Yo

Yo

Esta obra versa sobre el ámbito de la política, las particularidades de los procesos sociales y políticos nacionales y regionales y los debates en torno a la construcción de una agenda feminista para América Latina. En la primera parte del volumen se presentan sendos trabajos relativos al tema de la política, su expresión institucional y algunas ideas que históricamente le han dado un perfil particular a la política latinoamericana en las últimas tres décadas. La primera colaboración es la de la profesora Laura Valencia Escamilla titulada: “Cambio institucional, congresos y procesos de transición y consolidación democrática en América Latina”, texto cuyo propósito es explicar el papel de los congresos en América Latina en los procesos de transición y consolidación democráticos a partir de dos interrogantes: ¿cuál es el papel de los congresos en el proceso de transformación política? y ¿cómo contribuyen al fortalecimiento de las instituciones democráticas? La explicación dada por la profesora Valencia alude a que en América Latina los congresos han estado previendo reformas institucionales que promueven y consolidan las transiciones democráticas al tiempo que atienden demandas sociales en pro de los cambios sociales. Por su parte, el profesor Jaime Osorio, en su colaboración titulada: “Autoritarismo con ‘coro electoral’. Estado y ‘democracia’ en América Latina”, pretende explicar, “desde una caracterización estructural del Estado dependiente, y desde las transformaciones económicas y políticas producidas en la región en los últimos cuarenta años, al calor de la inserción de América Latina en el proceso de mundialización”, los procesos regionales calificados como “transición a la democracia”.

¿A quién le gustan los problemas financieros? Casi a nadie, pero de una u otra forma todos debemos enfrentarlos. Muchas personas prefieren evitarlos y contratan a alguien que se encargue de resolverlos; para otras, su solución representa un reto que exige varias horas de trabajo interesante, aunque la solución en sí misma, además de elegante, sólo sea útil desde el punto de vista teórico; casi siempre este último tipo de personas son matemáticos.

Si usted evita los problemas, este libro no le servirá; si usted es matemático, tampoco. Pero si le gusta resolver problemas y esto le produce no sólo la satisfacción de encontrar la mejor solución, sino la posibilidad de ganar más dinero, entonces esta obra sí es para usted.

El valor del dinero en el tiempo se estudia mediante ecuaciones que vinculan obligaciones financieras expresadas en términos monetarios; pero conocer las técnicas, los modelos y las fórmulas financieras para que su dinero se multiplique no es suficiente. Con este Manual de matemáticas financieras para el crédito, el ahorro y la inversión se pretende que el lector adquiera la habilidad para buscar soluciones, explorar patrones y formular conjeturas acerca de la viabilidad y factibilidad de alternativas de financiamiento o de inversión. En esta obra se arriba a la solución de los problemas propuestos como ejemplo y práctica mediante el apoyo visual de un diagrama de tiempo y valor que reúne las obligaciones del acreedor y del deudor para avanzar en la solución. Su enfoque evita al lector memorizar procedimientos y aprender fórmulas mientras promueve la búsqueda de otras alternativas para llegar a la solución y hacer que su dinero trabaje para usted.

Las personas cometemos errores a cada momento a lo largo de nuestra vida; pero si nos equivocamos al elegir la administradora de nuestros ahorros obligatorios para el retiro o al aceptar las condiciones de la hipoteca de nuestra casa o bien al calcular los fondos disponibles para financiar el capital del trabajo, tales decisiones tendrán consecuencias catastróficas irreversibles.

El manejo del dinero siempre ha sido tema de interés para quienes lo poseen y para quienes desean formar un patrimonio; para ello se pueden emplear medios informales o bien la información precisa para entender los riesgos y oportunidades que se presentan en un negocio.

En este libro el lector aprenderá las técnicas y modelos de las matemáticas financieras para tomar decisiones informadas sobre el ahorro, el crédito y la inversión; además, se podrá determinar su costo y rentabilidad efectiva.

En esta obra se emplea profusamente el diagrama de tiempo y valor para que mediante el principio de equitatividad que rige a toda transacción financiera –“en un negocio todos ganan”– se establezca una ecuación de valor; con esta técnica se evita la memorización de fórmulas y se capacita al lector para resolver cualquier problema que involucre dinero en el tiempo; no obstante, al final de cada capítulo se presentan las expresiones matemáticas propias del tema y consejos prácticos que aun al lector más atento le serán de mucha ayuda. Esta obra se encuentra completamente actualizada pues refleja los cambios significativos en el cálculo de anualidades –series de pagos– y tablas de amortización mediante las funciones financieras de Excel para lo cual se pone énfasis en el cálculo de tasas de interés equivalentes.

Por lo anterior este libro podrá ser consultado por estudiantes de las licenciaturas en economía, administración, contabilidad e incluso actuaría e ingeniería (si no les importan las demostraciones) o por cualquier persona con habilidades en el álgebra y en el manejo elemental de una hoja electrónica de cálculo que desee adquirir los conocimientos necesarios para adentrarse a las finanzas; asimismo, puede ser consultado por estudiantes de cursos propedéuticos para maestrías en finanzas. Esta obra contribuye así a la promoción de la cultura financiera y a la bancarización.

Los fatídicos acontecimientos recientes en la Ciudad de México opacan cualquier intento anterior de descifrar el entramado de nuestra urbe, la cual, después del segundo 19 de septiembre, tomará rutas inesperadas. Esto ya nos consta, tenemos una experiencia anterior. Los hechos, procesos y actores que despertaron y se nos impusieron en 1985, lo demostraron al proliferar en una miríada de vías que ahora son antecedente de los textos que contiene este libro.

Esta obra refleja un piso debajo de la nueva realidad que viviremos a partir de ahora y propone mirar a nuestra ciudad desde distintas perspectivas disciplinarias. La Ciudad de México es considerada como una unidad compuesta por distintas partes —a veces contradictorias— sujeta a lógicas disímiles, algunas destructivas, que atentan contra su territorio, su medio ambiente y sus ciudadanos. Al mismo tiempo, dichos ciudadanos luchan e imaginan su ciudad y las vicisitudes de su entorno de una manera particular e independiente de los partidos y los personajes políticos que, a su vez, se imaginan una entelequia de ciudad plasmada en la naciente Constitución de la Ciudad de México.

César Arturo Velázquez Becerril nos advierte que éste no es un libro de política, pero pese a ello y por lo mismo, también es un libro sobre política. Sin embargo, añade, para entender bien esta afirmación habría que concebir la política de manera distinta a como tradicionalmente se le ha entendido; hablando con mayor precisión, esta obra es una aproximación a la filosofía política de Nietzsche, es decir, a la filosofía política tal como la entendió y practicó este pensador que se asumía plenamente como intempestivo: una filosofía política intensa, de franca radicalidad y de íntegro contenido agnóstico. En una palabra: una filosofía política que es una abierta declaración de guerra.

El autor nos advierte que sus ensayos sobre la "política de la crueldad" nietzscheana quieren ser una contribución al actual debate sobre la dimensión política que atraviesa de manera transversal la filosofía de martillo de Nietzsche, así como introducir en lo posible al lector en el vértigo de esa peculiar filosofía política de combate, además de establecer las posibilidades que brindan aquellas propuestas inactuales para conseguir en lo posible la renovación del gastado pensamiento político contemporáneo.

En las últimas décadas el tema del desarrollo social ha vuelto a la agenda de la investigación y las políticas públicas, despertando un intenso debate teórico y empírico en torno a su significado y al alcance de las políticas y mecanismos con los que se le busca impulsar. La concepción de desarrollo social se apoya en una mayor comprensión no sólo de la diversidad y complejidad de las necesidades de los seres humanos y de las sociedades que éstos construyen, sino también de la intrincada red de interacciones que mantienen con el entorno ambiental, y en una visión de futuro que refleja la evolución del psiquismo humano y el tipo de personas y sociedades que deseamos construir.

“Las políticas” son el instrumento más ampliamente utilizado, institucionalizado en la mayoría de las sociedades actuales, por medio de las cuales, los seres humanos buscan mantener, cambiar o transformar las sociedades en que viven. El Estado debería detonar, promover, planear y conducir el proceso de desarrollo haciendo un uso extensivo de las políticas públicas. Sin embargo, salvo algunas excepciones, estos modelos no cuestionan el postulado fundamental de ortodoxia económica, esto es, no ponen en duda la doctrina del mecanismo del mercado como la mejor manera de asignar eficientemente los recursos disponibles.

Sociedad, desarrollo y políticas públicas es un libro colectivo, organizado en dos volúmenes, que aborda desde diversos enfoques y metodologías diferentes dimensiones del desarrollo social y las políticas públicas asociadas.

En las últimas décadas el tema del desarrollo social ha vuelto a la agenda de la investigación y las políticas públicas, despertando un intenso debate teórico y empírico en torno a su significado y al alcance de las políticas y mecanismos con los que se le busca impulsar. La concepción de desarrollo social se apoya en una mayor comprensión no sólo de la diversidad y complejidad de las necesidades de los seres humanos y de las sociedades que éstos construyen, sino también de la intrincada red de interacciones que mantienen con el entorno ambiental, y en una visión de futuro que refleja la evolución del psiquismo humano y el tipo de personas y sociedades que deseamos construir.

“Las políticas” son el instrumento más ampliamente utilizado, institucionalizado en la mayoría de las sociedades actuales, por medio de las cuales, los seres humanos buscan mantener, cambiar o transformar las sociedades en que viven. El Estado debería detonar, promover, planear y conducir el proceso de desarrollo haciendo un uso extensivo de las políticas públicas. Sin embargo, salvo algunas excepciones, estos modelos no cuestionan el postulado fundamental de ortodoxia económica, esto es, no ponen en duda la doctrina del mecanismo del mercado como la mejor manera de asignar eficientemente los recursos disponibles.

Sociedad, desarrollo y políticas públicas es un libro colectivo, organizado en dos volúmenes, que aborda desde diversos enfoques y metodologías diferentes dimensiones del desarrollo social y las políticas públicas asociadas.

EI capital reclama una base territorial sustentada en el Estado-nación, pero también requiere desplegarse en un sistema mundial. Este doble movimiento no está exento de contradicciones y problemas, siendo los principales insolubles en el seno de la organización capitalista. Por ejemplo: ¿por qué las revoluciones que han buscado poner fin al capitalismo se han hecho presentes en los espacios de Estados-nación?, ¿qué hay en la dinámica del capitalismo que, reclamando operar en un sistema mundial, sus fracturas sin embargo se producen en los acotados territorios del Estado-nación? En un segundo nivel de interrogantes cabe formular: ¿por qué esas rupturas se han producido en Estados-nación de la periferia capitalista? Problema que nos obliga a considerar el sistema mundial como una unidad de desarrollo del capitalismo que sin embargo propicia fracturas en Estados-nación subsoberanos, los del mundo subdesarrollado y dependiente. Esto significa que la construcción de un orden social que pretende superar el capitalismo se inicia ahí donde el capitalismo ha generado más barbarie que civilización.

(Los límites territoriales del Estado-nación, además, son demasiado estrechos para conformar socialismo y ese punto de partida para las nuevas formas de organización de la vida en común está muy lejos de lo requerido. Éstas son las condiciones existentes en el largo y escabroso camino de tránsito del capitalismo al socialismo).

Contar la propia historia contribuye a elaborarla y resignificarla. En este libro el lector podrá encontrar relatos y metáforas de personas que enfrentan una situación particular de salud, concretamente, de vivir con un corazón distinto al de la mayoría.

Reconociendo que existen múltiples particularidades y retos en la manera como cada quien convive con su condición personal de salud, este libro se propone recapitular sobre aquello que es común en la existencia humana y que consiste precisamente en la necesidad de asumir la trama que queremos darle a nuestras vidas.

Al narrar se construyen nuevos caminos, tanto para quien lo hace como para quien lee o escucha. Son las diversas metáforas las que abren la posibilidad de hablar de la vida, las experiencias, el dolor y las satisfacciones adquiridas en intrincados recorridos. Historias que, en esencia, parecen escribir o decir por todos lados y como un eco incesante: “no te olvides de vivir”.

Migración interna en México. Datos de la muestra censal de 2010 es el segundo libro que se publica con información sobre migración interna de bs estados del país. El primero lo publicó, en 2005, El Colegio Mexiquense y lleva por título: Dinámica migratoria interestatal en la República Mexicana. En ambos libros se consultaron las fuentes del Instituto Nacional de Estadista y Geografía (INEGI); en el primer caso el XIII Censo de población y vivienda y la Muestra censal del 2010; y en el segundo el XII Censo general de población y vivienda y la Muestra censal del 2000. Con estos datos es posible buscar regularidades estadísticas del comportamiento de diversas variables involucradas en el estudio del fenómeno migratorio interno de la República Mexicana, en particular, dos de sus principales: edad y sexo.

La primera parte del estudio inicia con un recuento de algunos de bs trabajos realizados en México y una pequeña discusión teórica de los aportes más importantes a la investigación del fenómeno, continúa con el planteamiento de algunas hipótesis de investigación y el marco metodológico de estudio, para terminar con el análisis de resultados nacional.

En la segunda y tercera parte del libro se presentan cuadros y gráficas nacionales, estatales y del Distrito Federal: en la segunda se proporcionan bs poblaciones totales, migrante y la matriz de flujos migratorios entre las 32 entidades federativas del país; y en la tercera, además de la población total de cada estado y el Detrito Federal, se agregan la inmigrante, emigrante y sus respectivas estimaciones de saldos netos migratorios. En ambas partes, se presentan las pirámides de edades de las poblaciones mencionadas, además de algunos cuadros y gráficas con cortes para poblaciones de menos de 15 mil y de 15 mil y más habitantes.

Finalmente, es importante resaltar que esta publicación tiene la misma estructura de la anterior, en cuanto a cuadros y gráficas, que nos permite estimar la evolución migratoria entre las dos fechas censales mencionadas.

Página 11 de 24