Yo

Yo

La política aparece hoy en México lo mismo como asunto de especialistas entregados profesionalmente a ella, que la posibilidad de la gente de intervenir en asuntos públicos que le conciernen sin remedio.

1997 fue un año electoral y el interés por los fenómenos políticos se incrementó. Las elecciones nacionales y de algunos estados como Sonora revelaron los cambios que no han cesado de producirse en una sociedad cada vez más sensible y participativa. Igualmente anunciaron la emergencia de fuerzas políticas nacionales y regionales, sectoriales y ciudadanas, que maduran y prosperan al calor de una transición política que permanece abierta.

Sobre esta cuestiones se reúnen aquí textos de quince autores (líderes políticos y sociales, funcionarios e investigadores que buscan confluir con su gota de agua al gran torrente de la participación ciudadana que pugna por una vida democrática en el país.

En los trabajos que integran esta obra, se presentan seis experiencias comunitarias que exponen el conflicto entre los procesos de desarrollo hegemónico y las resistencias, acciones y prácticas sociales. El eje conductor —con el que dialogan los autores— es la relación entre educación y cultura, entendida como una totalidad, donde la educación es la expresión dinámica de las culturas; es decir, son las múltiples culturas en movimiento. Pensar el acto educativo más allá de los muros de la escuela, nos permitirá reconocer la importancia de los saberes y conocimientos, así como sus expresiones culturales en la constitución de la vida misma en el más amplio sentido.

Lo que denominamos la reinvención de la vida rural, es entendida como un proceso de creación social, en el que se entretejen diversos aspectos sociales articulados a la relación de la educación y las culturas comunitarias, pues ahí emerge el ser-hacer de los actores sociales, en interacción con su entorno, con la madre tierra y con la naturaleza. De esta manera, la relación educación-culturas comunitarias alude a la reinvención de la vida rural desde diferentes miradas, prácticas, vivencias y espacios territoriales que son explorados en Bolivia, Colombia y México.

Horizontes digitales encara los procesos y condiciones de reorganización simbólica de la sociedad contemporánea a partir de la interrogación por la intensa y constante renovación tecnológica. Da cuenta de la manera en que nuestro tiempo reconstruye la forma de verse a sí mismo, tanto por la digitalización de su mirada, como por la digitalización de lo que ve. Emprende el análisis de las implicaciones de esta refiguración transversal en las regiones de la política, la sociedad, las comunicaciones, la cultura, la educación y la historia.

Esta obra tiene el propósito de analizar la sociedad civil mexicana en sus diversos espacios de acción; de revisar las aportaciones teóricas, debatir y proponer marcos de referencia para comprender nuestra realidad. En síntesis, se busca generar un aporte teórico y empírico, a partir del cual puedan desprenderse nuevos conocimientos y sus diversas aristas o bifurcaciones.

En México, aun cuando en el siglo xx hubo importantes logros, es a partir del 2000, momento en el que las organizaciones civiles, por su participación en las estrategias programáticas de todos los niveles de gobierno o en las políticas públicas, se convierten en un actor fundamental en la relación Estado y sociedad. La experiencia en temas que aparentemente las instancias públicas no atendían ha sido su mejor carta de presentación. Los resultados de la presente investigación realizan un balance del impacto y los logros que ha tenido la sociedad civil mexicana. ¿Hasta qué punto y de qué manera sus acciones han contribuido a mejorar las condiciones de vida de la sociedad? Esta es una de las preguntas que articula y que encuentra respuestas en esta obra.

Las actividades llevadas a cabo por ciudadanos organizados rebasan los ámbitos de la acción gubernamental, comprenden también a diversos movimientos sociales; por ejemplo, las luchas de los pueblos originarios que, sin importar el partido político o la ideología a la que pertenezcan, en los últimos lustros han logrado importantes reformas constitucionales. La sociedad civil en el gobierno de la 4T presenta un recuento crítico en el que puede observarse cómo la sociedad civil se ha erigido en un límite a la posible arbitrariedad de los poderes públicos.

Domingo, 02 Mayo 2021 02:11

Antropologías feministas en México

Antropologías Feministas en México: Epistemologías y éticas, prácticas y miradas diversas constituye un esfuerzo colectivo que plasma una poderosa conversación entre antropólogas de varias instituciones, regiones y generaciones. A través de 20 capítulos se abordan desde los modelos epistemológicos surgidos en los años 80, hasta los acercamientos metodológicos, como el dialógico y el colaborativo. Se presentan trayectorias personales y temas abordados desde la perspectiva feminista, que dan cuenta de la persistencia de la cultura patriarcal y la violencia estructural que lesiona los derechos de las mujeres y de otros sujetos diversos, pero también se documentan expresiones de su agencia desde la academia, el activismo político, las organizaciones de la sociedad civil, los movimientos de mujeres indígenas, afrodescendientes, campesinas, LGTB+, entre otros; mostrando la vigencia del feminismo como una de las corrientes teórico-políticas más significativas de este milenio. La obra en su conjunto es una contribución a los debates actuales y al diálogo dentro y fuera de las ciencias antropológicas.

El objetivo central de este libro realizado entre 2016 y 2019 fue mostrar la manera en que los campesinos de la región de los Altos de Morelos se han conformado como actores sociales en un inter espacio que incluye sus propias comunidades y los centros urbanos próximos. En tanto que región historizada, su configuración está relacionada con los momentos clave que la han dibujado.

Un objetivo específico ha sido estudiar la importancia de la continuidad de las actividades campesinas en un contexto marcado por la relación campo ciudad que articula los antiguos espacios rurales con los urbanos. Al mismo tiempo, se ha pretendido dar cuenta de los cambios que han ocurrido en las estrategias de reproducción social entre las familias campesinas de la región y la diversidad de actores sociales que han estado surgiendo, reconociendo de manera especial, el papel de las mujeres.

Este estudio ha intentado reconocer de manera transversal los principales rasgos identitarios que asumen los habitantes que todavía se dedican a la producción agrícola y que los colocan como actores sociales con memoria, con experiencias aprendidas y con expectativas de futuro proyectadas a través de las redes y las organizaciones sociales de las que han formado parte.

Es interesante recalcar como en el contexto de continuos avances de la urbanización, persisten una cultura campesina que guarda celosamente sus saberes en el cultivo de plantas ancestrales para la tradición culinaria y medicinal, así como prácticas colectivas en actividades civiles y religiosas de los pueblos y barrios en esta región.

Este libro está dirigido fundamentalmente a aquellas personas que por distintas razones se han visto involucradas en procesos de cambio, ya sea como parte de sus labores profesionales, académicas o investigativas. Es una invitación a reflexionar sobre las distintas concepciones de cómo se produce lo social, ya que estas concepciones, sin duda alguna, influyen en las formas de vinculación, así como en las estrategias y prácticas concretas que desplegamos al buscar incidir en las formas y mundos de vida de los actores/as sociales con quienes se interacciona.

Para quienes trabajan o estudian los escenarios del cambio social es de suma importancia comprender cómo se produce el entramado complejo en el que interaccionan, qué papel juegan o pueden jugar cada uno de los actores/as, y cómo se constituyen sus redes. El acertijo aquí es que hay una diversidad de propuestas y contrapropuestas sobre qué es y cómo se produce lo social. Cada una de ellas conlleva implicaciones sobre cómo involucrarse, cómo comprender y qué hacer en esos escenarios; ya sea como agentes de cambio, colaboradores/as o como investigador/as.

Hablamos de desastre cuando nos enfrentamos a un proceso social detonado por uno o más eventos que irrumpen de manera catastrófica. La capacidad de respuesta de la comunidad o grupo social afectado se ve sobrepasada y es necesaria la ayuda externa, nacional o internacional.

Sin importar la escala, los desastres merman la vida el, patrimonio y el territorio en sus múltiples dimensiones. El detonador puede ser un evento de origen natural, socioambiental o antrópico. En los discursos dominantes se suele atribuir el origen de la tragedia a fenómenos naturales, sin embargo, desde hace varias décadas, es ampliamente aceptado en las ciencias sociales que los desastres se derivan de la coincidencia espacio temporal entre una comunidad o sociedad vulnerable y uno o más fenómenos peligrosos.

En este libro se recopilan leyendas urbanas y tradicionales contadas por estudiantes universitarios de la Ciudad de México. Es una muestra de que la leyenda, como afirman los estudiosos de la literatura oral, es el género más vivo y vigente en la actualidad. El lector, sin importar a qué generación pertenezca, encontrará historias que le resultarán familiares. Para algunos, esa será la primera sorpresa: descubrir que historias que en muchas familias se cuentan desde hace varias generaciones, los jóvenes de hoy las siguen contando o, incluso, han pasado a formatos de los medios masivos de comunicación y de las redes sociales. La segunda sorpresa será ver la semejanza entre distintas versiones, recogidas algunas en diferentes regiones del país. La recopilación, hecha entre estudiantes de dos universidades públicas y dos privadas de la Ciudad de México, incluye, sin embargo, una buena muestra de la tradición oral del país, debido a los orígenes diversos de las familias de los jóvenes aquí implicados. Algunas de las historias que aparecen en el libro fueron indagadas por los estudiantes en sus círculos cercanos. Pero otras ya las conocían por ser parte del acervo que de manera espontánea se cuenta en las reuniones familiares y de amigos.

Además de la recopilación de leyendas, el lector encontrará dos textos que le ayudarán a entender el fenómeno de la literatura tradicional, uno desde la perspectiva literaria y el otro desde la antropología, este último estudio a cargo de la doctora en antropología Gabriela Vera Cortés. Los dos son un acercamiento a los diferentes y profundos significados que pueden tener estas historias en las comunidades que las cuentan. ¿Por qué se cuentan estas historias? ¿Qué significan para nosotros? ¿Por qué algunas se parecen tanto a lo largo de los siglos y en diferentes países, incluso continentes? Son algunas de las cuestiones que se revisan. El libro será una lectura emocionante para el lector curioso de este tipo de historias, pero también resultará útil al lector más especializado que busca diferentes testimonios de la tradición oral de México.

Lunes, 11 Noviembre 2019 18:25

Estudios de familias

Hace ya casi tres años se conformó el Área de Investigación “Estudios de Familias”1, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X), integrado por profesores investigadores interesados en la temática de las familias desde diferentes miradas teórico-metodológicas. Los miembros de esta Área propiciamos la oportunidad de reunirnos e intercambiar opiniones, conocimiento y reflexiones en relación con la pregunta ¿por qué el estudio sobre las familias?
A lo largo de este tiempo hemos abordado esta pregunta básica no sólo para tratar de dar respuesta a nuestras inquietudes académicas y de investigación, sino también, y sobre todo, para enriquecer la discusión y el intercambio de conocimientos. Tratar de definir a las familias como objeto de estudio desde una perspectiva que supere los paradigmas tradicionales de ascendencias y descendencias nos ha encauzado a reconocer su complejidad y su papel en la construcción de realidades cotidianas y en la producción de subjetividad.

Página 9 de 24