Yo

Yo

Capitalismo: tierra y poder en América Latina (1982-2012) reúne un balance sobre la situación del agro en 17 países latinoamericanos, con ello se busca continuar el magno esfuerzo realizado hace tres décadas por Pablo González Casanova con su historia de los movimientos campesinos y, al mismo tiempo, se intenta reflejar los efectos del proceso de mundialización exacerbado y dirigido por el capital financiero internacional que arrolla al agro mundial desde hace más de 30 años.

América Latina abarca regiones diferentes que poseen orografía, recursos hídricos y sistemas climáticos distintos y son fruto de una construcción histórica del territorio que varía mucho. Por lo tanto, para facilitar el cotejo entre los diversos casos, consideramos esas diferencias al organizar los tres volúmenes que integran esta colección. A eso responde la agrupación en regiones vastas (el Cono Sur, el Arco Andino, Mesoamérica) de países que, grosso modo, tienen algunas características similares, a pesar de sus diferencias y de sus diversidades demográficas, étnicas, geográficas, históricas y culturales. En vez de emprender la tarea enorme de un estudio multifacético y comparado de todas las diversidades socioeconómicas preferimos considerar estos volúmenes como un insumo para los historiadores, sociólogos, geógrafos, economistas, antropólogos y politólogos que en el futuro próximo hagan un estudio global y exhaustivo de los problemas de nuestro continente y también, en lo inmediato, como un instrumento para los estudiosos de los problemas rurales latinoamericanos.

Precisamente porque tenemos confianza en que los pueblos latinoamericanos lograrán construir un futuro más justo y favorable, hemos querido fijar en estas páginas la situación actual en el sector vital del agro en nuestro continente para mostrar la insostenibilidad y el carácter aberrante del mismo pero, al mismo tiempo, subrayar con esperanza la presencia de las fuerzas que bregan por un cambio profundo.

Capitalismo: tierra y poder en América Latina (1982-2012) reúne un balance sobre la situación del agro en 17 países latinoamericanos, con ello se busca continuar el magno esfuerzo realizado hace tres décadas por Pablo González Casanova con su historia de los movimientos campesinos y, al mismo tiempo, se intenta reflejar los efectos del proceso de mundialización exacerbado y dirigido por el capital financiero internacional que arrolla al agro mundial desde hace más de 30 años.

América Latina abarca regiones diferentes que poseen orografía, recursos hídricos y sistemas climáticos distintos y son fruto de una construcción histórica del territorio que varía mucho. Por lo tanto, para facilitar el cotejo entre los diversos casos, consideramos esas diferencias al organizar los tres volúmenes que integran esta colección. A eso responde la agrupación en regiones vastas (el Cono Sur, el Arco Andino, Mesoamérica) de países que, grosso modo, tienen algunas características similares, a pesar de sus diferencias y de sus diversidades demográficas, étnicas, geográficas, históricas y culturales. En vez de emprender la tarea enorme de un estudio multifacético y comparado de todas las diversidades socioeconómicas preferimos considerar estos volúmenes como un insumo para los historiadores, sociólogos, geógrafos, economistas, antropólogos y politólogos que en el futuro próximo hagan un estudio global y exhaustivo de los problemas de nuestro continente y también, en lo inmediato, como un instrumento para los estudiosos de los problemas rurales latinoamericanos.

Precisamente porque tenemos confianza en que los pueblos latinoamericanos lograrán construir un futuro más justo y favorable, hemos querido fijar en estas páginas la situación actual en el sector vital del agro en nuestro continente para mostrar la insostenibilidad y el carácter aberrante del mismo pero, al mismo tiempo, subrayar con esperanza la presencia de las fuerzas que bregan por un cambio profundo.

Capitalismo: tierra y poder en América Latina (1982-2012) reúne un balance sobre la situación del agro en 17 países latinoamericanos, con ello se busca continuar el magno esfuerzo realizado hace tres décadas por Pablo González Casanova con su historia de los movimientos campesinos y, al mismo tiempo, se intenta reflejar los efectos del proceso de mundialización exacerbado y dirigido por el capital financiero internacional que arrolla al agro mundial desde hace más de 30 años.


América Latina abarca regiones diferentes que poseen orografía, recursos hídricos y sistemas climáticos distintos y son fruto de una construcción histórica del territorio que varía mucho. Por lo tanto, para facilitar el cotejo entre los diversos casos, consideramos esas diferencias al organizar los tres volúmenes que integran esta colección. A eso responde la agrupación en regiones vastas (el Cono Sur, el Arco Andino, Mesoamérica) de países que, grosso modo, tienen algunas características similares, a pesar de sus diferencias y de sus diversidades demográficas, étnicas, geográficas, históricas y culturales. En vez de emprender la tarea enorme de un estudio multifacético y comparado de todas las diversidades socioeconómicas preferimos considerar estos volúmenes como un insumo para los historiadores, sociólogos, geógrafos, economistas, antropólogos y politólogos que en el futuro próximo hagan un estudio global y exhaustivo de los problemas de nuestro continente y también, en lo inmediato, como un instrumento para los estudiosos de los problemas rurales latinoamericanos.


Precisamente porque tenemos confianza en que los pueblos latinoamericanos lograrán construir un futuro más justo y favorable, hemos querido fijar en estas páginas la situación actual en el sector vital del agro en nuestro continente para mostrar la insostenibilidad y el carácter aberrante del mismo pero, al mismo tiempo, subrayar con esperanza la presencia de las fuerzas que bregan por un cambio profundo.

Martes, 04 Julio 2017 00:31

Así habla la crónica

La crónica es práctica cotidiana, trabajo literario, aspiración de muchos escritores que encuentran en ella la posibilidad de expresar lo que observan en el lugar que habitan. Desempeña un papel importante en las letras mexicanas de nuestros días y es un espacio donde estampan su nombre y su sello personal, poetas, escritores, periodistas, intelectuales, editores de revistas y suplementos culturales. En este libro se presenta una antología muy heterogénea de un México que parece remoto, el de los años ochenta. El lector tiene ante sus ojos, obras y autores que enfocan desde distintos puntos de vista aspectos varios de una realidad en constante cambio, y casi siempre bajo tempestades políticas y sociales.

El objetivo de este libro es servir de consulta para alumnos y profesores de ciencias sociales, y todos aquellos que se interesan por rescatar algo de nuestra vida cultural, algo del estilo de los escritores que han hecho del periodismo una escuela de arte. Es también un material de trabajo que busca establecer un diálogo entre las nuevas generaciones y una época que ya se quedó atrás, desfigurada por la falta de memoria histórica que diga y demuestre lo que fueron sus signos más terribles o alentadores.

Nuestro mundo se debate actualmente entre el dinamismo de los cambios que constantemente experimenta, y la imagen que de sí mismo se ha forjado a lo largo del tiempo. El cambio de su propia imagen, aunque ha sido constante en la historia, provoca hoy vértigos y angustias por el alcance y celeridad con que se impone. Podemos decir que aquellos presupuestos de los que habla Gadamer y que no aparecen explícitamente en el diálogo y la acción que tenemos hacia nuestro entorno, están conformados, en buena medida, por la ciencia y tecnología actualmente vigentes. Todo esto explica el creciente interés por la Hermenéutica como método de análisis del acontecer humano. La interpretación de nuestro mundo que incluye a los seres humanos y a su entorno físico y biológico, se ha convertido en el interés creciente de la Filosofía, la Psicología, y en general de las Ciencias Sociales.

Nos hemos propuesto presentar en este volumen una serie de trabajos relevantes que presentan al lector los resultados de un esfuerzo continuo por interpretar la forma como el hombre de hoy concibe a su mundo y en él se concibe a sí mismo. Prevalece en todos ellos la idea de cambio inherente a la cosmovisión, pero se abordan puntos específicos que permiten comprender, a través del análisis de textos y de situaciones históricas manifestadas en el presente, los mecanismos de cambio y los elementos que confluyen —modificados— en la conformación de la visión del mundo. El resultado es la presentación multifacética de la interpretación del mundo actual que connotados autores realizaron con el único afán de contribuir a facilitar, con su interpretación, la comprensión de la cosmovisión que prevalece en nuestros días.

Viernes, 23 Junio 2017 19:08

Sudáfrica post-aparteid

Sudáfrica post-apartheid: nación, ciudadanía, movimientos sociales, gobierno, género y sexualidades, presenta un panorama actualizado de la compleja y tensa trama de la historia reciente de Sudáfrica. Los artículos que componen este libro abordan las paradojas de estos años para ahondar en la complejidad del contexto y acercarnos a comprender los derroteros de un modelo de superación de la diferencia, de la segregación, de la exclusión que muchos de quienes luchaban contra el apartheid pensaron que no llegarían a ver en vida, precisamente por lo rizomática de su penetración en la configuración de la identidad social.

Y a sus pendientes, desafíos, agendas encubiertas, y finalmente nuevas propuestas superado-ras y transformadoras.

Viernes, 23 Junio 2017 18:58

Nuevas reglas, ¿viejos problemas?

Por primera vez en México, la Constitución define a las telecomunicaciones y la radiodifusión como un servicio público de interés general, reconoce legalmente a los medios públicos, comunitarios e indígenas, establece la moderación a las prácticas monopólicas, contempla derechos para las audiencias y concibe la creación del órgano regulador, entre otros temas.

La reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, promulgada en 2013, y su ley secundaria de 2014 incluyen una serie de temas y principios que durante décadas fueron demandas de organizaciones sociales, sectores académicos y políticos en la lucha por la democratización de las estructuras de la comunicación y la defensa del derecho a la información.

Este libro ofrece el balance que hacen Aleida Calleja Gutiérrez, Raúl Trejo Delarbre, María Elena Meneses Rocha, Patricia Ortega Ramírez, Jerónimo Repoll, Fátima Fernández Christlieb y Beatriz Solís Leree sobre el nuevo marco jurídico, sus alcances y sus limitaciones para resolver los problemas que ha generado un modelo de comunicación concentrado en pocas empresas y que históricamente ha impuesto el interés comercial sobre el social.

Viernes, 23 Junio 2017 18:24

Chinampas de México. Tomo II

A 29 años de que el Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco fueran inscritos en la lista de la UNESCO como sitio Patrimonio Cultural de la Humanidad, en este libro se presenta, por primera vez, el registro completo de las chinampas de la Ciudad de México como monumentos históricos nacionales.

El esfuerzo de los autores permite hoy contar con una fuente confiable que da cuenta de la magnitud y situación actual de las chinampas.

Este logro se suma a los que se han ido desarrollando por instancias internacionales y nacionales para que este patrimonio de relevancia internacional no se pierda. El esfuerzo inició en 1999 y tuvo una importante coyuntura en el 2002 con la participación de la UNESCO. Se logró una ficha catalográfica para el inventario de chinampas que se empezó a realizar a partir de ese año y culminó con esta obra.

El lector encontrará, en el tomo I, una interpretación técnica del estado actual de las chinampas y una comparación histórica, mediante fotografías aéreas e imágenes satelitales, de los años 1935 y 1965 (pancromáticas de escala 1:20,000) y de 2005 y 2009 (color, digital de alta resolución), estas dos últimas ortorectificadas y georeferenciadas.

También encontrará la traza perimetral de todas las chinampas de la zona lacustre de la cuenca de la Ciudad de México, que servirá para una futura catalogación oficial de cada una de estas en el Registro Nacional de Monumentos Históricos.

¿Cómo fueron afectados los ciudadanos comunes en México por la violencia derivada de la guerra contra el narcotráfico, emprendida por Felipe Calderón durante su sexenio? Diversos trabajos de investigación y cifras oficiales dan cuenta de miles de víctimas y desaparecidos como resultado de esta "guerra"; sin embargo, la vida cotidiana de las personas que no aparecen en estos registros también se transformó por completo. Contrario a lo que podría pensarse, los mexicanos no han permanecido pasivos frente a la violencia que se extendió por todo el territorio nacional, cotidianamente despliegan tácticas de supervivencia frente a las estrategias violentas del Estado y la delincuencia organizada.

En los estados más violentos del país, se han habituado a retenes, enfrentamientos, hallazgo de cadáveres, desapariciones, ejecuciones, y han tenido que adaptar sus modos de vivir y adecuar sus actividades y horarios, variando el uso que dan a los espacios con la finalidad de mantenerse a salvo, incluso "negocian" con las autoridades y la delincuencia organizada para evitar convertirse en víctimas de la violencia. El propósito de este libro es dar cuenta de las experiencias de violencia vividas en el contexto de la "guerra contra el narcotráfico" y la manera cómo los ciudadanos responden a éstas.

El impacto de las políticas neoliberales permitió el ascenso en América Latina de gobiernos con un claro discurso de ruptura respecto a sus antecesores neoliberales. Es oportuno hacer el balance de estos procesos políticos cuando han desaparecido las condiciones favorables del mercado mundial y la demanda de materias primas y sus precios están a la baja, cuando se hace visible el desgaste político de estos gobiernos que se mantuvieron en el poder a través de reelecciones sucesivas y su continuidad ha sido puesta en cuestión por los resultados electorales de diciembre de 2015 en Venezuela, el triunfo de Macri en Argentina y los resultados adversos del referéndum para la reelección de Evo Morales en Bolivia en febrero de 2016.

¿Qué se propusieron y qué lograron estos gobiernos? ¿Cuáles han sido los obstáculos que han enfrentado? ¿Quiénes son los hombres y las mujeres que los encabezan desde el aparato estatal? ¿Quiénes son los sujetos colectivos que con sus movilizaciones desencadenaron tales procesos? ¿Cuál es el alcance de su participación en tales gobiernos y qué beneficios han obtenido de ellos? ¿Cuál es el juicio que la población hace de ellos?

En los trabajos incluidos en el presente volumen abordan estas interrogantes mediante el análisis de algunos de estos procesos desde distintas perspectivas. Unos autores ponen énfasis en la explicación de las condiciones estructurales que permitieron el surgimiento de esos regímenes y propiciaron su declive; otros hacen un balance de las políticas resaltando las continuidades y/o rupturas respecto a los gobiernos anteriores de corte neoliberal y analizan las condiciones, factores y actores que permitieron la llegada al poder de figuras como Lula, Correa y Morales, y otros más examinan las perspectivas y posibles escenarios futuros de los gobiernos de Cuba y Venezuela, caracterizados como socialistas.

De esta manera, el conjunto de trabajos reunidos en este libro ofrece un panorama del ciclo progresista que se vivió en la región en la primera década del siglo xxi, así como su crisis y agotamiento.

Página 25 de 26