
Yo
Símbolos digitales
Resistencia al porvenir. Las distopias en el cine hollywoodense
Reflexiones en torno a la complejidad y la transdisciplina
En 2013 se llevó a cabo el seminario Complejidad y transdisciplina organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana y por la Universidad Autónoma del Estado de México. El análisis efectuado culmina con la edición de este libro conformado por nueve capítulos, cada uno a cargo de los participantes en el seminario.
En esta obra destacan reflexiones que apuntan hacia la comprensión teórico-metodológica de la complejidad y la transdisciplina, así como a sus posibles aplicaciones en fenómenos y problemas específicos o globales. El conjunto de estos textos busca difundir los resultados del proceso de indagación y de reflexión realizado, pretendiendo con ello contribuir al desarrollo de la investigación científica y humanística.
Proceso de constitución del método psicoanalítico
Largo fue el camino que posibilitó la instauración del dispositivo psicoanalítico y de su método específico: la asociación libre. Estudiar el proceso de constitución de dicho método presupone seguir con detenimiento los avatares de Sigmud Freud en la producción de conocimiento y abordar la compleja interacción entre diferentes dimensiones: teórica, clínico-técnica, histórico-coyuntural, así como la de su proceso interno como "conquistador" de un mundo nuevo: su propio inconsciente.
Este ensayo se propone transitar por el mismo camino recorrido por Freud a partir de sus primeros hallazgos clínicos y sus teorizaciones iniciales efectuadas entre 1886-1898 -"prehistoria" del psicoanálisis- poniendo el acento en las sucesivas transformaciones que efectuó y, del mismo modo, en las razones de esos cambios y mutaciones. Constituye, por esto, una necesaria introducción al análisis epistemológico de dicho proceso, revelador de la especificidad de la concepción epistemológica abierta por el psicoanálisis.
Pensamiento político contemporáneo
Las transformaciones de la política y del Estado en los últimos tiempos desafían a las ciencias sociales en su capacidad de emitir interpretaciones válidas acerca de los fundamentos, la consistencia y el sentido de estas mutaciones.
El propósito de este libro colectivo es hacer una revisión crítica de pensadores cuyas elaboraciones teóricas afrontaron la nada fácil labor de interpretar el nexo entre el cambio social y el universo de lo político.
Así, desfilan pensadores necesarios para descifrar nuestra época, expuestos con cuidado y profundidad por rigurosos especialistas. En las páginas de este libro han sido tratados Norbert Elias (Enrique Guerra Manzo), Cari Schmitt (Pablo Tepichín), Hannah Arendt (Claudia Galindo), Michel Foucault (Arturo Santillana), Roberto Esposito (Joel Flores Rentería), Alain Badiou (Felipe Victoriano), Giorgio Agamben (Israel Covarrubias) y Slavoj Zizek (Gerardo Ávalos Tenorio); el texto se completa con un ensayo que revisa la cuestión latinoamericana (Jaime Osorio).
Marx, lógica y capital
El regreso al estudio de la dialéctica en los textos de Marx ha abierto la posibilidad de repensar y reconstruir algunas de sus aportaciones más importantes acerca del concepto de capital en cuanto el sujeto económico que domina y rige el movimiento de la sociedad capitalista. Siguiendo la propuesta de que la ciencia debe adoptar la lógica apropiada al carácter peculiar del objeto bajo investigación, creemos que la dialéctica representa la lógica apropiada que permite captar el movimiento de la sociedad capitalista como una realidad invertida producida y dominada por el capital.
Con base en la dialéctica sistemática, en este libro se presenta una propuesta original y novedosa a tres temas teóricos, interrelacionados entre sí, que forman parte fundamental en la reconstrucción dialéctica del concepto de capital de Marx, y su ilustración en un modelo simple. El primero se refiere a la fundamentación ontológica que la tasa de ganancia tiene en la constitución de este concepto; los dos siguientes se refieren a los procesos de transformación de los valores de las mercancías en cuanto productos del capital en precios de producción y de la reducción del trabajo a trabajo social-abstracto entendidos como dos procesos dialécticamente relacionados entre sí.
Los resultados que se obtienen son, por un lado, que la tasa de ganancia representa, al nivel de la presentación de la esencia del capital, la medida específica de la posición y realización del valor como capital, es decir, la relación cuantitativa entre las partes que componen el valor valorizado -el plusvalor y el valor del capital adelantado- que expresa la transformación cualitativa del valor en capital, y, al nivel de la presentación de la apariencia de capital, las tasas uniforme y general de ganancia, en cuanto sus formas de existencia más concretas, representan las medidas específicas de la posición de la multiplicidad de capitales y del capital social en su conjunto, respectivamente. Por otro lado, en cuanto que la forma-precio es la forma general de existencia dineraria del valor social de las mercancías, los valores sociales finales y definitivos de las mercancías en cuanto productos de múltiples capitales son aquellos determinados por mediación de la determinación de sus precios de producción y, consecuentemente, los diferentes tiempos de trabajos privados objetivados en las mercancías son reducidos a tiempos de trabajo social-abstracto por medio de esta misma determinación.
Luchas muy otras. Zapatismo y autonomía en las comunidades
Este libro tiene como fin investigar y acompañar los procesos de autonomía de las comunidades indígenas zapatistas, y a la vez explorar el papel de la investigación académica en su relación con los movimientos sociales.
Los capítulos analizan las prácticas indígenas de autonomía política en las diferentes zonas de influencia zapatista en Chiapas como ejercicios cotidianos que generan una reconceptualización de lo político a partir de los espacios de la educación, en los talleres de salud, en las asambleas comunitarias, y en los colectivos de producción de las mujeres y de los hombres.
Los textos se enfocan en dos elementos principales que se identifican como aportaciones fundamentales de las bases de apoyo zapatista a las nuevas formas de hacer política de los grupos subalternos y antisistémicos: la autonomía como eje de nuevas prácticas del poder y de la democracia, y la producción de nuevas identidades políticas. Lo que cada capítulo de este libro enfatiza es que la transformación social se encuentra en la cotidianeidad de los procesos de la autonomía, incluyendo la creación de nuevas instituciones y prácticas, con un enfoque que sitúa las experiencias y perspectivas comunitarias en el contexto de las nuevas formas de lucha contra las fuerzas hegemónicas globales.
Luchas municipalistas en México. Acciones ciudadanas por la democracia y el desarrollo local
En los últimos años del siglo XX se desarrolló una verdadera insurrección municipal de gran relevancia para la transformación del sistema político mexicano, la cual fue, en parte, responsable de la alternancia partidaria en todos los niveles de gobierno. Durante este periodo se generaron un gran número de pequeñas batallas políticas en todo el territorio nacional, que expresaban el descontento de sectores sociales frente a la hegemonía del gobierno del PRI.
Las luchas ciudadanas municipalistas fueron uno de los elementos que desgastaron al régimen priísta y lo empujaron a una transición política, consolidando gobiernos locales de oposición que, poco a poco, ganaron terreno en la geografía electoral del país. Esto representó la vía centrípeta del sistema político mexicano, en la medida en que fue impulsada desde sus orillas, desde los municipios.
La alternancia en el gobierno federal en el 2000 marca un cambio en el régimen político hacia un sistema donde tienen preponderancia los partidos políticos, que empiezan a controlar los principales espacios de decisión de la vida pública nacional. En este contexto, y a pesar de las expectativas de cambio, se dejó al espacio municipal en una situación de estancamiento, condenando a los gobiernos municipales a ser un eslabón en la reproducción del régimen de partidos
Ante estas condiciones surgen nuevas acciones ciudadanas que ponen de manifiesto las limitaciones y exclusiones del régimen político recién instalado, lo que inicia un nuevo ciclo de luchas sociales; en particular se destaca el proceso de construcción de la Agenda Ciudadana Municipalista.
Leviatán y Behemoth: figuras de la idea del Estado
En el siglo XVII, Thomas Hobbes, gran conocedor de la Biblia, la política y las pasiones humanas, recuperó y popularizó las imágenes míticas hebreas de Leviatán y Behemoth al titular así dos de sus libros. Con éstas evocó alegóricamente los misterios y secretos del poder político en su bidimensionalidad esencial: orden y cambio, autoridad y rebeldía, legitimidad y usurpación, leyes y anarquía, Estado y guerra civil o revolución. El Estado, proceso viviente y espacio supremo de los grandes acuerdos racionales, y el No-Estado, el conflicto, la crisis y el quiebre de certezas, límites, moralidades, leyes y autoridades, quedaron asociados desde entonces a las figuras alternativas de Leviatán y Behemoth.
En este libro, Ávalos Tenorio nos propone un itinerario por las entrañas de esos monstruos bíblicos; las estaciones son variadas, y van desde el examen de la libertad a la luz de su difícil y conflictiva relación con el poder estatal, hasta la develación del Estado como un proceso relacional entre seres humanos.
Parte sustancial de este itinerario es la revisión y el análisis de la teoría política de Maquiavelo, Hegel y Marx, en quienes el autor encuentra momentos supremos, culminantes y acaso privilegiados, en la comprensión de la vida interna del Estado y también de las razones por las cuales a veces, entra en crisis y se disuelve o bien se rearticula con nuevos vínculos sociales, nuevas instituciones y nuevos gobernantes.
Lenguaje y juegos de escritura en la red
Este libro trata del lenguaje y de los vínculos que anuda entre los sujetos; de los nuevos modos de encuentro y diálogo; de la escritura en su relación esencial con la ausencia; de otras formas, desterritorializadas, de hacerse presente, reunirse y conversar. Interrogantes cruciales que se reinscriben ahora en el paisaje de un presente radicalmente trastocado por la irrupción y la expansión de las nuevas tecnologías de comunicación. Los procesos de virtualización comportan una alteración general en el orden de los lenguajes e instauran un inédito régimen de enunciación y visibilidad cuya singularidad no se deja aprehender completamente mediante las categorías y conceptos propios de estadios "tele-tecnológicos" anteriores.
Nuevos juegos de escritura dialogada, formas contractuales provisorias y fluctuantes, actos de habla ambivalentes o indecidibles, desarticulaciones de la fórmula deíctica por la cual el yo se separa del aquí y el aquí se despega del ahora... Lo cercano y lo lejano; el adentro y el afuera; el ahora, el antes y el después; lo presente y lo ausente son polos de un paradigma desestabilizado donde incluso se difuminan las fronteras materiales y conceptuales entre el sujeto y el objeto, entre el sujeto y el otro. Las preguntas por el quién, el dónde y el cuándo de los acontecimientos, de las experiencias, de las vivencias y de los encuentros, se han tornado inquietantes.