Yo

Yo

Jueves, 31 Agosto 2023 16:42

Diálogos entre el cine y otros saberes

El libro se compone de catorce capítulos en donde se establece un diálogo entre el cine y otros saberes, desde la especificidad de cada uno, pero también desde múltiples convergencias. Cada autor maneja lo inter, lo multi y lo transdiciplinario. En todos los casos, cada uno de los autores tiene varios años reflexionando sobre el cine en función de su especialidad o viceversa. Partieron de su pasión o quizá su cinefilia, hasta volver dicha relación uno de los ejes de su investigación y gracias al profundo manejo de dos o más disciplinas, nos ofrecen una visión integrada con interesantes y novedosas aportaciones.

Los once ensayos que componen este libro proponen un diálogo entre la literatura y el cine, destacando la riqueza artística y discursiva que ha surgido a partir de esta relación, a poco más de 120 años del nacimiento del séptimo arte.

Asimismo, estas páginas refutan el término “adaptación” en su estricto sentido de fidelidad al texto de origen y le otorgan una connotación distinta, porque no se trata de traducir o inspirarse, sino de “crear un ente estético nuevo al dotar de espiritualidad a los personajes y profundizar en su mundo interior con las cualidades físicas del cine”.

Este libro trata sobre la izquierda que fue, la que ya no es y la que persiste –a contracorriente– en su naturaleza disruptiva, y que subvierte de diversas maneras un orden social opresivo y excluyente, que amenaza al planeta y a la humanidad con la ruina y el aniquilamiento.

Los temas abordados fueron múltiples, centrados en el marco de análisis del seminario de “Miradas críticas sobre Sustentabilidad, economía y ecología” y, su relevancia para enfrentar la crisis ambiental y social que amenazan al mundo en la actualidad, especialmente en un escenario de explotación intensiva de la tierra, la cultura y la vida humana.

Lunes, 05 Diciembre 2022 16:20

La institución de la salud en México

Abordar los temas en relación a la salud nos remite a reflexionar sobre las formas en que vivimos, en que nos enfermamos y en que nos curamos. La salud es un proceso colectivo, que si bien se presenta en cada sujeto se construye a partir de distintos referentes sociales; los procesos de salud/enfermedad/atención están presentes en nuestra vida diaria y aprender sobre ellos nos permite resignificar las diversas formas en que vivimos estos procesos; es importante conocer como construimos nuestros saberes sobre “la salud”, ya que esto es nuestra salud;  reconociendo estos saberes nos permitirá construir aprendizajes distintos, con posibilidades de replantear cambios responsables en nuestro actuar cotidiano al respecto.

Este libro desarrolla la línea de territorio desde los estudios clásicos y conceptuales a través de la visibilización de las luchas por la tierra y desde la praxis con estudios de caso. A su vez, plasma otros planteamientos contemporáneos de la interpretación espacial, en el marco de las nuevas tecnologías y las territorialidades, insertas en nuevas dinámicas desde los contextos de la digitalización y las realidades sociales en la virtualidad

La minería en México: panorama social, ambiental y económico presenta estudios e investigaciones actuales con información precisa, de calidad y comprensible que, sin duda, aportarán a la formación de una ciudadanía crítica y participativa en la atención de las problemáticas relacionadas con la minería.

Este libro busca impulsar procesos educativos, de formación y de comunicación, así como de participación ciudadana y social que contribuyan al fortalecimiento de una cultura de la sostenibilidad traducida en valores, conocimientos, actitudes y competencias para cuidar, conservar y proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida.

Una no se resiste a la colonialidad del género sola. Una se resiste a ella desde dentro de una forma de comprender el mundo y de vivir en él, que es compartida y que puede comprender las acciones que una emprende, permitiendo así el reconocimiento.

Las comunidades más bien que los individuos hacen posible el hacer; una hace con otro/otra, no en aislamiento individual. El paso de boca en boca, de mano a mano de prácticas, valores, creencias, ontologías, espacio-tiempos y cosmologías, todos vividos, la constituyen a una. La producción de lo cotidiano dentro del cual una existe produce el sí-misma de una a medida que suministra vestido, alimentos, economías y ecologías, gestos, ritmos, hábitat y sentidos de espacio y tiempo particulares, significativos. Pero es importante que estos modos no son simplemente diferentes, sino que incluyen la afirmación de la vida por encima de la ganancia, el comunalismo por encima del individualismo, el “estar” por encima de la empresa, seres en relación en vez de divisiones dicotómicas una y otra vez en fragmentos organizados jerárquica y violentamente.

Estos modos de ser, de valorar y de creer han persistido en la respuesta de resistencia a la colonialidad. […] Nos estamos moviendo en una época de cruces, de vernos unas a otras en la diferencia colonial construyendo una nueva sujeta de una nueva geopolítica feminista de saber y amar (Lugones, 2011:116-117).

Miércoles, 16 Marzo 2022 20:56

El desarrollo como conflicto

En este libro el lector encontrará una serie de análisis sobre la moneda, el trabajo y la tierra (recursos naturales), a partir de las condiciones sociales de

reproducción que se presentan en la realidad de América Latina, en particular, Colombia, Argentina, Brasil y México; incluso de aquellos capítulos que tienen una presentación exclusivamente teórica.

Algunos de los escritos usan conceptos, categorías, y esquemas provenientes de la TR; o derivados de algunas de esas categorías, como es el caso de variedades de capitalismo y “topología de lo social”. En otros, la teoría feminista de la reproducción social (TRS), la teoría post-fundacionalista, la ecología política, y la infrapolítica, resultan el marco teórico central.

Miércoles, 16 Marzo 2022 19:49

La austeridad y la 4T

A partir de sus diversos capítulos, este libro pretende mostrar que los supuestos neoliberales de que un Estado austero fomenta el desarrollo no se cumplen; menos aún en las condiciones post pandemia que afronta el mundo. En lo general, los trabajos presentados en esta obra recurren al planteamiento keynesiano de que la demanda es el factor determinante de la actividad económica. Lejos de ser la austeridad, la política indicada para tiempos recesivos es la franca expansión del gasto público. En palabras de Keynes: “…the boom, not the slump, is the right time for austerity”.

Página 3 de 26