Yo

Yo

Jueves, 05 Octubre 2017 14:52

El retorno del desarrollo

Por un lapso de considerable duración, el tema del desarrollo se convirtió en una verdadera obsesión de gobiernos, académicos, organizaciones sociales e instituciones internacionales, a partir de los rezagos que se experimentaron en aquellas sociedades ubicadas en el llamado tercer Mundo. las elaboraciones del historicismo estructuralista fueron alimentando una sólida teoría desarrollista, entre el final de los años cuarenta y el de los sesenta, que estableció una ruta de superación de la falta de desarrollo mediante una intervención decisiva del estado, para promover un prolongado proceso de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI).

La convicción cepalina respecto a que desarrollo y subdesarrollo conforman dos caras de la misma moneda, en un proceso en el que ambas se explican con reciprocidad, originó el análisis de las relaciones entre la metrópoli y la periferia a lo largo de una novedosa periodización, que arranca con la incorporación de la América latina al incipiente mercado mundial capitalista, por medio de la conquista (desarrollo hacia afuera) hasta la edificación de los estados Unidos de América como el gran hegemón mundial, al concluir la Segunda Guerra Mundial (desarrollo reciente), pasando por la ISI fácil, relativa a la sustitución de importaciones por medio de una industria ligera (desarrollo hacia adentro).

A la manera de un caleidoscopio, este libro examina al Estado mexicano. Lo hace girando el enfoque para que emerjan distintas dimensiones del fenómeno que no siempre son evidentes.

El estudio del Estado mexicano en tanto comunidad política organizada institucionalmente, implica el concurso de diversas miradas: descifrar esta estructura, su historia y su presente, es el desafío que afronta este texto.

LA CRISIS EDUCATIVA DE FIN DE SIGLO.

El proyecto hasta ahora vigente para la universidad está generando conflictos precisamente porque marcha a contracorriente del sustrato de aspiraciones sociales de millones de hombres y mujeres jóvenes en este país y de las ingentes necesidades de conocimiento que tiene la sociedad.
Es un proyecto que, además, va adquirir una nueva dimensión e impulso con la llegada de un gobierno federal panista-foxista. Ya no será sólo la privatización tecnócrata y meramente utilitaria llevada a cabo por los gobiernos priistas de los últimos sexenios.

Ahora veremos también su dimensión ideológica. La privatización que viene buscará introducir la escuela y la universidad en la idea empresarial de "calidad total", en estrecha vinculación de la escuela con empresas y, además, fincada y acompañada en un intento de transformación de los valores mismos de la sociedad a través del sistema educativo nacional. Buscará crear a través de la educación un nuevo tono ideológico donde resulte perfectamente natural y plausible la subordinación de la escuela a la empresa y la conducción privatizada de toda la educación del país.

Jueves, 05 Octubre 2017 14:24

El desarrollo rural desde la mirada local

En un contexto adverso para las sociedades campesinas e indígenas que habitan en el medio rural; a casi tres décadas de una modernización excluyente que se expresa en políticas anticampesinas, impulsadas desde el corazón del poder global y asumidas con radicalidad por los gobiernos locales; ante la ruma de la producción parcelaria y la migración incontenible de los pobladores de un campo empobrecido hada los pocos manchones de agricultura próspera, o hacia las urbes y el país vecino; luego de que el proceso de democratización política que prometía ser una vía para el cambio deseado sigue siendo un lejano horizonte; en medio de tantos retos y entre grietas, las sociedades campesinas e indígenas, los pueblos, las organizaciones rurales, las mujeres, no sólo sufren y resisten, sino que en los espacios de su cotidianidad también proponen, recrean o crean y experimentan formas alternativas de vivir, de producir, de relacionarse con la naturaleza, de construir una modernidad incluyente, justa, equitativa.

En este libro se incluyen catorce artículos que condensan resultados de investigación de estudiantes y docentes del Posgrado en Desarrollo Rural de la UAM-Xochimilco; en ellos se abordan problemas y respuestas sociales que, desde lo local, construyen alternativas para el ansiado cambio. El conjunto de estos trabajos es también una muestra de la investigación que se produce en este Posgrado, que en 2009 cumple un cuarto de siglo formando profesionales comprometidos con el desarrollo rural.

Miércoles, 04 Octubre 2017 18:59

Efectos de la crisis en el agro y en la ciudad

Los cruentos efectos que la crisis y su antecedente especulativo produjeron en los precios de los alimentos y en los insumos que les son indispensables, han producido una respuesta altamente diferenciada entre los productores rurales, por tipo de tenencia, por nivel de ingreso y, lo más relevante, por tipo de cultivo. Analizar el caso de los maiceros corresponde a la historia y circunstancia del agro mexicano.

Los notables índices de violencia, social y delincuencial, que experimenta el campo mexicano, adquieren, si cabe, mayor sordidez que aquella que se vive en los centros urbanos. Advertir sobre los riesgos de mantener una elevada tolerancia hacia su verificación resulta indispensable en los tiempos que corren. al lado de tan ingrata circunstancia, se ubica la visible debilidad e incompetencia de los gobiernos locales en comunidades rurales, con la dominancia de determinados partidos políticos.

el inquietante telón de fondo del cambio climático, absurdamente negado hasta hace muy poco tiempo y, en todo caso, ayuno de las acciones y decisiones que merece global y nacionalmente, amenaza con lanzar su manto destructor, en sus diversas expresiones –de la inundación a la sequía y de la elevación de las mareas a los desgajamientos de tierras altas– con costos tan altos como impredecibles.

Miércoles, 04 Octubre 2017 18:55

Economía y trabajo en la minería mexicana

Hay vasos comunicantes entre los pueblos mineros. Suelen ser muy semejantes el paisaje, los cerros, el color obscuro de la tierra, el agua con flúor abundante, el polvo grisáceo de los desperdicios minerales, las frutillas de arbustos espinosos enrojecidas o azuladas, las calles sinuosas y atrayentes siempre milagrosamente encima de la otra ciudad subterránea de innumerables galerías y túneles abiertos en pos de las vetas [...] el rumor de galerías, molinos, montes, conversaciones de mineros bajando de los cerros.”

Tal es la escenografía que, como describe Carlos Montemayor en el prólogo, circunda la realidad minera del primer tercio del siglo XX, en la que se ubica la trama histórica de esta obra.

Salvo contadas excepciones, continúa Montemayor: “Los historiadores no han aquilatado la importancia de la minería, como lo postula agudamente Marcos To-natiuh Águila, en la formación de los pactos sociales que fueron configurando la federalización de las leyes del trabajo y, particularmente, el valor social que en sí mismo ha representado en el universo del trabajo en México.”

Miércoles, 04 Octubre 2017 18:42

Diálogos con presas

A manera de aclaración

El presente escrito deriva directamente de la tesis que presenté para optar por el grado de maestro en la Maestría en psicología social de grupos e instituciones de la UAM-Xochimilco, en agosto de 2008.

Al escrito original elaborado en el formato de tesis cuyo título es “culpa y encierro: un espacio para dialogar con mujeres presas en una cárcel mexicana” le he venido haciendo cambios de diversa índole a fin de dejar el texto en las condiciones pertinentes para su publicación como un libro, respetando, desde luego, las condiciones que le permitan al lector reconocer en él, el resultado de una investigación-intervención dentro del campo de la psicología social.

A manera de presentación del contenido del escrito

Cuando la UAM -Xochimilco fue llamada a participar en un proyecto cuyo propósito era “elevar la calidad de vida de los presos” en las cárceles del Distrito Federal, varios docentes de programas académicos distintos nos sentimos convocados.

Poner en tela de juicio la calidad de vida de los presos por parte de los funcionarios del sistema carcelario no era un mal principio, pensábamos entonces; por tanto, abrir las puertas a una universidad pública, cuyo ejercicio de la crítica es de todos conocido para incidir en una tarea que pretendiera algún tipo de mejoras, nos parecía una oportunidad nada despreciable.

De lo que sucedió después con nosotros como psicólogos y psicólogas trabajando al interior del reclusorio preventivo Femenil oriente (a la fecha desaparecido) trata este libro. Particularmente, de aquello que tuvo lugar durante casi dos años en un espacio al que llamamos Taller de culpa y encierro, cuyo propósito era el de permitir la reflexión en torno a lo que las internas pensaban sobre la relación entre la culpa (jurídica, moral, sentimiento de culpa, etcétera) y el encierro carcelario como la forma legal utilizada para castigar su falta.

Miércoles, 04 Octubre 2017 18:33

Diálogo de saberes sobre participación infantil

Crear espacios en los que asumimos que el camino no está trazado, fueron las premisas que guiaron el proyecto que culminó con la publicación de este libro.

El punto de partida lo constituyeron las constantes inquietudes que llevaron al Colectivo Mexicano de Apoyo a la Niñez (c0MExANI) a convocar durante 1999 y 2000 a diversos grupos de personas que coordinan y colaboran en programas de fomento a la participación en la ciudad de México y en los estados de Morelos y Yucatán. En respuesta a la convocatoria que se hizo para conocer sus experiencias y discutir los programas en los que estaban involucrados, acudieron cerca de 40 personas, principalmente mujeres, muy comprometidas con el trabajo, pero que reportaban una dificultad para crear espacios en los que se pudiera reflexionar y discutir sobre los hallazgos y obstáculos que surgían en la práctica. Observamos en sus reflexiones un cuestionamiento muy profundo acerca de la dificultad de transformar las relaciones que se dan entre los adultos y los niños, incluyéndose a sí mismas, así como una preocupación constante por ser congruentes y llevar a la vida cotidiana esa actitud de apertura y escucha hacia la niñez.

En virtud de que el tema de participación infantil es relativamente reciente, los proyectos de trabajo con la niñez tienen un carácter experimental. Tal situación representa una ventaja, porque las formas de intervención todavía no se institucionalizan y existe, por tanto, la posibilidad de cuestionar los métodos que se están utilizando para corregir más fácilmente el camino.

Miércoles, 04 Octubre 2017 18:04

Dialéctica y capital

Dialéctica y Capital. Elementos para una reconstrucción de la crítica de la economía política

En este libro se presenta un conjunto de ensayos sobre investigaciones recientes en las que se pretende realizar una reinterpretación o reconstrucción de la dialéctica, es decir, de los fundamentos lógicos de la crítica de la economía política de Marx. El título remite, por un lado, al concepto que este autor consideró el objeto principal de su trabajo científico-filosófico: el capital y, por otro, a la lógica de su movimiento y, por ende, al método de su presentación: la lógica dialéctica.
El conjunto de artículos representa un acercamiento a este concepto bajo lo que se ha denominado la nueva dialéctica, el cual está organizado entorno a tres de sus momentos conceptuales sistemáticamente * * interconectados por Marx: 1) el fundamento (negado) del capital, es decir, el trabajo abstracto, enajenado (trabajo que genera valor); 2) la dialéctica de las formas de valor, cuya culminación es la forma dinero (forma general de existencia del capital); y 3) la forma de capital (en cuanto sujeto).

Los trabajos, elaborados por filósofos y economistas políticos, sustentan que la dialéctica de Marx está estrechamente relacionada con la dialéctica de Hegel, principalmente la desarrollada en su Lógica. El libro se enmarca en un proyecto teórico más amplio, el cual tiene por objetivo el análisis lógico y la crítica de la economía capitalista y, por tanto, del capital como su sujeto, tomando como método básico la dialéctica sistemática.

Miércoles, 04 Octubre 2017 17:59

Desde el sur organizado

Qué sucede con la vida de las mujeres indígenas y con sus relaciones de género cuando se involucran en procesos organizativos? Aun sin tener reivindicaciones feministas, ¿es posible cuestionar los discursos dominantes al respecto? Si estas mujeres reivindican su pertenencia étnica y le adjudican un valor político, ¿pueden, al mismo tiempo, confrontar los aspectos de la "tradición" que entienden como limitantes para su propio desarrollo? ¿Cuáles son los discursos que se entretejen en estos procesos y de qué forma se manifiestan estos cuestionamientos y confrontaciones?, ¿tienen que ver exclusivamente con la participación organizativa^ intervienen otros elementos?

Este libro reconstruye la historia organizativa de Defensa Popular de Oteapan (DPO), un grupo de mujeres nahuas del sur de Veracruz, con el objetivo de explorar la construcción de reivindicaciones políticas ancladas en transformaciones étnicas y de género y su proceso inverso, la transformación de identidades a partir de la participación política. En suma, esta obra explora la participación de las mujeres indígenas en los procesos de cambio social y los retos teóricos y políticos que esta participación plantea, y muestra, asimismo, un interés por las relaciones entre política y cultura, entre identidades y movimientos sociales, entre lo micro y lo macro.

Página 16 de 26