
Yo
Introducción al SPSS para microcumputadoras
Las computadoras, hoy en día se han convertido en un auxiliar indispensable en muchas ramas del quehacer humano, por la gran cantidad de datos que son capaces de almacenar, la exactitud de los cálculos que realizan y la extensión y complejidad de las operaciones que pueden efectuar. Esto ha establecido una dinámica en las actividades de las diferentes áreas del conocimiento, entre las que se pueden mencionar: agronomía, medicina, economía, ingeniería, administración, sociología, ecología, estudios de población, entre otras.
Actualmente se dispone de una gran cantidad de programas de computadoras (paquetes), enfocados a la resolución de una amplia variedad de problemas. Entre la paquetería más conocida para el manejo y análisis de datos, se puede mencionar el SPSS (Statistical Packagc for the Social Science), del cual se ocupa el presente trabajo.
El manual surgió a partir de la realización de dos cursos que se impartieron sobre este paquete: el primero a profesores de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco y el segundo a alumnos de la Maestría en Salud Pública que imparte el Instituto Nacional de Salud Pública.
La idea de los cursos, que se materializa en este libro, fue proporcionar a un mayor número de personas interesadas en la materia, una introducción al manejo del paquete y a la gran utilidad que puede tener una herramienta como ésta.
Interpretaciones del Cardenismo
“¿Quiénes son los verdaderos herederos del Cardenismo?
La herencia Cardenista es tan rica, profunda y contradictoria que su legado influirá por muchos años en las tendencias que llevarán a nuestra sociedad hacia nuevos rumbos. Y aunque las crisis impongan condiciones, a largo plazo' el país | se construirá no sobre lo que no tiene o debe, sino a partir de sus recursos históricos, humanos y materiales.
Después de diez años de investigación sobre el periodo, y como resultado de muchas reflexiones y discusiones, hemos llegado a la conclusión de que podemos identificar al Cardenismo, en principio, como la “síntesis práctica de la Revolución Mexicana”. Una época en que se habla muy poco y se actúa mucho; los hechos concuerdan con los discursos y los pocos discursos con las acciones trascendentes.
Interpretaciones del Cardenismo busca facilitar el conocimiento del periodo cardenista y su trascendencia. Consideramos que llena un hueco existente para los estudiosos de la historia de México y su objetivo es provocar el interés sobre el régimen y presentar lo que se ha escrito acerca del mismo.”
Integración: Unión Europea, TLCAN Y MERCOSUR
El fenómeno globalizador ha producido distintos efectos regionales, con saldos diversos en los renglones económico, político y social de las naciones con menor desarrollo. Esta condición obliga al análisis de las circunstancias en las que operan los procesos de integración regional de la Unión Europea y del Tratado de Libre Comercio de América Norte, así como del Mercado Común del Sur.
Constituido por tres ensayos de connotados especialistas de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, en las áreas de política y economía, este libro inicia con el análisis de la problemática de la Unión Económica y Monetaria en la Unión Europea; en el segundo capítulo >
se ofrece un balance de los seis primeros años del TLC, y por último, se aborda el proceso de origen y consolidación del Mercosur.
Integración y desarrollo regional
Este libro es resultado de los trabajos de investigación del Departamento de Producción Económica que tradicionalmente se presentan en su Congreso Anual de Investigación, por lo tanto es el producto de un esfuerzo colectivo y una muestra del quehacer académico cotidiano del cuerpo de investigadores del departamento
Los trabajos presentados no poseen una unidad temática ni un mismo enfoque para ^bordar los problemas, se tratan varios temas, diversos enfoques y niveles analíticos en el abordamiento de los objetos de investigación, producto de tí multiplicidad de los problemas y perspectivas teóricas que se estudian dentro de las Ciencias Sociales y en particular en las disciplinas económico-administrativas, sin embargo se procuró que todos los trabajos tuvieran un común denominador: rigurosidad científica.
Los artículos que se presentan en este libro son los siguientes: Crítica al concepto de comunidad norteamericana de Robert Pastor, Integración con proteccionismo. El caso del TLCAN, Especialización productiva y comercial de las manufacturas mexicanas: determinantes y problemáticas, Inversión extranjera directa en el sector de tecnología de la información en México, Dinámica demográfica y reestructuración económica en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México 1988-1998, Regiones de Hidalgo: Microeconomía de la expansión de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, Campesinado y territorio en el Bajío: De la construcción del espacio socio-histórico a las trasformaciones neoliberales, Tepoztlán: un espacio en el tiempo, un lugar en la historia, Un día después. Impacto de una devaluación sobre las decisiones de inversión en capital físico, El consumo en el modelo Torrens - Benetti.
Innovaciones Mexicanas en el Manejo del Agua
La Universidad Autónoma Metropolitana y el Centro del Tercer Mundo para el Manejo del Agua convocaron un seminario para examinar Innovaciones Mexicanas para el Manejo del Agua. Era resultado de la preocupación por cerrar la brecha entre las labores universitarias y las de algunos organismos oficiales que estaban implementando proyectos concretos en varias regiones del país.
Se creó un mecanismo importante para el intercambio y evaluación de experiencias. El seminario reunió un grupo bastante heterogéneo de participantes tanto por la variedad regional de su origen como de sus nexos institucionales, lo que reflejó la gran diversidad de los esfuerzos que se están emprendiendo para enfrentar los problemas del agua en el país.
Desde la ponencia magistral, que enfatizó el problema de la calidad del agua, tan grave como la escasez misma, hasta las últimas presentaciones sobre los conflictos sociales derivados de las contradicciones de la política oficial, tuvimos una rica oportunidad de explorar las posibilidades y las limitaciones del trabajo actual en la materia. Resultó evidente que las organizaciones sociales y universitarias están complementando las labores oficiales en la materia, identificando nuevas formas para enfrentar la crisis que todavía continua latente en México.
Innovación, tecnología y gestión de las organizaciones
El Departamento de Producción Económica de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco ha realizado anualmente, desde 1987, un congreso de investigación con el propósito de que el trabajo que los profesores realizan se socialice y difunda. Los ensayos incorporados en el presente texto constituyen una parte de los trabajos presentados en el XII Congreso Anual de Investigación, celebrado en noviembre de 1998 en Oaxtepec, Morelos, con la organización de la Jefatura y las Áreas de Investigación del Departamento.
En este volumen, el lector encontrará un amplio y equilibrado espectro sobre los temas de la tecnología y la producción; y aquellos que indagan los aspectos relativos a las empresas, a las organizaciones. Temáticas que posibilitan avanzar en la vinculación de los campos de estudio propios de este Departamento: la Administración y la Economía. La amplitud y diversidad de los ensayos consignados, nos permite ofrecer un texto de gran valor para los analistas de cada uno de ellos, con la ventaja suplementaria de la complementariedad.
Innovación, confianza y pequeña empresa
En esta obra se recogen los frutos del XV Congreso de Investigación del Departamento de Producción Económica, División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Xochimilco, UAM.
Los trabajos presentados tienen una orientación hacia tres ejes:
Uno sobre la innovación y el poder que ejercen las empresas que con-forman el sector farmacéutico y farmacoquímico en México.
El segundo eje trata temas como la importancia de la Confianza en las organizaciones y las teorías de aprendizaje que aplican las organizaciones.
El tercer eje se orienta hacia el tema de la pequeña empresa la cual es abordada desde diferentes perspectivas.
Innovación tecnológica y ambiente. La industria química en México
De unos años para acá, términos como innovación, tecnología, cambio tecnológico y ambiente se encuentran lo mismo en el argot de la industria que en el de la academia. En los países industrializados la discusión se ha centrado en la premisa de que la tecnología puede representar una solución sostenible ante los problemas ambientales del planeta. Eco-innovación y eco-eficiencia son las propuestas más acordes con las capacidades tecnológicas de aquellos grupos empresariales mexicanos que buscan consolidarse en el ámbito mundial. Innovación tecnológica y ambiente presenta como botón de muestra el caso de una empresa química mexicana que ha sabido armonizar las variables tecnológicas y productivas con las ambientales.
Infancia, Legislación y Política
El libro que presentamos a continuación constituye el primer número de la colección "Todos Juegan" promovida por el PROGRAMA INFANCIA. Esta línea editorial tiene como propósito central difundir trabajos originales, productos de investigación y de intervención en temas de infancia. La idea es introducir perspectivas críticas y novedosas sobre temas relevantes en este campo del conocimiento, que tengan posibilidades de retroalimentar la práctica de profesionales que trabajan en el campo de la niñez e incidir en las políticas públicas actuales. Cada número busca generar un diálogo y un intercambio de ideas dentro del personal académico (profesores, investigadores y alumnos) y del medio universitario con instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
En el caso particular que nos ocupa, el tema de Legislación y Política vinculado con la infancia permitió que un grupo de profesionales entre los que se encuentran juristas, abogados, psicólogas, comunicólogas y antropólogas pudieran presentar sus ideas y posteriormente darles una forma escrita para la realización de este libro colectivo, que viene a ser el fruto de un dio de trabajo.
Agradecemos el interés y disposición de todos los participantes para revisar y afinar los artículos, el apoyo de UNICEF a través de Adriano González Regueral y Francisco Javier Martós, quienes han realizado un gran esfuerzo para concretar la alianza entre su institución y la Universidad, así como al Rector General y a los rectores de las tres unidades por el apoyo al PROGRAMA INFANCIA.
Infancia y política social
El texto que tengo el gusto de presentarles es fruto del trabajo que UNICEF México, con el apoyo de la oficina regional de UNICEF para América Latina (TACRO), desarrollaron en el marco del Taller de Políticas Públicas e Infancia, a lo largo de una semana de trabajo, en julio de 1998, en la ciudad de México.
Todos los compañeros del área de Política Social de UNICEF México, con el acuerdo de la Dra. Suman Battacharjea, compiladora del texto, estimamos adecuado que el documento presentado, una vez terminadas las jornadas de trabajo, no fuera únicamente un reporte del seminario en el que aparecieran las ponencias presentadas por los distintos conferencistas, siguiendo únicamente un orden cronológico. Nuestra idea ha sido desarrollar un documento de trabajo que tenga una visión metodológica global, es decir, que sea una reflexión que recoja los diferentes conceptos e ideas vertidos a lo largo de los cinco días del seminario, con un hilo de argumentación estructurado en función de la temática tratada.