
Yo
Miradas críticas sobre sustentabilidad, economía y ecología
Los temas abordados fueron múltiples, centrados en el marco de análisis del seminario de “Miradas críticas sobre Sustentabilidad, economía y ecología” y, su relevancia para enfrentar la crisis ambiental y social que amenazan al mundo en la actualidad, especialmente en un escenario de explotación intensiva de la tierra, la cultura y la vida humana. |
La institución de la salud en México
Abordar los temas en relación a la salud nos remite a reflexionar sobre las formas en que vivimos, en que nos enfermamos y en que nos curamos. La salud es un proceso colectivo, que si bien se presenta en cada sujeto se construye a partir de distintos referentes sociales; los procesos de salud/enfermedad/atención están presentes en nuestra vida diaria y aprender sobre ellos nos permite resignificar las diversas formas en que vivimos estos procesos; es importante conocer como construimos nuestros saberes sobre “la salud”, ya que esto es nuestra salud; reconociendo estos saberes nos permitirá construir aprendizajes distintos, con posibilidades de replantear cambios responsables en nuestro actuar cotidiano al respecto. |
Conflictos y emergencias en las territorialidades latinoamericanas
Este libro desarrolla la línea de territorio desde los estudios clásicos y conceptuales a través de la visibilización de las luchas por la tierra y desde la praxis con estudios de caso. A su vez, plasma otros planteamientos contemporáneos de la interpretación espacial, en el marco de las nuevas tecnologías y las territorialidades, insertas en nuevas dinámicas desde los contextos de la digitalización y las realidades sociales en la virtualidad |
Minería en México: panorama social, ambiental y económico
La minería en México: panorama social, ambiental y económico presenta estudios e investigaciones actuales con información precisa, de calidad y comprensible que, sin duda, aportarán a la formación de una ciudadanía crítica y participativa en la atención de las problemáticas relacionadas con la minería.
Este libro busca impulsar procesos educativos, de formación y de comunicación, así como de participación ciudadana y social que contribuyan al fortalecimiento de una cultura de la sostenibilidad traducida en valores, conocimientos, actitudes y competencias para cuidar, conservar y proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida.
Perspectivas feministas de la interseccionalidad
Una no se resiste a la colonialidad del género sola. Una se resiste a ella desde dentro de una forma de comprender el mundo y de vivir en él, que es compartida y que puede comprender las acciones que una emprende, permitiendo así el reconocimiento.
Las comunidades más bien que los individuos hacen posible el hacer; una hace con otro/otra, no en aislamiento individual. El paso de boca en boca, de mano a mano de prácticas, valores, creencias, ontologías, espacio-tiempos y cosmologías, todos vividos, la constituyen a una. La producción de lo cotidiano dentro del cual una existe produce el sí-misma de una a medida que suministra vestido, alimentos, economías y ecologías, gestos, ritmos, hábitat y sentidos de espacio y tiempo particulares, significativos. Pero es importante que estos modos no son simplemente diferentes, sino que incluyen la afirmación de la vida por encima de la ganancia, el comunalismo por encima del individualismo, el “estar” por encima de la empresa, seres en relación en vez de divisiones dicotómicas una y otra vez en fragmentos organizados jerárquica y violentamente.
Estos modos de ser, de valorar y de creer han persistido en la respuesta de resistencia a la colonialidad. […] Nos estamos moviendo en una época de cruces, de vernos unas a otras en la diferencia colonial construyendo una nueva sujeta de una nueva geopolítica feminista de saber y amar (Lugones, 2011:116-117).
El desarrollo como conflicto
En este libro el lector encontrará una serie de análisis sobre la moneda, el trabajo y la tierra (recursos naturales), a partir de las condiciones sociales de
reproducción que se presentan en la realidad de América Latina, en particular, Colombia, Argentina, Brasil y México; incluso de aquellos capítulos que tienen una presentación exclusivamente teórica.
Algunos de los escritos usan conceptos, categorías, y esquemas provenientes de la TR; o derivados de algunas de esas categorías, como es el caso de variedades de capitalismo y “topología de lo social”. En otros, la teoría feminista de la reproducción social (TRS), la teoría post-fundacionalista, la ecología política, y la infrapolítica, resultan el marco teórico central.
La austeridad y la 4T
A partir de sus diversos capítulos, este libro pretende mostrar que los supuestos neoliberales de que un Estado austero fomenta el desarrollo no se cumplen; menos aún en las condiciones post pandemia que afronta el mundo. En lo general, los trabajos presentados en esta obra recurren al planteamiento keynesiano de que la demanda es el factor determinante de la actividad económica. Lejos de ser la austeridad, la política indicada para tiempos recesivos es la franca expansión del gasto público. En palabras de Keynes: “…the boom, not the slump, is the right time for austerity”.
Así se ve la minería en México
Así se ve la minería en México nace del interés de académicos, comunidades y organizaciones civiles por visibilizar —literalmente— los estragos que, desde hace tres décadas, ocasionan las actividades mineras en el país. Las imágenes que conforman Así se ve la minería en México han sido aportadas por personas fotógrafas profesionales y amateurs, defensoras del territorio y pobladoras de las regiones rurales en las que se han asentado los proyectos mineros. Hay quienes decidieron permanecer en el anonimato, debido a la tensa situación que prevalece en su región a partir de la imposición de los proyectos mineros.
Este libro se refiere a la explotación minera intensiva, cuya expansión es respaldada por los Estados a través de políticas ambientales y tributarias flexibles. Esta actividad, controlada por grandes corporaciones, está estrechamente ligada a las cadenas de producción global, a las que aporta fundamentalmente materias primas. Por esta articulación y por el monto de la riqueza que genera, la minería es una de las actividades extractivas contemporáneas más importantes en los países llamados en desarrollo, incluido México. El avance irrestricto de la minería resulta aún más alarmante si se considera que en este país existen concesiones y proyectos mineros de clase mundial; yacimientos que poseen una cantidad mayor de recursos que la mayoría de los que existen en cualquier otro lugar en el mundo. Estos son los casos de Mazapil y Fresnillo, en Zacatecas; Cananea, en Sonora; Sauzal, en Chihuahua; Charcas, en San Luis Potosí. Así se ve la minería en México reúne imágenes que evidencian estos desastres, tragedias y conflictos generados a partir de una actividad que en México se define como de interés público.
Análisis institucional: diálogos entre Francia y Brasil
En esta antología confluyen miradas y escuelas que componen lo que desde mediados del siglo XX se denomina análisis institucional, reúne un valioso acervo sobre el debate internacional y en especial latinoamericano en torno a esta corriente de pensamiento. El objetivo es establecer un puente de comunicación entre los autores franceses, brasileños y mexicanos que han generado un amplio campo de discusión en los distintos ámbitos universitarios y aportes teóricos al análisis institucional.
El análisis institucional propicia un campo de conocimiento fértil y vigente, en términos metodológicos y teóricos, para pensar y problematizar las investigaciones que realizamos, en la medida en que es muy frecuente el trabajo en instituciones y grupos. Las herramientas del análisis institucional, propuestas por pensadores franceses, ha fortalecido la discusión sobre el campo y las intervenciones en el mismo, así que esta obra contribuirá a conocer su implementación en Brasil y los debates en los que su experiencia ha redundado.
Así mismo, las investigaciones realizadas en la maestría en Psicología Social en Grupos e Instituciones ya vienen adoptando los aportes institucionalistas y ahora podrán contar con nuevas referencias metodológicas.
Innovación y producción en el sector mueblero. Casos de enseñanza en cuatro países de América Latina
El “método de caso de estudio” se presenta como una fórmula para orientar la toma de decisiones en las organizaciones empresariales. Identificar soluciones a su problemática y generar conocimiento empírico que aprehende el docente-investigador y lo lleva al campo de la enseñanza. Desde esta perspectiva, este método de casos de estudio, también conocido como método de enseñanza confronta al investigador y a su equipo de estudiantes con situaciones y problemáticas reales, para desarrollar en ellos la capacidad de entender y sistematizar la situación inicial. Con un referente que incluye otros ámbitos de naturaleza educativa que integra la pedagogía y la didáctica. A partir de ello, se pretende comprender cuáles son los datos concretos que les permitirán reflexionar, analizar y discutir las posibles soluciones. La idea central se apoya en comprender a la organización estudiada a partir de las decisiones que se toman, analizando las alternativas sugeridas que permiten mejorar sus procesos.
La Red Iberoamericana: Innovación y Transferencia Tecnológica para Fabricantes de Muebles (RITMMA), es una iniciativa que surge en el marco de los apoyos que otorgan el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y la Universidad del Atlántico-Barranquilla, Colombia, donde convergen profesores-investigadores ubicados en distintas ciudades de siete países: Colombia, México, Chile, Salvador, Perú, Argentina y España con el objetivo común de estudiar, analizar y fortalecer las capacidades de gestión de producción, innovación y gestión ambiental de las Mipymes de sus países, dedicadas a la fabricación de muebles de madera. Al mismo tiempo, se propone involucrar a los alumnos en esta dinámica de intervención en casos concretos para desarrollar en ellos el trabajo colaborativo y competencias creativas de innovación para la resolución de problemas. A lo largo de tres años de constituida esta Red, sus esfuerzos se han enfocado a generar la coordinación entre investigadores y empresas, con el fin de diagnosticar e identificar sus principales aprendizajes y estrategias en contextos de incertidumbre. Cada uno de sus nodos se orientó a comprender las especificidades, en particular las variables de gestión de los procesos productivos e innovación utilizando la Metodología Modelo de Modernización de Gestión Empresarial (MMGO). Así también en la gestión ambiental basada en las metodologías de Producción más Limpia y Ecología Industrial, aplicado a una muestra de Mipymes del sector muebles en algunos de los nodos de la Red RITMMA, para identificar oportunidades de mejora mediante la calificación del grado de desarrollo o madurez de las variables seleccionadas.
Bajo esta agenda de trabajo, las Mipymes participantes en la Red también han diseñado rutas y programas de mejoramiento que definen el camino hacia mejores prácticas de gestión y el incremento de su eficiencia operativa. La finalidad de esta Red ha sido apoyarles en la construcción o adaptación de prototipos innovadores y ambientalmente amigables en alguna de las variables de producción, innovación y/o gestión ambiental, mediante la generación de capacidades y transferencia de tecnologías, para ello se han considerado las tendencias tecnológicas del sector madera las variaciones de patrones de consumo del cliente. Esta tarea ha permitido que los investigadores involucren a sus alumnos y conviertan los casos de estudio en conocimiento de primera mano que se expresa en casos de enseñanza que permitan conocer sus problemáticas.