior este libro podrá ser consultado por estudiantes de las licenciaturas en economía, administración, contabilidad e incluso actuaría e ingeniería (si no les importan las demostraciones) o por cualquier persona con habilidades en el álgebra y en el manejo elemental de una hoja electrónica de cálculo que desee adquirir los conocimientos necesarios para adentrarse a las finanzas; asimismo, puede ser consultado por estudiantes de cursos propedéuticos para maestrías en finanzas. Esta obra contribuye así a la promoción de la cultura financiera y a la bancarización.