Yo

Yo

Una no se resiste a la colonialidad del género sola. Una se resiste a ella desde dentro de una forma de comprender el mundo y de vivir en él, que es compartida y que puede comprender las acciones que una emprende, permitiendo así el reconocimiento.

Las comunidades más bien que los individuos hacen posible el hacer; una hace con otro/otra, no en aislamiento individual. El paso de boca en boca, de mano a mano de prácticas, valores, creencias, ontologías, espacio-tiempos y cosmologías, todos vividos, la constituyen a una. La producción de lo cotidiano dentro del cual una existe produce el sí-misma de una a medida que suministra vestido, alimentos, economías y ecologías, gestos, ritmos, hábitat y sentidos de espacio y tiempo particulares, significativos. Pero es importante que estos modos no son simplemente diferentes, sino que incluyen la afirmación de la vida por encima de la ganancia, el comunalismo por encima del individualismo, el “estar” por encima de la empresa, seres en relación en vez de divisiones dicotómicas una y otra vez en fragmentos organizados jerárquica y violentamente.

Estos modos de ser, de valorar y de creer han persistido en la respuesta de resistencia a la colonialidad. […] Nos estamos moviendo en una época de cruces, de vernos unas a otras en la diferencia colonial construyendo una nueva sujeta de una nueva geopolítica feminista de saber y amar (Lugones, 2011:116-117).

Miércoles, 16 Marzo 2022 20:56

El desarrollo como conflicto

En este libro el lector encontrará una serie de análisis sobre la moneda, el trabajo y la tierra (recursos naturales), a partir de las condiciones sociales de

reproducción que se presentan en la realidad de América Latina, en particular, Colombia, Argentina, Brasil y México; incluso de aquellos capítulos que tienen una presentación exclusivamente teórica.

Algunos de los escritos usan conceptos, categorías, y esquemas provenientes de la TR; o derivados de algunas de esas categorías, como es el caso de variedades de capitalismo y “topología de lo social”. En otros, la teoría feminista de la reproducción social (TRS), la teoría post-fundacionalista, la ecología política, y la infrapolítica, resultan el marco teórico central.

Miércoles, 16 Marzo 2022 19:49

La austeridad y la 4T

A partir de sus diversos capítulos, este libro pretende mostrar que los supuestos neoliberales de que un Estado austero fomenta el desarrollo no se cumplen; menos aún en las condiciones post pandemia que afronta el mundo. En lo general, los trabajos presentados en esta obra recurren al planteamiento keynesiano de que la demanda es el factor determinante de la actividad económica. Lejos de ser la austeridad, la política indicada para tiempos recesivos es la franca expansión del gasto público. En palabras de Keynes: “…the boom, not the slump, is the right time for austerity”.

Miércoles, 16 Marzo 2022 19:12

Así se ve la minería en México

Así se ve la minería en México nace del interés de académicos, comunidades y organizaciones civiles por visibilizar —literalmente— los estragos que, desde hace tres décadas, ocasionan las actividades mineras en el país. Las imágenes que conforman Así se ve la minería en México han sido aportadas por personas fotógrafas profesionales y amateurs, defensoras del territorio y pobladoras de las regiones rurales en las que se han asentado los proyectos mineros. Hay quienes decidieron permanecer en el anonimato, debido a la tensa situación que prevalece en su región a partir de la imposición de los proyectos mineros.

Este libro se refiere a la explotación minera intensiva, cuya expansión es respaldada por los Estados a través de políticas ambientales y tributarias flexibles. Esta actividad, controlada por grandes corporaciones, está estrechamente ligada a las cadenas de producción global, a las que aporta fundamentalmente materias primas. Por esta articulación y por el monto de la riqueza que genera, la minería es una de las actividades extractivas contemporáneas más importantes en los países llamados en desarrollo, incluido México. El avance irrestricto de la minería resulta aún más alarmante si se considera que en este país existen concesiones y proyectos mineros de clase mundial; yacimientos que poseen una cantidad mayor de recursos que la mayoría de los que existen en cualquier otro lugar en el mundo. Estos son los casos de Mazapil y Fresnillo, en Zacatecas; Cananea, en Sonora; Sauzal, en Chihuahua; Charcas, en San Luis Potosí. Así se ve la minería en México reúne imágenes que evidencian estos desastres, tragedias y conflictos generados a partir de una actividad que en México se define como de interés público.

En esta antología confluyen miradas y escuelas que componen lo que desde mediados del siglo XX se denomina análisis institucional, reúne un valioso acervo sobre el debate internacional y en especial latinoamericano en torno a esta corriente de pensamiento. El objetivo es establecer un puente de comunicación entre los autores franceses, brasileños y mexicanos que han generado un amplio campo de discusión en los distintos ámbitos universitarios y aportes teóricos al análisis institucional.

El análisis institucional propicia un campo de conocimiento fértil y vigente, en términos metodológicos y teóricos, para pensar y problematizar las investigaciones que realizamos, en la medida en que es muy frecuente el trabajo en instituciones y grupos. Las herramientas del análisis institucional, propuestas por pensadores franceses, ha fortalecido la discusión sobre el campo y las intervenciones en el mismo, así que esta obra contribuirá a conocer su implementación en Brasil y los debates en los que su experiencia ha redundado.

Así mismo, las investigaciones realizadas en la maestría en Psicología Social en Grupos e Instituciones ya vienen adoptando los aportes institucionalistas y ahora podrán contar con nuevas referencias metodológicas.

El “método de caso de estudio” se presenta como una fórmula para orientar la toma de decisiones en las organizaciones empresariales. Identificar soluciones a su problemática y generar conocimiento empírico que aprehende el docente-investigador y lo lleva al campo de la enseñanza. Desde esta perspectiva, este método de casos de estudio, también conocido como método de enseñanza confronta al investigador y a su equipo de estudiantes con situaciones y problemáticas reales, para desarrollar en ellos la capacidad de entender y sistematizar la situación inicial. Con un referente que incluye otros ámbitos de naturaleza educativa que integra la pedagogía y la didáctica. A partir de ello, se pretende comprender cuáles son los datos concretos que les permitirán reflexionar, analizar y discutir las posibles soluciones. La idea central se apoya en comprender a la organización estudiada a partir de las decisiones que se toman, analizando las alternativas sugeridas que permiten mejorar sus procesos.

La Red Iberoamericana: Innovación y Transferencia Tecnológica para Fabricantes de Muebles (RITMMA), es una iniciativa que surge en el marco de los apoyos que otorgan el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y la Universidad del Atlántico-Barranquilla, Colombia, donde convergen profesores-investigadores ubicados en distintas ciudades de siete países: Colombia, México, Chile, Salvador, Perú, Argentina y España con el objetivo común de estudiar, analizar y fortalecer las capacidades de gestión de producción, innovación y gestión ambiental de las Mipymes de sus países, dedicadas a la fabricación de muebles de madera. Al mismo tiempo, se propone involucrar a los alumnos en esta dinámica de intervención en casos concretos para desarrollar en ellos el trabajo colaborativo y competencias creativas de innovación para la resolución de problemas. A lo largo de tres años de constituida esta Red, sus esfuerzos se han enfocado a generar la coordinación entre investigadores y empresas, con el fin de diagnosticar e identificar sus principales aprendizajes y estrategias en contextos de incertidumbre. Cada uno de sus nodos se orientó a comprender las especificidades, en particular las variables de gestión de los procesos productivos e innovación utilizando la Metodología Modelo de Modernización de Gestión Empresarial (MMGO). Así también en la gestión ambiental basada en las metodologías de Producción más Limpia y Ecología Industrial, aplicado a una muestra de Mipymes del sector muebles en algunos de los nodos de la Red RITMMA, para identificar oportunidades de mejora mediante la calificación del grado de desarrollo o madurez de las variables seleccionadas.

Bajo esta agenda de trabajo, las Mipymes participantes en la Red también han diseñado rutas y programas de mejoramiento que definen el camino hacia mejores prácticas de gestión y el incremento de su eficiencia operativa. La finalidad de esta Red ha sido apoyarles en la construcción o adaptación de prototipos innovadores y ambientalmente amigables en alguna de las variables de producción, innovación y/o gestión ambiental, mediante la generación de capacidades y transferencia de tecnologías, para ello se han considerado las tendencias tecnológicas del sector madera las variaciones de patrones de consumo del cliente. Esta tarea ha permitido que los investigadores involucren a sus alumnos y conviertan los casos de estudio en conocimiento de primera mano que se expresa en casos de enseñanza que permitan conocer sus problemáticas.

La Iglesia católica es una de las instituciones más antiguas que existen. Institución compleja y centenaria en el caso de nuestro país, a través del tiempo se han formado varias visiones en tomo a la misma. Más allá de nuestras filias o fobias, se trata de una institución que ha contribuido a la creación y desarrollo de la nación mexicana. La vida de la Iglesia a raíz de la Independencia es ante todo diversa. En el siglo XX, su historia ha pasado por varios momentos, desde una tolerancia pacífica hasta la condena total. Cien años de vida institucional que, para ser cabalmente entendidos, necesitan de instrumentos que guíen al interesado en la diversidad de sus actores y propuestas, a través de las distintas etapas históricas y políticas que ha atravesado durante este siglo.

El Diccionario de protagonistas del mundo católico en México. Siglo XX, es una obra en la que participan más de 80 investigadores, conocedores y especialistas en los protagonistas, laicos o religiosos, que le dieron forma a la Iglesia católica mexicana de hoy. Desde principios del siglo XX esta institución ha pasado por varias etapas y transformaciones, el Diccionario permitirá al lector conocer más de la Iglesia en la historia del México contemporáneo. Los actores de esta historia son mujeres y hombres que forjaron las múltiples facetas de esta Iglesia en el siglo pasado, involucrada con la política, con la sociedad civil, con la legislación, y cuya influencia tuvo repercusiones en las demás denominaciones religiosas. Los protagonistas de esta obra son esas católicas y católicos quienes promovieron la democracia social, quienes fueron parte de sectores conservadores, pero también liberales, teólogos de la liberación y teólogos neotomistas, miembros en las organizaciones de la Acción Católica o de Comunidades de Base, que militaron en grupos más liberales o más radicales; católicos que vivieron, lucharon o abrazaron el siglo, desde los sectores tradicionalistas hasta las propuestas más progresistas. La Iglesia católica es diversidad, y ésta solamente la podemos entender a través de sus protagonistas, como se podrá constatar en este Diccionario.

Miércoles, 08 Diciembre 2021 16:55

El Salvaje y la Unidad Modelo

El punto de partida es un libro y un lugar: la novela El Salvaje, de Guillermo Arriaga, y la colonia Unidad Modelo en la Ciudad de México. Un autor literario y varios lectores interesados en los estudios territoriales nos adentramos en las relaciones humanas, en su interacción con la naturaleza, en la ciudad y en su representación. El Salvaje y la Unidad Modelo. Leer la novela desde las ciencias sociales, presenta múltiples reflexiones que surgen de la lectura de la obra literaria de Guillermo Arriaga, de vincularla con el lugar al que hace referencia y de replantearla a partir de los conceptos que nos acompañan en nuestro quehacer académico. El resultado es un encuentro entre la literatura y las ciencias sociales, entre un autor y sus lectores, entre las letras y la ciudad, entre lo material y lo simbólico. A la propuesta de lectura se unieron varios investigadores, cuya reflexión nos lleva por problemáticas yuxtapuestas, analizadas desde disciplinas diversas. De tal manera, que se hacen presentes la filosofía, la sociología, la geografía, la antropología, el urbanismo y la ciencia política. El resultado es una experiencia única que tiene que ver también con el momento de la lectura y con la oportunidad de establecer un diálogo común, acompañados del autor de la novela.

En México, la diabetes mellitus es una enfermedad en crecimiento con graves impactos sociales y elevados costos económicos. En 2019, esta enfermedad ocupaba el segundo lugar de causa de muerte en el país y, como consecuencia de la crisis generada por la covid-19, actualmente ocupa el tercer lugar. Su efecto, incluso en la pandemia, es amplio, pues está identifi­cada como una comorbilidad que aumenta el riesgo de fallecimiento cuando se adquiere el virus SARS-CoV-2. La diabetes mellitus tiene una fuerte relación con la desigualdad social; existe consenso en que se trata de un problema complejo, multifactorial, y que requiere ser abordado desde la prevención. La ciencia, la tecnología y la innovación pueden contribuir de manera importante a la solución de este problema. Para esto se requiere un mayor conocimiento de dónde estamos en la investigación, qué conocimientos se han producido, en qué instituciones, qué redes de conocimiento existen entre investigadores e instituciones de educación, investigación e institutos nacionales de salud, cómo y entre quiénes se comparte el conocimiento existente, y qué modelos de atención brindan mejores resultados. Este libro contribuye en esta dirección: a partir de evidencia empírica, basada en estudios de caso y encuestas, se analizan los procesos de generación, movilización y aplicación del conocimiento científi­co para colaborar en la solución de la diabetes en México.

Miércoles, 10 Noviembre 2021 20:49

Legislación y Modernización Rural

En la última década se agudizó la crisis económica del campo mexicano, expresada en una drástica caída de la producción y la productividad agropecuarias, que provocó la reducción del ritmo de crecimiento y de la participación del sector en el producto interno bruto. En cadena se fueron dando otros efectos de la crisis, como la descapitalización de la economía agropecuaria y el desequilibrio de la balanza comercial. El país perdió su autosuficiencia alimentaria y de exportador se convirtió en uno de los principales importadores de granos básicos y de alimentos en general.

A estos desequilibrios se sumaron los efectos de una política económica empeñada en reducir la deuda externa del país y en disminuir los niveles de inflación de la economía. Para lograr estos objetivos, desde el sexenio anterior se implementaron algunas medidas, entre las que destacan la reducción del gasto público, la disminución y encarecimiento del crédito y el adelgazamiento del aparato estatal del sector agropecuario.

Página 2 de 24