Yo

Yo

Miércoles, 12 Julio 2017 17:52

Un fantasma recorre el siglo

Hace un siglo la Revolución dio cabida a radicales sueños sociales, miles de mujeres se sumaron a ella pero pocas impugnaron las injusticias que vivían por el simple hecho de ser mujeres. Cien años después son incontables las mexicanas que cuestionan las desigualdades, la opresión y la discriminación de género en todos los espacios.

En los dieciséis ensayos que integran esta obra, se hallarán historias de lucha y reflexiones sobre los motivos, logros y desafíos de miles de mujeres que en distintos contextos socioculturales y coyunturas políticas han desplegado su pensamiento crítico y su imaginario social tratando de construir un mundo donde puedan ejercer sus libertades, su autonomía y sus derechos sin obstáculos ni cortapisas.

La obra contribuye a ampliar la memoria histórica de los feminismos mexicanos y a hacer visible su papel en las transformaciones culturales, socioeconómicas y políticas de nuestro país. La diversidad de enfoques de las autoras permite conjugar el análisis histórico y el debate en torno a un proceso inacabado y con muchos retos por delante.

Las escrituras de pacheco y Blanco son guías imprescindibles de nuestra hora; ambos han labrado una imagen del escritor responsable que, en mitad de la tormenta, trabaja con dignidad y honradez en el medio literario y cultural sin voltear hacia atrás, seguro de que al final del recorrido encontrará, mínimamente, la luz de la estación que tal vez sin proponérselo buscaba: la que reúne el texto con sus lectores -eso lo sabía muy bien Fernando Benítez. Pacheco y Blanco pertenecen a dos genera¬ciones distintas pero se encuentran en el interés y la inquietud por la poesía, que los une y tal vez los identifica; es visible la pasión de ambos por T.S. Eliot (1888-1965), a quien Pacheco le ha dedicado muchos días y esfuerzo.

El autor de La tierra baldía (1922) le sirvió a Blanco para titular un texto con un verso suyo: “Ojos que da pánico soñar”... Sueños que da pánico escribir, un juego de palabras de ese mismo verso, alude a la realidad desbordada que han reinventado en sus poemas, crónicas y novelas, esos dos autores.

Miércoles, 12 Julio 2017 17:42

Sueños de papel

Gritos en la pared, arte en las esquinas, los carteles de cine son sueños de papel: promesas de aventura y placer en la secreta penumbra de una sala. Encaramados en postes y paredes nos observan, acechan desde las alturas. Los carteles son silentes cantos de sirena, insinuantes vampiresas que nos abordan a la vuelta de cada esquina, que nos tientan, que nos seducen. Porque desde los ingenuos murales de pulquería hasta los estentóreos espectaculares de Periférico, los afiches son la maquillada piel de la ciudad.

Este libro es un recorrido por los trabajos de los artistas que nos dieron cartel. Y sobre todo por los destajistas del diseño gráfico que durante los años dorados de la Segunda Guerra Mundial y en la posguerra proyectaron nuestro cine por todo el continente internacionalizando los ojos de María, los bíceps de Pedro, las caderas de Ninón...

Orígenes, influencias, poética y política de un arte mercenario pero calador que educó la mirada de los mexicanos de a pie que no frecuentan museos de pintura. Amoroso acercamiento a un oficio despreciado pero trascendente. Porque los carteles pueden ser llamados comerciales pero también poemas, consignas, ventanas a la utopía.

Miércoles, 12 Julio 2017 17:36

Símbolos digitales

El abordaje común de la relación entre las TIC y la escuela enfatiza las posibilidades y ventajas que los recursos digitales tienen para producir una nueva cultura escolar y una dinámica sociopedagógica mejorada. Computadoras, dispositivos tecnológicos y redes de información como símbolos de la modernización educativa y de la cualificación escolar. Símbolos digitales explora el revés de este imaginario institucional, mercadológico y social.
 
Al preguntarnos no por la forma en que la tecnología transforma la cultura, sino por la manera en que las culturas comunitarias en los contextos vivos de las muy diversas escuelas urbanas, rurales e indígenas de México encaran los procesos fácticos e imaginarios de introducción y extensión de las TIC, reconocemos la urdimbre de las fisuras, ios contrasentidos y las incertidumbres que los procesos de cibernetización educativa han implicado.
 
Las Tic no sólo son dispositivos y estructuras de una estrategia desde arriba (desde las instancias de la planeación y decisión institucional a gran escala), sino también ámbitos en que la dinámica social específica encara una tecnología que nunca es pura técnica, porque se halla habitada por la concreción de sus posibilidades y límites históricos y sociocultu-rales. No basta con dotar fragmentaria e intermitentemente de recursos tecnológicos a las escuelas, especialmente cuando dichos procesos poco han incluido la opinión de las propias comunidades escolares, pero especialmente porque suponer que la tecnología determina los cambios constituye una incomprensión de las complejidades simbólicas y sociales que las dinámicas educativas despliegan.
 
Toda sociedad imagina un futuro. En él centra sus sueños y esperanzas, pero también sus temores. y tanto en la historia pasada como en el futuro se describen los hechos acaecidos y se predicen o imaginan las sociedades del porvenir.

Pero ¿cómo puede hablarse de resistencia al porvenir? la resistencia, la oposición al porvenir es lo que la sociedad, mediante el discurso en la ciencia ficción, quiere evitar, con éste se intenta crear conciencia sobre lo que los hechos del presente avisarán; pero el porvenir ya no es aquello que deseamos sino aquello que tememos. la forma de resistir del discurso cinematográfico es presentar una denuncia sobre el presente, ese fugaz ahora, que está repleto de prejuicios y estereotipos y que imagina ese futuro con el sentido común de su época, del cual no puede escapar.

Las distopías son, invariablemente, descripciones de sociedades futuras con una historia distinta a la nuestra, con eventos históricos distintos; que intentan mostrar hacia dónde se dirigiría la humanidad si determinada situación destructiva no es corregida. Las distopías que comenzaron a proliferar a finales del siglo XIX continúan hasta nuestros días y expresan diferentes miedos: el miedo a la aparición de una sociedad gobernada por una élite dirigente que aplaste al sujeto y por ende a la comunidad, o miedo a que una guerra nuclear o un virus destruyan nuestra civilización.
 

En 2013 se llevó a cabo el seminario Complejidad y transdisciplina organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana y por la Universidad Autónoma del Estado de México. El análisis efectuado culmina con la edición de este libro conformado por nueve capítulos, cada uno a cargo de los participantes en el seminario.

En esta obra destacan reflexiones que apuntan hacia la comprensión teórico-metodológica de la complejidad y la transdisciplina, así como a sus posibles aplicaciones en fenómenos y problemas específicos o globales. El conjunto de estos textos busca difundir los resultados del proceso de indagación y de reflexión realizado, pretendiendo con ello contribuir al desarrollo de la investigación científica y humanística.

Largo fue el camino que posibilitó la instauración del dispositivo psicoanalítico y de su método específico: la asociación libre. Estudiar el proceso de constitución de dicho método presupone seguir con detenimiento los avatares de Sigmud Freud en la producción de conocimiento y abordar la compleja interacción entre diferentes dimensiones: teórica, clínico-técnica, histórico-coyuntural, así como la de su proceso interno como "conquistador" de un mundo nuevo: su propio inconsciente.

Este ensayo se propone transitar por el mismo camino recorrido por Freud a partir de sus primeros hallazgos clínicos y sus teorizaciones iniciales efectuadas entre 1886-1898 -"prehistoria" del psicoanálisis- poniendo el acento en las sucesivas transformaciones que efectuó y, del mismo modo, en las razones de esos cambios y mutaciones. Constituye, por esto, una necesaria introducción al análisis epistemológico de dicho proceso, revelador de la especificidad de la concepción epistemológica abierta por el psicoanálisis.

Miércoles, 12 Julio 2017 16:40

Pensamiento político contemporáneo

Las transformaciones de la política y del Estado en los últimos tiempos desafían a las ciencias sociales en su capacidad de emitir interpretaciones válidas acerca de los fundamentos, la consistencia y el sentido de estas mutaciones.

El propósito de este libro colectivo es hacer una revisión crítica de pensadores cuyas elaboraciones teóricas afrontaron la nada fácil labor de interpretar el nexo entre el cambio social y el universo de lo político.

Así, desfilan pensadores necesarios para descifrar nuestra época, expuestos con cuidado y profundidad por rigurosos especialistas. En las páginas de este libro han sido tratados Norbert Elias (Enrique Guerra Manzo), Cari Schmitt (Pablo Tepichín), Hannah Arendt (Claudia Galindo), Michel Foucault (Arturo Santillana), Roberto Esposito (Joel Flores Rentería), Alain Badiou (Felipe Victoriano), Giorgio Agamben (Israel Covarrubias) y Slavoj Zizek (Gerardo Ávalos Tenorio); el texto se completa con un ensayo que revisa la cuestión latinoamericana (Jaime Osorio).

Miércoles, 12 Julio 2017 16:37

Marx, lógica y capital

El regreso al estudio de la dialéctica en los textos de Marx ha abierto la posibilidad de repensar y reconstruir algunas de sus aportaciones más importantes acerca del concepto de capital en cuanto el sujeto económico que domina y rige el movimiento de la sociedad capitalista. Siguiendo la propuesta de que la ciencia debe adoptar la lógica apropiada al carácter peculiar del objeto bajo investigación, creemos que la dialéctica representa la lógica apropiada que permite captar el movimiento de la sociedad capitalista como una realidad invertida producida y dominada por el capital.

Con base en la dialéctica sistemática, en este libro se presenta una propuesta original y novedosa a tres temas teóricos, interrelacionados entre sí, que forman parte fundamental en la reconstrucción dialéctica del concepto de capital de Marx, y su ilustración en un modelo simple. El primero se refiere a la fundamentación ontológica que la tasa de ganancia tiene en la constitución de este concepto; los dos siguientes se refieren a los procesos de transformación de los valores de las mercancías en cuanto productos del capital en precios de producción y de la reducción del trabajo a trabajo social-abstracto entendidos como dos procesos dialécticamente relacionados entre sí.

Los resultados que se obtienen son, por un lado, que la tasa de ganancia representa, al nivel de la presentación de la esencia del capital, la medida específica de la posición y realización del valor como capital, es decir, la relación cuantitativa entre las partes que componen el valor valorizado -el plusvalor y el valor del capital adelantado- que expresa la transformación cualitativa del valor en capital, y, al nivel de la presentación de la apariencia de capital, las tasas uniforme y general de ganancia, en cuanto sus formas de existencia más concretas, representan las medidas específicas de la posición de la multiplicidad de capitales y del capital social en su conjunto, respectivamente. Por otro lado, en cuanto que la forma-precio es la forma general de existencia dineraria del valor social de las mercancías, los valores sociales finales y definitivos de las mercancías en cuanto productos de múltiples capitales son aquellos determinados por mediación de la determinación de sus precios de producción y, consecuentemente, los diferentes tiempos de trabajos privados objetivados en las mercancías son reducidos a tiempos de trabajo social-abstracto por medio de esta misma determinación.

Este libro tiene como fin investigar y acompañar los procesos de autonomía de las comunidades indígenas zapatistas, y a la vez explorar el papel de la investigación académica en su relación con los movimientos sociales.

Los capítulos analizan las prácticas indígenas de autonomía política en las diferentes zonas de influencia zapatista en Chiapas como ejercicios cotidianos que generan una reconceptualización de lo político a partir de los espacios de la educación, en los talleres de salud, en las asambleas comunitarias, y en los colectivos de producción de las mujeres y de los hombres.

Los textos se enfocan en dos elementos principales que se identifican como aportaciones fundamentales de las bases de apoyo zapatista a las nuevas formas de hacer política de los grupos subalternos y antisistémicos: la autonomía como eje de nuevas prácticas del poder y de la democracia, y la producción de nuevas identidades políticas. Lo que cada capítulo de este libro enfatiza es que la transformación social se encuentra en la cotidianeidad de los procesos de la autonomía, incluyendo la creación de nuevas instituciones y prácticas, con un enfoque que sitúa las experiencias y perspectivas comunitarias en el contexto de las nuevas formas de lucha contra las fuerzas hegemónicas globales.

Página 21 de 26