
Yo
Compromisos y realidades de la salud reproductiva en México
El Plan de Acción adoptado en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo realizada en El Cairo en 1994, representa un giro en las políticas demográficas que dominaron al planeta durante muchos años. Por primera vez, un acuerdo internacional reconoce que los cambios en la estructura y magnitud de la población deben partir del respeto a los derechos reproductivos. La cuestión demográfica pasa del control del cuerpo y la fecundidad de las mujeres a la ampliación de derechos y libertades de los seres humanos.
Por primera vez la meta no es simplemente reducir la población sino lograr la salud sexual y reproductiva de las personas, contrarrestando la desventajosa situación de las mujeres; idea que se vincula a políticas de desarrollo más armónicas y equitativas desde un punto de vista social y de género. El Programa de El Cairo recoge muchas de las demandas de un movimiento feminista que presionó para lograr este viraje en las políticas demográficas, y ofrece una perspectiva alentadora respaldada con la firma de 184 gobiernos del mundo entre los que se encuentra el mexicano.
Este libro da seguimiento a los cambios en políticas y programas gubernamentales que se han dado en nuestro país a raíz de El Cairo; revisa los primeros pasos, analiza cómo se incorpora el concepto en planes, programas e instituciones de salud y desarrollo; da cuenta de los recursos financieros que se han destinado a esta tarea; y, siguiendo el rastro de la nueva política por cuatro estados de la república, reseña avances y logros, detecta obstáculos y resistencias... Y a pesar de los desafíos y rezagos, apuesta a la esperanza
Cambios y procesos emergentes en el desarrollo rural
Este libro presenta un caleidoscopio de experiencias de actores sociales del mundo rural, confrontados con los discursos, valores, acciones, programas y políticas neoliberales, y con quienes se benefician de éstas. Pretende mostrar cómo los actores enfrentan desafíos que influyen en sus espacios vitales: productivos, sociales, políticos, culturales e identitarios. Antecede a estas experiencias varios trabajos que tratan de ubicar el debate de estos cambios en relación con el desarrollo rural desde lo teórico conceptual. Desde este debate y conjunto de experiencias se da cuenta de los cambios en las prácticas, formas y mundos de vida de estos actores sociales en el ámbito rural, confrontados con actores gubernamentales y con actores privados nacionales y transnacionales.
Bordando paradigmas para el desarrollo rural
Bordando paradigmas para el desarrollo, bien puede considerarse como el primer texto mexicano exclusivamente dedicado a sistematizar una experiencia concreta sobre turismo rural, llevada a cabo por los sujetos de desarrollo (ejidatarios).
La experiencia es analizada desde una perspectiva crítica a las bases teórico-metodológicas del desarrollo turístico sustentable; tema de interés para México desde principios de 1990, momento que de forma casi automática se tradujo en políticas públicas para incentivar proyectos eco turísticos, fundamentalmente en el ámbito rural (con poblaciones indígenas y campesinas); muchos de los cuales se han realizado sin contar con una comprensión y difusión de los resultados que arrojan.
La mayoría de los escritos que versan sobre esta temática suelen ser manuales o libros de texto para licenciatura, cuyo esfuerzo se centra más en brindar herramientas técnicas para el diseño, puesta en marcha y consolidación de dichos proyectos, que en analizar los impactos generales (económicos, políticos y socioculturales) de la aplicación del turismo alternativo en zonas rurales. En virtud de esto la autora recupera la discusión teórica en materia de desarrollo turístico mediante el análisis y la sistematización del proyecto de un grupo de ejidatarios morelenses, de igual manera destaca el papel fundamental que como sujetos de desarrollo cumplen, lo cual da pie al reconocimiento de este tipo de propuestas.
Debido a que la presente obra sienta las bases de una discusión iniciada en Europa (principalmente en España), y explora las implicaciones de un caso concreto en México recibe la Medalla a la investigación turística mexicana otorgada por la Secretaría de Turismo Federal en el 2006.
Autoritarismo y democracia en América Latina. Los retos de la transición
El propósito de este libro es elaborar una interpretación de la historia reciente de América Latina desde la perspectiva de la teoría del desarrollo político y en torno a los debates sobre el autoritarismo y la democracia. En una aproximación histórica general se procura entender el proceso de modernización política de la región, en particular las condiciones y dilemas del periodo de transición democrática por el que atraviesa en los últimos 25 años. La historia de los principales países del área se ha caracterizado por la inestabilidad y la anomalía.
Las condiciones de su desarrollo, sometido a una dependencia secular, han tenido como resultado una acentuada heterogeneidad social y una institucionalización deficiente. La ausencia de una estructura política estable y eficaz, la debilidad de las clases empresariales, la corrupción de las elites políticas, el fenómeno ancestral de la pobreza y la exclusión, el déficit de participación ciudadana y una cultura política subordinada, son características comunes en la mayoría de los países de la región.
En un marco jurídico con carácter republicano, liberal y democrático, la operación real de las instituciones ha sido tradicionalmente débil. Entre revoluciones y revueltas, caudillos y juntas militares, en sociedades marcadas por la desigualdad extrema, ante un proceso subordinado pero inevitable de modernización, los sistemas políticos latinoamericanos han adoptado formas mixtas y secuencias accidentadas que escapan a las tipologías tradicionales.
Aunado a eso y ante la gran diversidad que prevalece entre los países del área, es indispensable hacer un acotamiento. Las reflexiones que se desarrollan aquí tienen en consideración, principalmente, a los países que tuvieron una modernización temprana, es decir, Argentina, México, Brasil, Chile y Uruguay.
Por extensión, en algunos casos pueden aplicarse también a Venezuela, Colombia y Perú, que iniciaron su desarrollo poco después.1 Se ha procurado hacer un ejercicio comparativo en el que se destacan las referencias a los casos nacionales, se señalan similitudes y particularidades, y se asume también una historia y una cultura comunes. En ese sentido, el objetivo general del trabajo consiste en identificar algunos de los elementos clave de esta historia, para después analizar los retos del proceso de democratización.
Aplicaciones profesionales en el ámbito municipal
El perfil profesional del licenciado en Política y Gestión Social esta trazado por un diseño curricular diverso y versátil, que conjuga la formación teónca con la capacidad y habilidades de aplicación en muy vanados campos de la gestión pública, donde la relación entre gobiernos, grupos sociales y ciudadanos exige para su comprensión y adecuada conducción, métodos y técnicas muy puntuales que permitan tomar decisiones, acciones y políticas, tan específicas y concretas como lo demande la problemática en cuestión En el fondo se trata de la formación de un profesional capaz de entender la gestión de la conflictividad que entraña la relación sociopolítica entre gobernantes y gobernados en sus variadas manifestaciones de conflicto-cooperacion, y de integración-agregación de intereses que se generan entre los gobiernos y la ciudadanía de nuestro país, en las distintas circunscripciones territoriales que le conforman.
El perfil de la licenciatura establece en su plan de estudios una sólida formación teónco-metodológica sustentada por los campos disciplínanos que le son convergentes (ciencia política, análisis de políticas públicas, administración pública, sociología y derecho), y a partir de ello tiende a prestar especial importancia a teorías de alcance intermedio configuradas en torno al análisis organizacional, al pensamiento neoinstitucional, a la toma de decisiones y evaluación de políticas públicas, así como de la gestión pública tanto en el orden gubernamental como societal Por consecuencia e incluso por esta inclinación teorética, la licenciatura apunta a la formación de profesionales con alto grado de practicidad hacia los asuntos de la relación entre gobierno y organizaciones de la sociedad civil.
Álgebra lineal
En el ámbito de la Matemática subsisten, a la fecha, debates que parecen interminables Como ejemplo, dos de ellos ¿se crea (inventa) la Matemática o se descubre?, ¿son indispensables las demostraciones formales y rigurosas o, en ciertas circunstancias, se puede prescindir de ellas? En su libro Matemáticas La pérdida de la certidumbre, Morras Kline sostiene que las matemáticas puras modernas se han desarrollado en cuatro direcciones abstracción, generalización, especialización y axiomatización. En consecuencia, resulta pertinente preguntarse si tales trayectorias chocan con el potencial de aplicabilidad de la matemática o bien, por lo contrario, las aplicaciones debilitan el desarrollo de los caminos mencionados.
Por ejemplo, William R Hamilton (1805-65) creó los cuaterniones (números de la forma, abi + cj+ dk, donde, i=j=k =<-1 ) y los aplicó a problemas físicos y geométricos Arthur Cayley (1821-95) inventó el álgebra de matrices que son ordenamientos rectangulares de números Los cuaterniones y las matrices fueron creaciones que propiciaron el surgimiento de una gran variedad de álgebras cuyas singulares propiedades ocasionaron que algunos matemáticos cuestionaran la aplicabilidad de la aritmética Cayley demostró el teorema de Hamilton-Cayley para matrices de orden 2x2 y al poco tiempo sostuvo que no creía necesario demostrar formalmente el teorema para el caso general de matrices de orden nxn.
Tanto Cayley como Hamilton velan a la matemática incrustada en la mente humana a diferencia de quienes, en su tiempo, afirmaban que la verdad matemática es descubierta, no inventada, en otras palabras, se desarrolla y se profundiza el conocimiento que el ser humano adquiere de la Matemática que ya está allí en alguna parte.
El álgebra lineal es la rama de las matemáticas cuyo objetivo es resolver sistemas de ecuaciones que se expresan en forma matricial Ax=b, para lo cual estudia conceptos tan abstractos como las matrices y sus operaciones, así como los espacios vectoriales entre otros conceptos.
Lo más relevante de esta rama de las matemáticas es su aplicabilidad a diversos campos del conocimiento, en tanto sea posible convertir del lenguaje verbal una situación susceptible de ser modelada mediante el lenguaje del álgebra lineal, es decir, convertirlo a un sistema de ecuaciones En estas notas se ofrece los conceptos y herramientas operativas esenciales para capacitar al alumno al planteamiento y solución de este tipo de problemas
Álgebra básica. Soluciones al paquete mathematica
La presente obra está dirigida a cubrir los temas básicos de álgebra que los estudiantes de ciencias sociales deben conocer y manejar, en especial los de política y gestión social, economía y administración; también de aquellas carreras en las que no requieran conocimientos muy avanzados de matemáticas como: comunicación social, sociología y psicología, entre otras.
Este material tiene como objetivo apoyar a los alumnos que ingresan a la universidad en los temas básicos de álgebra. Los contenidos se plantean de forma accesible, cuidando que el balance sea el adecuado entre la teoría, los cálculos y las aplicaciones; haciendo énfasis en las técnicas y métodos que el estudiante requiere para solucionar problemas específicos. En cada uno de los capítulos, el estudiante puede avanzar paso a paso para adquirir el conocimiento en forma gradual. Después de cada nuevo concepto se procede a ilustrarlo con varios ejemplos, complementando algunos de ellos con su solución por medio del paquete de computación Mathematica. Se incluyen aproximadamente 600 ejemplos, de los cuales 250 están resueltos con Mathematica y se identifican con el símbolo de la computadora. Al final de cada capítulo se encuentran los problemas por resolver, para que el estudiante reafirme y maneje las diferentes técnicas algebraicas en la solución de los mismos, empleando la forma tradicional o utilizando Mathematica.
Apuntes introductorios al estudio del derecho. Un acercamiento desde las ciencias sociales al mundo jurídico
Acercarse al estudio del derecho desde una disciplina distinta requiere una introducción a los conceptos y elementos epistemológicos en los que se basa el mundo jurídico. No hacerlo conlleva los riesgos de perderse entre un laberinto de tecnicismos y abandonar la misión de conocer una materia sumamente útil para la comprensión de la regulación de la conducta humana y para conocer la forma en que se expresan las relaciones sociales en derechos, obligaciones y prohibiciones.
Si bien el mundo jurídico se basa en la utilización de la lógica más elemental, su desarrollo histórico le ha permitido crearse un lenguaje propio, que exige una serie de reflexiones previas al análisis de cualquier área del derecho. En este sentido, Apuntes introductorios al estudio del derecho constituye un primer acercamiento al ámbito del derecho para los estudiantes de las ciencias sociales que utilizarán el lenguaje jurídico, no sólo en su vida académica, sino también durante el desarrollo de su proyecto profesional.
Acción sanitaria pública
La investigación que aquí se presenta tiene como finalidad explicar los elementos que contribuyeron a prolongar la vida de las personas en el siglo pasado. Este incremento en el tiempo de permanencia de cada individuo en la población de la cual forma parte, conduce a que un mayor número de personas de cada cohorte de nacimientos ocupe el mismo espacio al mismo tiempo. El análisis de este cambio demográfico se realiza a la luz de acciones públicas precisas destinadas a enfrentar aquellas enfermedades que se constituyeron en problemas importantes de salud pública.
El propósito al elegir estas intervenciones públicas es profundizar en su conocimiento como favorecedoras de una mayor sobrevivencia en un país como México, que ha enfrentado y enfrenta profundas desigualdades entre sus distintos grupos sociales y porque es en el proceso de cambio demográfico en donde se reconocen diferencias motivadas por las características y condiciones impuestas en cada población, por su entorno socioeconómico y cultural, así como por su experiencia histórica específica. La dinámica demográfica global es resultado de múltiples dinámicas particulares propias de cada población local.
En esta investigación se entenderá por población local la asentada en el territorio que actualmente es ocupado por una entidad federativa: el Estado de México. Si bien la unidad territorial es política y dentro de los límites estatales que la acotan se han vivido cambios de diversa índole -por ejemplo, ambientales, culturales y de producción económica-, esta entidad ha mostrado una característica particular: su fuerte relación con la ciudad de México. Esta relación, resultado de su experiencia histórica, hace difícil separarlas, sobre todo en un estudio como el que se presenta, lo que conduce a que ineludiblemente se aluda a la ciudad de México al referirse a las instituciones, disposiciones y medidas sanitarias de esa época y porque además en el aspecto operativo dichas acciones se enlazan en ambas entidades, de manera que hacer mención a la ciudad de México en un estudio como éste ha resultado inevitable.
Corea, ayer y hoy. Aportaciones latinoamericanas
Para nadie es un secreto que, en las últimas décadas, Asia Pacífico se ha convertido en una región líder para explicar las grandes transformaciones económicas, sociopolíticas y culturales del planeta. En ese marco, la Península Coreana adquiere una creciente importancia, a pesar de sus modestas dimensiones territoriales. A raíz de la Guerra de Corea en 1950-1953, del acelerado desarrollo económico a partir de la década de 1960 en el sur de la Península, de la existencia de dos sistemas socioeconómicos antagónicos en la zona y de la veloz expansión de la cultura popular (K-pop), Corea ha recibido una creciente atención en los estudios asiáticos e internacionales. Las dimensiones de esta relevancia son transdisciplinarias y abarcan campos como la ciencia política, las relaciones internacionales, la economía, la sociología, la antropología y el arte, entre otros.
La presente obra recoge las aportaciones de los principales especialistas sobre Corea en América Latina y el Caribe (ALC). Los trabajos aquí incluidos muestran una creciente diversificación de temas, un abordaje cada vez más puntual de la historia y la realidad actual de la Península, una gran diversidad de visiones del mundo y metodologías, y una interesante amalgama entre las diversas generaciones de coreanistas latinoamericanos. Corea aparece como una presencia creciente en las conexiones internacionales de ALC. La agenda incluye el análisis de las relaciones diplomáticas, las iniciativas comerciales, las inversiones y los intercambios culturales. En su conjunto, Corea ayer y hoy. Aportaciones latinoamericanas permite una visión alentadora sobre el futuro de los estudios coreanos en la región. Es claro que éstos ya superaron la etapa fundacional y transitan con celeridad por el camino de la consolidación.