Yo

Yo

La Iglesia católica es una de las instituciones más antiguas que existen. Institución compleja y centenaria en el caso de nuestro país, a través del tiempo se han formado varias visiones en tomo a la misma. Más allá de nuestras filias o fobias, se trata de una institución que ha contribuido a la creación y desarrollo de la nación mexicana. La vida de la Iglesia a raíz de la Independencia es ante todo diversa. En el siglo XX, su historia ha pasado por varios momentos, desde una tolerancia pacífica hasta la condena total. Cien años de vida institucional que, para ser cabalmente entendidos, necesitan de instrumentos que guíen al interesado en la diversidad de sus actores y propuestas, a través de las distintas etapas históricas y políticas que ha atravesado durante este siglo.

El Diccionario de protagonistas del mundo católico en México. Siglo XX, es una obra en la que participan más de 80 investigadores, conocedores y especialistas en los protagonistas, laicos o religiosos, que le dieron forma a la Iglesia católica mexicana de hoy. Desde principios del siglo XX esta institución ha pasado por varias etapas y transformaciones, el Diccionario permitirá al lector conocer más de la Iglesia en la historia del México contemporáneo. Los actores de esta historia son mujeres y hombres que forjaron las múltiples facetas de esta Iglesia en el siglo pasado, involucrada con la política, con la sociedad civil, con la legislación, y cuya influencia tuvo repercusiones en las demás denominaciones religiosas. Los protagonistas de esta obra son esas católicas y católicos quienes promovieron la democracia social, quienes fueron parte de sectores conservadores, pero también liberales, teólogos de la liberación y teólogos neotomistas, miembros en las organizaciones de la Acción Católica o de Comunidades de Base, que militaron en grupos más liberales o más radicales; católicos que vivieron, lucharon o abrazaron el siglo, desde los sectores tradicionalistas hasta las propuestas más progresistas. La Iglesia católica es diversidad, y ésta solamente la podemos entender a través de sus protagonistas, como se podrá constatar en este Diccionario.

Miércoles, 08 Diciembre 2021 16:55

El Salvaje y la Unidad Modelo

El punto de partida es un libro y un lugar: la novela El Salvaje, de Guillermo Arriaga, y la colonia Unidad Modelo en la Ciudad de México. Un autor literario y varios lectores interesados en los estudios territoriales nos adentramos en las relaciones humanas, en su interacción con la naturaleza, en la ciudad y en su representación. El Salvaje y la Unidad Modelo. Leer la novela desde las ciencias sociales, presenta múltiples reflexiones que surgen de la lectura de la obra literaria de Guillermo Arriaga, de vincularla con el lugar al que hace referencia y de replantearla a partir de los conceptos que nos acompañan en nuestro quehacer académico. El resultado es un encuentro entre la literatura y las ciencias sociales, entre un autor y sus lectores, entre las letras y la ciudad, entre lo material y lo simbólico. A la propuesta de lectura se unieron varios investigadores, cuya reflexión nos lleva por problemáticas yuxtapuestas, analizadas desde disciplinas diversas. De tal manera, que se hacen presentes la filosofía, la sociología, la geografía, la antropología, el urbanismo y la ciencia política. El resultado es una experiencia única que tiene que ver también con el momento de la lectura y con la oportunidad de establecer un diálogo común, acompañados del autor de la novela.

En México, la diabetes mellitus es una enfermedad en crecimiento con graves impactos sociales y elevados costos económicos. En 2019, esta enfermedad ocupaba el segundo lugar de causa de muerte en el país y, como consecuencia de la crisis generada por la covid-19, actualmente ocupa el tercer lugar. Su efecto, incluso en la pandemia, es amplio, pues está identifi­cada como una comorbilidad que aumenta el riesgo de fallecimiento cuando se adquiere el virus SARS-CoV-2. La diabetes mellitus tiene una fuerte relación con la desigualdad social; existe consenso en que se trata de un problema complejo, multifactorial, y que requiere ser abordado desde la prevención. La ciencia, la tecnología y la innovación pueden contribuir de manera importante a la solución de este problema. Para esto se requiere un mayor conocimiento de dónde estamos en la investigación, qué conocimientos se han producido, en qué instituciones, qué redes de conocimiento existen entre investigadores e instituciones de educación, investigación e institutos nacionales de salud, cómo y entre quiénes se comparte el conocimiento existente, y qué modelos de atención brindan mejores resultados. Este libro contribuye en esta dirección: a partir de evidencia empírica, basada en estudios de caso y encuestas, se analizan los procesos de generación, movilización y aplicación del conocimiento científi­co para colaborar en la solución de la diabetes en México.

Miércoles, 10 Noviembre 2021 20:49

Legislación y Modernización Rural

En la última década se agudizó la crisis económica del campo mexicano, expresada en una drástica caída de la producción y la productividad agropecuarias, que provocó la reducción del ritmo de crecimiento y de la participación del sector en el producto interno bruto. En cadena se fueron dando otros efectos de la crisis, como la descapitalización de la economía agropecuaria y el desequilibrio de la balanza comercial. El país perdió su autosuficiencia alimentaria y de exportador se convirtió en uno de los principales importadores de granos básicos y de alimentos en general.

A estos desequilibrios se sumaron los efectos de una política económica empeñada en reducir la deuda externa del país y en disminuir los niveles de inflación de la economía. Para lograr estos objetivos, desde el sexenio anterior se implementaron algunas medidas, entre las que destacan la reducción del gasto público, la disminución y encarecimiento del crédito y el adelgazamiento del aparato estatal del sector agropecuario.

Miércoles, 10 Noviembre 2021 20:46

Lecturas de la depresión

Desde el modelo médico hegemónico, la depresión se ha entendido como un problema de origen biológico individual, como una problemática que afecta al sujeto, aislándola de otros factores causales y de contexto social, es decir, desde una perspectiva esencialista, ahistórica y asocial. Por ello consideramos necesaria una comprensión más amplia de un fenómeno que, si bien se expresa en las subjetividades, remite a la presencia del otro y a las relaciones intersubjetivas y que tendría que pensarse como un efecto de construcciones discursivas y políticas inequitativas y contradictorias que inciden en la vida individual y social de los sujetos.

Miércoles, 10 Noviembre 2021 20:45

Lecciones sobre derecho administrativo

Con este nuevo título, la colección "La Llave " inaugura su segunda época, ahora con una reorganización de su Comité Editorial, integrado por los Coordinadores de Estudio de la DCSH.
"La Llave" surge como un proyecto editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, con el fin de publicar material de apoyo a la docencia en las diferentes licenciaturas y posgrados.
Esta colección parte de la idea de que es indispensable encauzar y capitalizar la experiencia y dedicación que por muchos años han acumulado los profesores de nuestra División en el ejercicio de la docencia.
Para fortalecer y mejorar esta función básica de la Universidad, es necesario estimular la producción de textos que sirvan de apoyo a la enseñanza y que contribuyan a la superación académica del alumnado.
Estas publicaciones cumplen también con las funciones de actualizar y enriquecer de manera sistemática los planes y programas de estudio, enriquece el acervo bibliográfico para la docencia y fomentar el interés de los profesores en la elaboración de materiales como el que en esta ocasión presentamos.

Miércoles, 10 Noviembre 2021 20:43

Las posibilidades de caminar en un mundo nuevo

Reflexionar colectivamente, sistematizar las ideas y elaborar documentos analíticos sobre la compleja problemática del desarrollo rural, no es tarea fácil, lo es menos si se pretende hacer en el marco de un proceso de formación académica, pero también como parte de la búsqueda de respuestas a preguntas hechas desde la práctica cotidiana y ante la necesidad de gestar alternativas para enfrentar problemas muchas veces urgentes. Esto lo que han pretendido
los autores de este trabajo colectivo.

Miércoles, 10 Noviembre 2021 20:42

Las instituciones íntimas

Las instituciones no sólo son “exteriores” sino también son internas. Han tomado la intimidad del sujeto como una forma del orden social y de la normalidad, con la que solemos instaurar nuestra conducta y nuestfos actos.

El texto que se presenta hoy es un ensayo de paradojas y contradicciones que buscan plantearse preguntas que promuevan otras lecturas y miradas distintas a las que hegemonizan el campo de las ciencias sociales' y, en específico, la subjetividad.

Sujeto colectivo-pareja, grupos, instituciones, son los itinerarios que provocan este viaje por el discurso, la estética y la poiesis.

Miércoles, 10 Noviembre 2021 20:40

Las comunidades artificiales en la aldea global

Me han preguntado de qué trata este libro. Yo respondo: de un tema nuevo y de un tema viejo.

El tema nuevo se refiere a las transformaciones más recientes del entorno artificial en que se desenvuelve lo que alguna vez McLuhan bautizara como aldea global. Este mismo tema es también muy viejo. Desde que nuestro más primitivo antepasado descubrió que un palo podía utilizarse como herramienta para adaptarse al mundo, dio inicio este proceso de artificialización que aún no acaba. En rigor, es importante subrayar que, por una parte, hoy parece inconcebible que este animal político pudiera sobrevivir prescindiendo de los inventos de la tecnología, sobre todo si se tiene en cuenta su debilidad física relativa; pero, por otra parte, también se advierte un tremendo desequilibrio ecológico y social.

El tema viejo se refiere a una de las actividades más antiguas de Occidente, la filosofía, cuya acta de defunción se ha extendido en numerosas ocasiones. En la medida que esta disciplina representa una de las manifestaciones más genuinas del pensar humano, no puede extinguirse aunque sí es factible renovar sus contenidos. Los mitos sí desaparecen y son sustituidos por otros. Este tema de la filosofía es al mismo tiempo nuevo, si se considera que merced a su labor asistimos a la paulatina toma de conciencia de que la investigación científica también se constituyó en un mito de la modernidad, junto con la idea del progreso indefinido, el poder invencible de la tecnología, la liberación humana, el gobierno como representante del pueblo, y otros ídolos de esta especie de religión civil que emergió en numerosos países más o menos a partir del siglo XIX.

Miércoles, 10 Noviembre 2021 20:39

La revolución genómica 2

Los secretos de la vida han ocupado, durante siglos, a la ciencia. Este segundo volumen de la serie La revolución genómicanos introduce a la historia de las ideas e investigaciones que han orientado la búsqueda, en el mundo molecular, de los enigmas de la vida.

En 1953 Watson y Crick elaboraron el modelo de la estructura del ácido desoxirribonucleico, de la llamada molécula de la vida. Desde entonces los campos de estudio relacionados con el ADN se han multiplicado. Los saberes que actualmente se construyen desde esos diversos ámbitos se convierten en nuevos productos, en nuevas reflexiones y en nuevos dilemas que transfonnan nuestras sociedades y nuestro planeta: este libro da cuenta de ello.

Página 4 de 25