Yo

Yo

Miércoles, 10 Noviembre 2021 17:18

La estadística A2

Para verificar que un conjunto de observaciones proviene de una distribución normal se utilizan diversos métodos. Desde los más sencillos como los métodos gráficos, las pruebas de bondad de ajuste más conocidas como Ji-cuadrada y la de Kolmogorov-Smirnoff, y otras como la de Jarque-Bera.

Las pruebas que se apoyan en la función de distribución empírica, como la estadística de Anderson-Darling, o A2, han demostrado ser más potentes que las ya mencionadas en determinadas situaciones. En este ensayo se estudia el comportamiento de la estadística A2 al probar normalidad de los residuales en un problema de regresión, verificando su potencia frente a distintas alternativas; al mismo tiempo que se le compara, en las mismas circunstancias, con otras dos estadística: la de Jarque-Bera y la de Shapiro-Francia modificada.

La actual forma de producción de carne no se justifica por las necesidades vitales de la población sino por la demanda de productos de origen animal que hacen los grupos sociales de elevados ingresos económicos. Esto lleva a los autores a estimar la interdependencia entre ganadería extensiva y la contracción de la frontera agrícola. En este sentido consideran algunas posibilidades alternativas de producción de carne en sistemas más racionales, más de acuerdo a la situación socioeconómica y ecológica del país. Haciendo un análisis crítico del elevado consumo de proteínas de origen animal se compara, hipotéticamente. la producción y por tanto la disponibilidad de alimentos, entre un sistema en base a la dieta tradicional mexicana y un sistema de producción de carne mediante el consumo de granos y pastas proteicas y la utilización de vastas extensiones de tierra, potencialmente agrícola, bajo una ganadería latifundiaria con escasos rendimientos por unidad de superficie, y cuestionan aquellas tendencias que en lugar de rescatar la dieta aborigen más de acuerdo a la historia y la ecología del país tratan de resolver el problema alimentario introduciendo el consumo de la soya.

Este libro propone el novedoso procedimiento de analizar la evaluación —etapa fundamental del proceso de planeación—, mediante las hipótesis de la denominada eficiencia terminal universitaria (en términos de adecuación de medios y fines de la universidad) y el diferencial de desarrollo alcanzado en la actividad profesional de sus egresados.

La información recopilada, además de evaluar el desempeño de la universidad, capta las respuestas sobre las fallas y debilidades que tuvieron los alumnos en su formación profesional e indico acerca de la demanda de cursos de actualización y posgrado, que la universidad debería considerar para su futuro.

El autor participa así de la generalizada preocupación existente en el ánimo de la comunidad de la UAM-X por conocer la eficiencia del camino recorrido a más de 20 años de haber sido fundada.

El resultado de esta investigación es solo una parte de una más amplia, que incluye, en su segunda fase, la realización de una encuesta a los empleadores de los egresados de la UAM-X.

El autor propone reconstruir e interpretar la evolución de la educación primaria del país en el periodo de 1875-1970. Dado este objetivo, se entrecruzan en el texto tres planos: la recuperación de la información estadística, la revisión de los hechos históricos significativos y la interpretación teórico-social. A esta complejidad se añade la gran diversidad de los periodos históricos comprendidos: porfiriato, revolución, reconstrucción posrevolucionaria en los años veinte y consolidación posterior. El texto final es resultado de un intenso y perseverante esfuerzo del autor.

Pablo Latapí

El eje de su planteamiento, la educación primaria como factor fundamental del desarrollo capitalista, como una fuerza productiva, es la guía metodológica para abordar su apreciación diferenciada de aquella relación, según el grado y forma de desarrollo capitalista en el país. El recorrido histórico analítico de la educación en México, de la manera cómo se carga de cirscunstancias sociales y políticas en cada etapa del crecimiento, desde el porfirismo hasta 1970, y por lo tanto el peso inmenso que tiene el subdesarrollo, le permite elaborar un texto ilustrativo, ágil, de lectura amena. De particular importancia es el abordaje que hace de la revolución cardenista y las consecuencias sobre la educación, y a la vez, el papel de ésta en el desarrollo. Termina con la apreciación del gradual alineamiento de la educación a las funciones sociales más instrumentales, sin siquiera tener éxito en este sentido por las infinitas dificultadoes del atraso.

Sergio de la Peña

Esta obra aporta una sistematización -que era muy necesaria- de diversos datos y acontecimientos que hasta ahora sólo han sido analizados parcialmente; gracias a lo cual el autor contribuye significativamente al esclarecimiento del significado sociológico de las políticas educativas que constituyen su objeto de estudio. Por lo anterior, considero que sería muy conveniente poner el texto al alcance de los especialistas en historia de la educación, sociología de la educación, planeación educativa y ciencias políticas, así como de los estudiantes inscritos en programas de posgrado relacionados con esas materias.

Carlos Muñoz Izquierdo

Miércoles, 10 Noviembre 2021 16:59

La economía mexicana en la alternancia panista

El año 2000 fue de transición en la vida política mexicana. Por primera vez en la vida independiente del país se dio una alternancia en el poder público al resultar electo como presidente de México Vicente Fox en julio de 2000, representante del Partido Acción Nacional (pan). Se determinó así la salida del Partido Revolucionario Institucional (PRI) del poder ejecutivo después de 70 años ininterrumpidos de ejercer la soberanía presidencial de manera absoluta. La alternancia partidaria despertó la esperanza de que el país se orientaba a la consolidación de una democracia plena y que el acceso a la información fomentaría mayor responsabilidad y establecería un orden de rendición de cuentas con una nueva orientación en el rumbo económico y político que mejoraría las condiciones de vida de todos los mexicanos. Se deslumbró un panorama social e institucional que ofrecía nuevas oportunidades de progreso y bienestar por medio de una política económica más efectiva a nivel empresarial y más incluyente socialmente.
El pan despertó expectativas y perspectivas hacia un futuro mejor al manifestar su preocupación por impulsar el nivel educativo al promover valores sociales y morales que llevaran a “una educación pública, laica y gratuita pero también moderna, de calidad y con valores que dignificaran a los individuos…” al tiempo que en su enfoque económico propuso lograr un mayor dinamismo en el crecimiento económico que contribuiría a mejorar las condiciones de bienestar de la mayoría de la población que permanecía en situación de pobreza enfocándose en la creación de más, mejores y bien remunerados empleos.
Se perfilaba así la oportunidad para reorientar el desarrollo económico y social de México.  El resultado más significativo que se deriva de los trabajos incluidos en este volumen es que los planteamientos económicos y la orientación de la política económica que siguieron los gobiernos panistas o lograron concretar tales propósitos al dar absoluta continuidad al modelo de desarrollo hacia afuera implementado por los gobiernos priistas desde inicios de la década de los años ochenta del siglo pasado.
Este volumen presenta una visión de cómo académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana perciben la evolución de la economía nacional a lo largo de los dos sexenios de la alternancia panista. No es una visión única ni homogénea pero si crítica y en un espíritu de aportar ideas y propuestas para que la historia no se repita.

Miércoles, 10 Noviembre 2021 16:53

La diferencia: sus voces, ecos y silencios

La diferencia, tema que desde los orígenes del pensamiento filosófico ha sido de interés constante y al que reconocemos su importancia en la investigación en ciencias sociales; concepto complejo, abierto, que nos coloca en posición de inseguridad, en el espacio donde las certezas no existen, en el lugar de la imposibilidad de considerar a la realidad como un todo, que acaba con la ilusión del conocimiento totalizador y nos coloca violentamente en los espacios extraños y desconocidos de la fragmentación y la multiplicidad. Los artículos que constituyen esta publicación tienen como eje distintas concepciones de la diferencia, son el producto de procesos de investigación donde el tema de nuestro interés es elaborado de múltiples formas, lo que nos brinda la dimensión de su complejidad.

Miércoles, 10 Noviembre 2021 16:48

La crisis neoliberal mexicana

A fines de 1994, un grupo de profesores del Departamento de Producción Económica de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco (UAM-X), nos propusimos hacer un seminario, denominado Reflexiones sobre la crisis y alternativas para la sociedad mexicana, para realizar un balance objetivo del sexenio salinista y de los efectos de las políticas neoliberales aplicadas durante el mismo. Considerando los cambios experimentados en el modelo económico, en lo social y lo político, nos propusimos realizar un intercambio con los hacedores de las políticas públicas y con este fin, convocamos a diversos funcionarios de la administración pasada, así como a políticos, dirigentes sindicales y académicos.

A lo largo del proyecto de investigación Análisis prospectivo de la ganadería y producción de granos básicos se ha planteado, en diversos momentos, algunos problemas relacionados con las características y las causas de la crisis agrícola. En buena medida, los resultados de estas reflexiones se han considerado como documentos provisionales para la discusión interna, que ayudarían, como materiales de trabajo, la elaboración de futuras publicaciones sobre el proyecto. Entre tanto, algunos de esos materiales -aquellos que resultaron más consistentes y que pudieron integrarse con más facilidad en torno a la temática de la crisis agrícola- constituyeron uno de los cuatro tomos que se entregaron al CONACYT en el primer informe de avances.

Estos materiales, se conocieron entre diversos grupos de investigadores y dependencias oficiales. En ambos casos tuvo buena aceptación, y se recibieron varias solicitudes para que se publiquen estos tomos. El tercer tomo formó parte de la bibliografía básica, entregada a los alumnos de la primera generación de la Maestría en Desarrollo Rural, de la UAM-Xochimilco, en el módulo 2, que trató el tema de la alimentación. Los alumnos insistieron, en la publicación de estos materiales, que les fueron útiles.

Por tanto se decidió volver sobre éstos y preparar una publicación para una línea editorial que se interesase por difundir los avances de la investigación.

Fue un trabajo difícil de síntesis, además de los inevitables retoques y los reordenamientos internos de forma tal que se manifieste con la mayor claridad posible la secuencia del capitulado, su coherencia y la unidad del trabajo total.

Miércoles, 10 Noviembre 2021 16:40

La condición de periodista

La temperatura social, ha sido con frecuencia alabada cuando no acribillada, sobre todo por plumas extrañas al mundo de la información. Sin embargo, el periodista ha sobrevivido con dignidad a los arrebatos entusiastas o acusadores, siempre obediente a dos de las máximas que inspiran a los hombres de la comunicación desde los primeros volantes informativos: tenacidad y recato como valores inherentes a una profesión que exige a los participantes algo más que devoción: incondicionalidad.

La apuesta al periodismo es una apuesta de manga estrecha, sin ases escondidos que sacar cuando el juego lo demanda, sin posibilidad de huida cuando la responsabilidad aprieta, con desengaños en tromba, con frustraciones gigantes, pero con los suficientes estímulos como para obligar una y otra vez a la zambullida en la noticia sin pensar en profundidades ni marejadas.

Este libro es producto de varias décadas de trabajo acumulado, de largo camino recorrido. Eli empezó a pensar en el arte popular —más allá de disfrutar los objetos que formaban parte de la vida cotidiana en la casa familiar— en la década de 1970, cuando tuvo la suerte de ir a Brasil y participar con una ponencia en el Seminario de la Bienal de São Paulo.

En ese contexto, el asunto del arte popular no era precisamente bienvenido. Apenas apuntaba en el trabajo la cuestión de hombres y mujeres como sujetos diferenciados, partícipes del proceso artístico popular. Ha pasado medio siglo desde entonces y seguimos convenciendo almas.

Las personas jóvenes en la región latinoamericana y caribeña se interesan poco en el arte popular tradicional. Ni siquiera lo estudian mucho en los países extremadamente ricos, cuenten o no con abundante elaboración de esta expresión cultural. Podemos incluso aventurarnos a decir que no atrae mucho estudiarlo en ninguna parte. A pesar de ello, el interés ha ido ligeramente en aumento y lo podremos constatar en las páginas de este libro.

Desde luego que la temática no generizada es mucho más tratada y se producen abundantes publicaciones, sin rigor alguno, sobre objetos de arte popular o de artesanías, como es más comúnmente nombrado. Justo es decir aquí que en México hay una confusión enorme con los conceptos. Carlos Espejel afirma que en los años veinte del siglo XX “se empleaban indistintamente los términos ‘arte indígena’ y ‘arte popular’ para referirse a las artesanías” (Espejel, 2014, p. 3). Con razón, aclara que las fronteras entre estas distintas designaciones no son precisas. Él mismo quiere aclarar ambos conceptos —y en buena medida lo hace—, pero de repente afirma que “podemos aplicar el calificativo de arte popular a todas las artesanías populares tradicionales” (Espejel, 2014, p. 15). Creo que en lugar de artesanías debería de haber dicho “objetos artesanales” para no crear más confusión, pues de lo contrario arte popular y artesanías populares tradicionales son sinónimos para él, como lo son para muchas personas.

Página 6 de 24