
Yo
La revolución genómica 1
“Estamos aprendiendo el lenguaje con el que Dios creó la vida”. Esta frase del entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, le dio la vuelta al mundo. La pronunció durante el anuncio oficial de la conclusión del primer borrador del genoma humano. ¿Qué significado tiene esta afirmación? ¿Cuál es la importancia de la secuenciación de nuestro genoma? En caso de que los conocimientos genómicos representen realmente el lenguaje de la vida, cabría preguntamos ¿Qué haremos con ellos?.
Este libro pretende dar un panorama de las posibilidades y limitaciones de la investigación genética y genómica en curso y de sus repercusiones en la biotecnología, en la medicina, en el derecho, en la ética, en la economía y en la educación. También en nuestras concepciones científicas y en nuestra percepción sobre la ciencia; es decir, en diversos aspectos de nuestra relación con la naturaleza y la sociedad.
La revolución de los ciudadanos. Para pensar la política en América Latina
Los sorpresivos y profundos cambios políticos y sociales que ha conocido la humanidad a fines de los años ochenta y comienzos de los noventa han terminado por conmocionar a las ciencias sociales, las cuales, desde años antes, venían sufriendo serios cuestionamientos en su capacidad de aprehensión e interpretación de la realidad, situación que se hacía patente en la multinombrada crisis de paradigmas.
El marxismo no ha sido ajeno a esta situación. Por el contrario, podríamos decir que quizá ha sido uno de los cuerpos teóricos más cuestionado, tanto por la globalidad de su planteamiento, así como por los "compromisos" que se suponen a esta teoría con las experiencias conocidas como del "socialismo real".
Las páginas que aquí se ofrecen al lector constituyen un esfuerzo de reflexión desde el marxismo de los procesos sociales y políticos de este fin de siglo. Este esfuerzo de reflexión busca incorporar al discurso temas y problemas que fueron olvidados o relegados por el marxismo tradicional y que a últimas fechas se muestran como imprescindibles. De entre ellos cabe mencionar el papel del individuo y de los ciudadanos.
La perspectiva que aquí se asume no implica abandonar el análisis de clases, sino que considera que su importancia no debe ser entendida como una negación de enfoques y aspectos que lo complementan, como los antes señalados.
La reflexión sobre la democracia, tema central del discurso y de la teoría política de nuestros días, a partir de una visión que hace del ciudadano un actor privilegiado, ocupa un lugar destacado en los artículos aquí reunidos. Los factores que limitan los procesos de democratización en América Latina son una de las preocupaciones centrales en muchos de los materiales.
La revolución de las biotecnologías
Rousseau frente a los modernos y al imperio de la razón producto del progreso, llama la atención sobre las consecuencias negativas para el hombre, de ese progreso racional en la cultura y la civilización. En la sociedad actual, los vientos de cambio, como en una cinta sin fin, retoman el nombre de modernización y progreso, y tiene como punta de lanza la última expresión de la razón: la tecnología. Quizá por eso valga la pena recoger la sentencia de Rousseau en esta nueva época de Ilustración, y develar la supuesta neutralidad de los cambios tecnológicos colocando en el centro los intereses de la mayoría de las mujeres y hombres de nuestra sociedad.
Mucho hemos oído hablar de biotecnología y de sus múltiples efectos sobre sectores como el agrícola y el alimentario, así como el farmacéutico y el energético pero ¿cuál es la fuerza real transformadora de la biotecnología? ¿Cuáles son sus ritmos de implantación y en qué puntos actuará realmente?, y bajo las condiciones actuales en que vive nuestro país ¿qué efectos tendrá la biotecnología? ¿Reforzará nuestra dependencia, transnacionalizará aún más nuestra economía? ¿O seremos capaces de apropiarnos con un sentido popular y nacionalista de la biotecnología? En otro nivel ¿también se cuestiona la llamada revolución biotecnológica? ¿Qué idea de progreso conlleva?, ¿cuál es su efecto sobre las formas de producir, sobre el empleo y los modos de vida?, ¿sólo hay un camino o pueden retomarse, por ejemplo en la revolución agrícola, opciones bajo la perspectiva del campesino?
La reconstrucción del Estado mexicano: los años sonorenses (1920-1935)
El estudio del Estado mexicano contemporáneo se ha centrado usualmente en los que se consideran sus dos rasgos básicos: su fortaleza y su autonomía. De hecho, en numerosos trabajos aparecen como uno solo. En la medida en que es un Estado fuerte --se argumenta-- puede colocarse por encima de las clases, arbitrar sus conflictos y, en general, conducir al país por una determinada vía de desarrollo.
Tal interpretación dominante en el medio académico ha sido desarrollada sistemáticamente en las dos últimas décadas por la escuela estatalista, formada alrededor de la preocupación por explicar la naturaleza de la dominación en el México posrevolucionario, Sus preguntas clave parecen haber sido dos: ¿cómo se ha logrado construir un sistema político tan estable como el mexicano, cuando en el resto de los países latinoamericanos ocurrió, en general, lo contrario?, y ¿cómo se ha logrado mantener el control –o consenso en su caso- de las clases subordinadas en tal sistema, si al mismo tiempo se ha favorecido una distribución sumamente inequitativa de la riqueza nacional?
La realidad en proceso de ser real. Presentación crítica de la "filosofía del organismo" de Alfred North Whitehead
Whitehead fue un pensador ampliamente estudiado en la primera mitad del siglo XX. Su obra más ambiciosa y conocida, Proceso y realidad, se convirtió en un libro de consulta y de inspiración.
En los últimos años, sin embargo, Whitehead se ha convertido prácticamente en una ausencia. Otros problemas, otros estilos de pensamiento, otras urgencias prácticas y teóricas han ocupado nuestra mente, nuestro razonamiento y nuestra historia.
Fernando Sancén nos introduce nuevamente en la discusión de la filosofía del organismo. Quien recorra el índice de este minucioso libro se dará cuenta que las preocupaciones de Whitehead no pueden ser más actuales: la realidad como proceso, el sentimiento y satisfacción en el devenir de la naturaleza, el lenguaje, la materia, el espacio y el tiempo, la conciencia, la creatividad, Dios.
Además, precisamente, porque su manera de tratar estas perplejidades no son ya las más habituales -¿quién se atrevería a hablar hoy en el vocabulario platónico de los "objetos eternos"?
Esta provocadora inactualidad, o si se prefiere, esta actualidad paradójica, nos hace topar con una voz mayor que rompe nuestra haragana tendencia a sucumbir en un gravísimo error: el vértigo simplificador que dictamina que lo que hoy se piensa, y cómo se lo piensa, es la única manera valiosa de pensar. En este camino olvidamos que incurrir en ciertos anacronismos, y elaborarlos, ha sido, una y otra vez, una herramienta utilísima de las interpelaciones más genuinas.
La política agrícola europea y su papel en la hegemonía mundial
En Europa, la Política Agrícola Común (PAC) actualmente vigente tiene apenas 37 años de existencia pero ya cuenta con una historia intensa y compleja. En realidad es producto de una importante voluntad política y de un prolongado proceso de búsqueda de un proyecto unificador entre diferentes países del continente, que los fortaleciera como bloque económico y político, para poder ganar ventaja frente a otras potencias planetarias.
Después de más de tres décadas los grandes logros se refieren principalmente a la soberanía económica y política frente al mundo, con perspectivas de aumentar la estructura comunitaria en el transcurso de los próximos años y del avance acelerado de los diversos procesos que conforman la globalización, se vislumbra un panorama cada vez más complejo donde el centro de las disputas seguirá siendo el poder, en distintos e imbricados niveles.
La Unión Europea a pesar de su gran heterogeneidad interna, proyecta frente al nuevo milenio la expansión de su poder y la capacidad de enfrentarse a la mayor potencia mundial, Estados Unidos de América, negociar con ella, ganar espacios y repartirse los mercados. En este camino la agricultura que ha sido un instrumento importante, lo seguirá siendo a diferente escala, mientras posibilite la generación de valor, acumulación y sobre todo poder.
La otra televisión
Este análisis es de largo aliento y de rigurosa actualidad. Es sobre los medios públicos y su necesaria reforma y actualización.
Patricia Ortega Ramírez, destacada investigadora en temas de comunicación, ofrece un riguroso acercamiento a las tendencias que han marcado a la televisión pública en el mundo para mejor ubicar el contexto en el que ésta se desarrolla en México, donde la hegemonía del modelo privado ha marginado cualquier otra opción de televisión, a lo que se suma que los gobiernos no han tenido voluntad suficiente y tampoco interés para llevar a cabo las reformas legales y estructurales que les dé el estatuto de medios públicos.
La otra televisión es la segunda entrega de la colección sobre comunicación que impulsa editorial e. Junto con la autora consideramos que esta investigación confirma que en la construcción de un Estado democrático y en la evolución de una sociedad más participativa, los medios públicos tienen un papel fundamental.
La Otra Banda
La implementación del neoliberalismo en México, junto con la crisis económica de 1994, ha propiciado que un sector cada vez mayor de la población viva en condiciones de pobreza o bien de extrema pobreza.
Este hecho implica que alrededor de 50 millones de mexicanos vean casi nulificadas sus opciones de desarrollo, al no tener pleno acceso a los mínimos de bienestar —alimentación, empleo, salud, educación y vivienda.
Evidentemente, esta exclusión no se circunscribe al ámbito económico, sino también al social y político, es decir al cultural. De esta manera, el problema de la marginación asume un carácter global en el que a pesar de las drásticas condiciones de vida, los individuos han desarrollado mecanismos de sobrevivencia y de resistencia.
La mortalidad materna en México
En México, donde el culto a la madre está profundamente arraigado, los elevados índices de mortalidad materna muestran la otra cara de la veneración discursiva. No hay justificación: prácticamente todos estos decesos son evitables y la salud es un derecho social; pese a ello, al terminar este día habrán fallecido tres o cuatro mujeres por causas asociadas a la maternidad. ¿Cuál es la magnitud del problema? ¿De qué depende la salud, la vida o la muerte de embarazadas parturientas y puérperas? ¿Qué programas públicos y cuántos recursos financieros se destinan a salud materna? Los cuatro ensayos incluidos en este libro abordan estos temas y apuntan a la vez propuestas que buscan erradicar este grave y vergonzante problema.
La maseualsiuat kali de Cuetzalan, Puebla
Hace veintiséis años, las mujeres que hoy integran la Casa de la Mujer Indígena Maseualsiuat Kali emprendieron las primeras acciones en defensa de los derechos de las mujeres de la Sierra Norte de Puebla. Desde entonces, luchan simultáneamente por la valoración de su cultura náhuatl y por el rechazo de cualquier tradición o costumbre que sirva para justificar o reproducir la violencia de género. Gracias al trabajo realizado a través de los años para crear conciencia de que ambas cosas son compatibles, la Maseualsiuat Kali ha abierto camino al reconocimiento de los derechos de las mujeres indígenas en los sistemas de justicia comunitaria. Ardua labor que está en proceso y que arroja ya frutos alentadores y valiosas lecciones. En este libro se da a conocer, en voz de las protagonistas de la experiencia, sus motivaciones, acciones, logros y retos; así como su propuesta metodológica para prevenir y atender la violencia de género que conjunta los enfoques de interculturalidad, equidad de género y ejercicio de los derechos de las mujeres