Yo

Yo

Martes, 03 Octubre 2017 17:08

Déficit social de México

El abultado cuerpo de celebraciones que acompaña al bicentenario del inicio de la Revolución de independencia y al centenario de la Revolución mexicana, y que ha cobijado numerosas expresiones oficiales más entusiastas que reflexivas, abre un espacio significativo para que la participación universitaria tome su sitio en estos actos con los instrumentos que le son propios y fundamentales: la razón y la reflexión. Las universidades públicas, peculiares conciencias críticas de las sociedades a las que pertenecen, y a las que están obligadas a servir, se entregan a la evocación de los hechos históricos estableciendo considerable distancia respecto de irreflexivas emociones patrioteras, que tienden a distorsionar los acontecimientos que se celebran, para aplicarse a la evaluación social, económica y política de los resultados de aquellas gestas extraordinarias.

desde que Agustín de Iturbide declaró que ya nos había hecho libres y a nosotros correspondía la búsqueda de instrumentos que nos hicieran felices, hasta las notables omisiones y fallas oficiales del presente –escoltado por una inquietante crisis que sólo ha sido superada en la imaginación presidencial–, la realidad social del país ha navegado entre la polarización, el adelgazamiento de las formas diversas de cohesión y lo que algunos analistas consideran el mayor problema moral mexicano: la persistente y notable desigualdad, que se cuenta entre las más agudas del planeta y que ha resistido con envidiable firmeza los periódicos esfuerzos de algunos, pocos, gobiernos para mitigarla.

Martes, 03 Octubre 2017 17:05

De representantes y representados

De representantes y representados. Derechos ciudadanos y función legislativa, amplia las nociones de los diferentes componentes democráticos como son la ciudadanía, sus derechos, la participación ciudadana, los valores democráticos y la confianza que los ciudadanos expresan para con sus instituciones democráticas. Al mismo tiempo, permite que el lector conozca los mecanismos e instrumentos que se derivan de las instituciones de la democracia representativa, a fin de entender la importancia y la valía que tiene la representación para la eficacia de la propia democracia y el ejercicio pleno de los ciudadanos respecto a sus derechos. Quién legisla, qué se legisla, cómo es el proceso de legislación, a quién representan, qué representa, son algunos de los cuestionamientos que se resuelven a lo largo del texto, que es además, una lectura interactiva con la que no sólo se comprenderán los conceptos y las definiciones de las instituciones democráticas, sino que el lector participa activamente en el mismo; para ello, el libro cuenta con una serie de actividades en las que se involucra al usuario a fin de que comprenda mejor las nociones aquí vertidas y reconozca la importancia que revisten las instituciones democráticas para entender el ejercicio del gobierno en la vida de los ciudadanos, y en el de los organismos representativos.

El documento que el lector tiene en sus manos es un compendio que desarrolla dos temáticas en principio distantes y distintas: el Poder Legislativo y los ciudadanos. Los autores consideramos que esta relación no termina en el momento en el que el ciudadano deposita su voto en las urnas y con ello su soberanía en los legisladores. La relación representante-representado es simbiótica y va más allá de lo electoral ya que por un lado, se hace patente en las funciones que realiza el Poder Legislativo, y por el otro, en los derechos que los ciudadanos adquieren a partir de esa relación.

La intención de presentar un trabajo de este tipo consiste en contribuir a una discusión en torno a la baja credibilidad ciudadana en sus instituciones, al tiempo que se pretende aportar algunos conceptos sobre la temática representativa que a primera vista aparecen ambiguos y por tanto difusos para su entendimiento en la enseñanza-aprendizaje. Por ello el texto expresa de manera sencilla esta relación y los diferentes elementos que conllevan el vínculo entre los ciudadanos y las instituciones que los representan.

Con una clara intención didáctica, el documento se elaboró para contribuir a la ampliación del entendimiento de la representación política, aporte que auxilia a los diferentes módulos de la licenciatura en política y gestión social o en ciencia política particularmente en materias como sistema político y sistema político mexicano. El libro ofrece una lectura amena, ilustrativa y con ejercicios que ayudarán a los alumnos a entender tácitamente conceptos teóricos y a aplicar una serie de conocimientos a situaciones actuales como se solicita en los ejercicios.

Martes, 03 Octubre 2017 17:03

De la ex URSS hacia todos los lugares

La disolución del Bloque Soviético, una de las mayores catástrofes geopolíticas del siglo XX, Implicó el fin de un mundo bipolar contrapuesto, y emergió un centro hegemónico condicionado por otros polos Importantes de desarrollo. Al Interior se vivió una Intensa crisis política, económica, demográfica, social y moral de la población, que tuvo como una de sus múltiples consecuencias un Importante movimiento migratorio hada todos los lugares. Los destinos fueron el espado postsoviético, en un proceso de reconsideración de las nacionalidades, así como los países desarrollados de Europa Occidental, Estados Unidos, Australia y Canadá, a los que se agregaron otros países.

En este libro se estudian los procesos de migración desde el ex Bloque a partir de las condiciones macro que los originaron, las propias dinámicas migratorias, los problemas demográficos, laborales, ¡dentltarios y de construcción de comunidades en relación con los países de origen y de destino; se Incluyen trabajos sobre la migración hada el espacio postsoviético, Europa y América Latina, en los que se utilizan diferentes enfoques metodológicos y teóricos que enriquecen el análisis de un fenómeno excepcional, tanto por las características del Estado como de su población.

Martes, 03 Octubre 2017 17:00

Cultura laboral y productividad en Telmex

Obtener el mayor incremento productivo es el desafío para las corporaciones enfrascadas en la agresiva competencia por el mercado global, ese es el tema de Cultura laboral y productividad en Telmex. Ante la introducción del servicio de larga distancia automático en Teléfonos de México, el sindicato, previendo la obsolescencia tecnológica de las operadoras, propuso la firma de un convenio que garantizara el cumplimiento de las metas de expansión incluidas en el título de concesión. Resultado de las negociaciones entre empresa y sindicato se firmó un programa de incentivos a la calidad y la productividad, en el que se fijaron parámetros para evaluar el desempeño laboral y se estableció un monto de premios. Estas medidas, junto con una generosa inversión en tecnología digital dispararon a tal grado los beneficios del consorcio, que sirvieron como plataforma para su expansión global en América Latina.

En este libro se analiza cómo y por qué los sindicalistas interiorizaron la digitalización de la empresa y decidieron implicarse a profundidad en la superación de la calidad y la productividad del servicio telefónico. También se trata el éxito de Telmex en la aculturación de los círculos de calidad Toyota en el contexto mexicano, mediante Grupos de análisis conformados por personal agremiado y de confianza que aportan conocimientos y experiencia para alcanzar las metas y los objetivos productivos. Testimonios recogidos entre los vecinos de un singular pueblo de telefonistas, Tzapotitlan, actualmente absorbido por la ciudad de México, demuestran que la cultura laboral posee una eficacia productiva empírica susceptible de acumularse, siempre y cuando los trabajadores compartan una porción real de los beneficios alcanzados.

Martes, 03 Octubre 2017 16:55

Cuerpos trazando caminos de resistencia

En una sociedad como la nuestra, en la que se habla de diversidad, tolerancia y aceptación, el estigma y la discriminación han marcado la vida de los sujetos diagnosticados con VIH. El rechazo a los diferentes se aprecia como una serie de prácticas inadmisibles que generan paradójicos procesos subjetivos en los cuales dichos sujetos se constituyen como tales en relaciones de exclusión, al mismo tiempo que desarrollan mecanismos de resistencia a partir de estrategias individuales y colectivas.

El presente estudio ofrece un acercamiento a la problemática que enfrentan los individuos diagnosticados con VIH, a partir de la “culpa” que les ha Interpuesto la sociedad y la cultura por su orientación sexual y por estar “enfermos”.

Esta carga emocional actúa como mecanismo psíquico que se dirige contra el mismo sujeto en una exigencia de castigo contra su cuerpo a partir de la apatía frente a su padecimiento al no acudir al médico, no cumplir con sus tratamientos o boicotear su proceso curativo.

El libro no es sólo un trabajo más, es una investigación cuidadosa que reúne una detallada exploración en el campo, así como el uso de una vasta bibliografía que permite al autor allegarse de herramientas teóricas para llevar a cabo su análisis y presentar al público una discusión amplia. Es una obra recomendable para los interesados en comprender no sólo las experiencias de los Individuos detectados con VIH y sus procesos personales en función del padecimiento sino para descifrar a las sociedades contemporáneas.

Casi dos años después de haberse declarado la crisis económica no es evidente que realmente se esté superando la fase crítica. Los dirigentes del gobierno insisten en afirmar que se están presentando señales claras de una salida. Sin embargo, los trabajos que aquí se presentan, en su mayoría, no comparten ese punto de vista. Por una parte, es muy pronto para ver resultados; por otra, las escasas señales que existen no son muestra de un cambio sólidamente establecido.

El propósito de este libro es analizar en qué forma el proceso de la crisis económica ha evolucionado y destacar que actualmente se manifiesta en todos sus términos. No se trata de lanzar gritos de “hurras” y menos de “augurios del desastre”. El propósito es avanzar en el análisis lo más sensatamente posible. El problema es analizar en qué forma el fenómeno se ha transformado, ya que actualmente presenta señales que no son las mismas que en su momento detonaron la crisis; por ejemplo, las hipotecas sub-prime, que llamaron tanto la atención una vez que se desató el proceso, o bien el aumento del desempleo. La razón es que las crisis no suelen ser fenómenos homogéneos ni del todo predecibles. Siempre aparecen elementos singulares que hacen distintivos los procesos, así como grandes transformaciones.

Martes, 03 Octubre 2017 16:36

Crisis económica global

La duración, profundidad y notables dificultades de superación, han hecho de la crisis económica global, que arranca en agosto de 2007, un fenómeno extraordinario de consecuencias sociales y políticas notables. la destrucción sostenida de puestos de trabajo, la reaparición de expresiones diversas del inquietante nacionalismo económico, el retorno –como durante la gran Depresión– de variadas formas de desconfianza que se expresan en distintas preferencias por la liquidez, la persistencia de propuestas conservadoras para suspender la expansión de los gastos públicos que ofrecerían mecanismos para reanimar la inversión, el empleo y el consumo, la amenaza cierta de condiciones deflacionarias y un alarmante etcétera, obligan a fijar la atención de los especialistas en el origen, expresiones, lecciones y posibilidades de superación de la crisis en curso.

El papel protagónico que, en la confección de la situación crítica, ha tenido el desmantelamiento de la normatividad reguladora que estableció el New Deal, la voracidad de los creadores de hipotecas subprime y, a partir de ellas, de derivados envenenados que se calificaron de alta calidad (AA y AAA) por la cómplice participación de agencias calificadoras, la venta globalizada de tales productos financieros y la ignorancia conmovedora de sus compradores, se vincularon con el dominio intelectual de la llamada teoría de los mercados financieros eficientes –misma que permitió construir el mito del bajo riesgo de impago de las hipotecas– y con las expresiones visibles de las distintas formas de espíritus animales, para completar la ruina.

En términos generales, podríamos señalar que en la historia económica de México, después del movimiento de su independencia política y hasta la Gran depresión del sistema económico capitalista internacional, aproximadamente, la economía del país advirtió un programa sustentado, en lo esencial, en la exportación de productos primarios. Este proceso, identificado con frecuencia como un “modelo de crecimiento hacia fuera”, registró en México fuertes limitaciones para su operación y fue el antecedente de la industrialización por sustitución de importaciones (ISI).

En realidad, en los aspectos habituales de su exposición, el débil vínculo observado entre las ventas foráneas del sector agropecuario y el grueso de la actividad económica interna fue un factor determinante para que el esquema adoptado manifestara serias restricciones en su funcionamiento. En el transcurso de su vigencia, la fragilidad de la organización productiva local exhibió la dificultad de continuar por este camino cuando el proceso reportó, para México, diversos conflictos comerciales y financieros en el ámbito internacional.

Como se expone en el texto en relación con este periodo de la historia económica de México, aunque después del movimiento de independencia la recuperación de la economía se acompañó del intento de integrar al país para conformar un mercado local, al término del Porfiriato y en los años subsiguientes aumentó la concentración del ingreso y la riqueza, creció el proletariado y la pobreza de los campesinos siguió en ascenso, manifestándose en la mayor parte de la población, en conjunto, la poca mejoría de las condiciones de vida.

El anhelo de construir relaciones libres de violencia entre mujeres y hombres, ha llevado al Centro para los Derechos de la Mujer Nááxwiin de Matías Romero, Oaxaca, a desarrollar una propuesta metodológica que incorpora los enfoques de interculturalidad, equidad de género y ejercicio de los derechos de las mujeres. Su propósito es que en el Istmo de Tehuantepec la violencia de género ya no sea vista como algo natural, sino como resultado de una construcción social que puede y debe cambiar en beneficio no sólo de las mujeres, sino de la sociedad en su conjunto. En este libro, en voz de las integrantes de Nááxwiin, se narran sus experiencias de vida y de trabajo para atender a mujeres indígenas en situación de violencia y para sensibilizar a la población sobre este grave problema que amenaza la dignidad y la vida de las mujeres en todo el mundo. A lo largo de sus páginas, Nááxwiin transmite un mensaje de esperanza que nos invita a sumarnos también a esta lucha.

Demasiadas cosas han cambiado en las últimas décadas; sobre todo en lo que respecta a la dimensión interna de las transformaciones sociales. Sin embargo, al reflexionar sobre estas últimas es imperativo referirnos a una dimensión global que afecta a todas las sociedades colocándolas unas frente a otras en una dinámica a veces beligerante, trayéndonos consigo la evidencia de uno de los fenómenos más novedosos de la nueva política global: la proliferación de señas de identidad distintas entre grupos de civilizaciones también distintas.

Al respecto, muchos autores han querido ver como variable explicativa de la crisis de la modernidad y su orden mundial el fenómeno del estallido cultural que ha venido a sobreponerse, aparentemente, a todos los demás factores que en décadas pasadas venían determinando los procesos que se hallaban detrás de los conflictos interestatales e intrasociales. El hecho es que, como nunca antes se había visto, la diversidad se ha convertido en un factor potencial de conflicto cualitativamente más poderoso de lo que había sido en décadas pasadas. Por ello, para el análisis social y político es imperativa la reflexión en torno al resurgimiento de los fundamentalismos, de los integrismos, etcétera, terrenos en los que parecen converger en ocasiones.

Un atrincheramiento "irracional" o defensivo en un supuesto derecho universal ha excluido a todos los valores "ajenos", si éstos pretenden trascender los límites de lo que unilateralmente se ha establecido como lo universal para afirmar lo particular cerrando toda posibilidad de establecer un diálogo intercultural, y la construcción de un orden político para la cohabitación normativa de las diferencias. El problema es que la reacción a todo ello se ha plasmado en una sublevación estructural de "los particularismos", colocándose al centro de las transformaciones de índole global que caracterizan nuestro tiempo.

Página 17 de 26