Este libro pretende rescatar del olvido la voz rebelde del guatemalteco Rafael Crisanto Gil Rodríguez, quien sufrió la persecución, la intolerancia, y las injusticias del Santo Oficio de Nueva España (1789-1820). Con discursos irónicos e inteligentes, y por momentos ingenuos, y apoyado en una curiosa erudición, defendió sus puntos de vista y su vida ante la terrible furia dogmática del Tribunal. Sus discursos y argumentos poco a poco nos van revelando la mentalidad y la cultura de su época que en algunos sentidos todavía es la nuestra.

A través de análisis hermenéuticos sobre la Biblia, e inspirado en algunas ideas del portugués Antonio Vieira, entre otros, dedujo que el Antiguo Testamento no estaba superado, era vigente y que judíos y católicos deberían convivir sin odios y persecuciones, así, desde su soledad e indefensión, eligió practicar el judaismo, adoptar posturas proféticas y, apoyado en el libre albedrío, desafío a su sociedad y a la inquisición en tiempos de crisis y grandes cambios en Europa y América. Racionalidad, mitos, creencias, heterodoxia e intolerancias se conjugan en este singular caso de persecución.

En esta obra se aborda el concepto de sustentabilidad a partir de una mirada multidimensional que abarca los riesgos socioambientales y las capacidades de soporte desde una perspectiva de resiliencia, las movilizaciones sociales a favor de la naturaleza y sus alcances, las prácticas productivas alternativas al modelo de despojo y apropiación moderno, así como las resistencias sociales ante el embate capitalista en América Latina. La suma de las acciones del Estado y las responsabilidades conjuntas de la sociedad y las empresas conlleva a la generación de una verdadera sustentabilidad que limite riesgos y amenazas para la vida, por lo que es necesario analizar la realidad regional desde un enfoque multidimensional; este libro se centra en las acciones sociales ante el proyecto económico y político de desarrollo del Estado-empresa en entornos rurales, así como en las propuestas de análisis de las políticas de resiliencia para enfrentar las consecuencias de las prácticas productivas del sistema económico capitalista. En este escenario se inscribe esta obra, con el fin de crear caminos que permitan reaprender la sustentabilidad como un proceso activo de vida que se interrelacione con las esferas públicas y privadas y en el que participe la sociedad en su conjunto. Esto implica transformar el pensamiento y las acciones colectivas para enfrentar los grandes retos sociales, culturales, políticos, ambientales y económicos que actualmente atraviesa América Latina, pues estos desafíos nacieron a la luz de nuevos paradigmas.

Los ensayos reunidos en esta obra reflejan un cambio radical en la estructura de poder en Asia-Pacifico. Hace unos años, la tendencia dominante en las relaciones internacionales fue una creciente globalización. Actualmente, después de la década del terrorismo, que inició con el ataque a las torres gemelas en 2001, pero sobre todo después de la recesión global financiera de 2008, la tendencia dominante es hacia la desglobalización. De hecho, la mayor parte de los ensayos exponen fenó­menos desglobalizantes. Este nuevo escenario económico se caracteriza por el fin del Acuerdo Transpacífico y el estancamiento de las negocia­ciones de la Asociación Económica Regional Integral, por el desgaste de los mecanismos multilaterales y el vuelco a los mecanismos bilaterales.

En el ámbito de los problemas de seguridad, los ensayos exponen una redefinición de las alianzas y asociaciones de poder en la región. Sin embargo, estas nuevas asociaciones no son tan sólidas como se podría pensar; y, en el campo político, hay ensayos que resaltan la preocupación sobre los conflictos en Asia-Pacífico y su solución pacífica. Sin duda, el fenómeno de la desglobalización afecta los procesos políticos en esa re­gión, y es precisamente la voluntad política la que permitirá superar los efectos nocivos de las tendencias regionales contemporáneas.

Una de las pretensiones de Tejido rural urbano: actores sociales emergentes y nuevas formas de resistencia es actualizar la discusión en torno a los nuevos enfoques teórico-metodológicos empleados para el análisis del complejo mundo de las interacciones rural-urbanas, así como las nuevas estrategias de investigación que se están poniendo a prueba. Al mismo tiempo, se presentan algunas experiencias de los actores sociales que surgen de esta relación, sus acciones y sus formas de resistencia que construyen nuevos procesos identitarios.

Este libro es un esfuerzo interdisciplinario para comprender los procesos sociales que se están conformando desde estos espacios de encuentro, retroalimentación y/o conflicto de actores de diversas procedencias y con historias particulares.

La discusión de lo urbano-rural se da entonces como una expresión de la reestructuración de los territorios rurales y urbanos en el contexto de la globalización que ha cambiado no sólo el espacio sino también las actividades y la forma de vida de quienes ahí viven y sus futuros.

Colaboran en este volumen Patricia Arias, Luis Ávila, Miguel Ávila, Mario Barba, Beatriz Canabal, Dalia Cortés, Brenda Escutia, Susana Galindo, Nancy Jiménez, Mercedes Jiménez, Alejandra Medina, Silvia Moreno, Itati Moreno, Cecilia Muñoz, Martha Olivares, Blanca Ramírez, Víctor Sánchez, Cristóbal Santos, Edwin Sosa y Javier Vázquez.

[...] el asunto es cómo contextualizamos sin separar el contexto, sin descontextualizarlo del problema que queremos analizar, de las vidas de las mujeres que relatamos, de nosotras mismas. Cómo tejer ese contexto de modo que sea la carne de la reflexión, la red de arterias y venas por donde corren nuestras ideas y a la vez la que nos permite ver y entender 'de otro modo' las vidas que animan nuestros relatos y las relaciones de poder que las afectan. ¿Cómo evitar hacerlo un telón de fondo? No el paisaje que da marco a lo que relato, sino el relato mismo. De eso se trata y cómo lo hago en clave feminista" (Cejas, 2018).

Este libro es una invitación a pensar el contexto en las investigaciones de otro modo a partir de las claves teóricas y metodológicas que nos ofrecen el pensamiento feminista y los estudios culturales como lugares de intervención política e imaginación teórica. Es expresión también del modelo de crítica cultural feminista que nos impulsa: defender fantasía como articulación de lo posible en medio de una lucha por los significados y una manera de rezurcir los peligros de la "historia única".

Colaboran en este volumen Mónica Inés Cejas, María Teresa Garzón Martínez, Luis Gilberto Martínez Tello, Alethia Montalvo González, Susana Navarrete López, Elsa Pastor Cordero, Kenia Salas, Iliana Váquez Díaz y Merarit Viera Alcázar.

El compromiso de comprender el sistema educativo mexicano en la multiplicidad de sus narrativas y contra narrativas, de sus luchas y contradicciones, nos permitió invitar a formar parte de este libro a un conjunto de autores, que cuenta con una gran experiencia no sólo en el análisis de los procesos educacionales, sino también en la gestión o intervención en los mismos y desde las propias escuelas.

De esta manera, Interculturalidad y diversidad en la educación: concepciones, políticas y prácticas presenta una amplia y muy interesante visión del campo educativo en México. Creada a partir de muy distintos puntos de vista y construida desde experiencias, lugares y tiempos varios, esta obra nos expone una idea clara de lo que son los procesos educativos, sus actores y políticas y, sobre todo, una mirada desde la gran diversidad que construye nuestro sistema educativo.

A través de sus escritos, los autores nos invitan a pensar posibilidades de construcción de sentido y de realidades multifacéticas, que nos permiten recuperar hallazgos teóricos y políticos que inciden en nuevas visiones del sistema educativo, de sus metodologías y sus avatares. En dicho trayecto encontraremos análisis que nos ayudan a comprender mejor a los actores y las políticas construidas entre el gobierno y las organizaciones sociales; la composición y las características del sistema educativo en algunas de sus modalidades; las formas en que se presenta la gran riqueza lingüística y educativa dentro del sistema en sus múltiples niveles; así como las dificultades, contradicciones y rupturas entre las políticas públicas y las gestiones educativas para dar respuestas concretas a las demandas frente a la diversidad y sus necesidades y luchas.

En la actualidad tanto el poder político como el económico han desatendido su compromiso en favor de la protección de los derechos humanos, del medioambiente, de los bienes públicos, del reconocimiento a la diversidad de géneros, a los pueblos indígenas y culturas, así como del impulso a perspectivas de desarrollo que estimulen la participación de los pequeños productores, trabajadores y actores sociales en general. La mercantilización del mundo contemporáneo y la merma en la capacidad de gestión de los intereses colectivos por parte del Estado han reducido a la población a sujetos individualizados e identificados principalmente como consumidores. Este panorama adverso es la arena en donde se inscribe la intervención de las organizaciones de la sociedad civil mexicanas. Ellas mismas enfrentan hoy en día escenarios desfavorables que dificultan seriamente su crecimiento y consolidación.

Este libro da cuenta de una investigación que recoge las voces de integrantes de organizaciones de la sociedad civil y profundiza, a partir de ellas, en una reflexión sobre los entornos jurídicos, económico, político y sociocultural en los que se desenvuelven estas organizaciones en México, puntualizando en el análisis de algunas de sus consecuencias y sugiriendo posibles vías de solución.

Vivimos un momento turbulento en la historia mundial contemporánea: acontecimientos como la globalización, libre mercado, que habían permanecido como estandartes globales tras la caída del Muro de Berlín, hoy son cuestionados por las nuevas posturas proteccionistas de Estados Unidos como potencia hegemónica. Ello ha generado incertidumbre sobre la continuidad y pertinencia de acuerdos comerciales que antes de la administración Trump eran iconos incuestionables de la integración económica regional y la apertura comercial. Tal es el caso del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y asimismo fue notable la renuncia manifiesta de Estados Unidos a formar parte del Tratado de Asociación Transpacífico, uno de sus proyectos más ambiciosos.

Vivimos un momento turbulento en la historia mundial contemporánea: acontecimientos como la globalización, libre mercado, que habían permanecido como estandartes globales tras la caída del Muro de Berlín, hoy son cuestionados por las nuevas posturas proteccionistas de Estados Unidos como potencia hegemónica. Ello ha generado incertidumbre sobre la continuidad y pertinencia de acuerdos comerciales que antes de la administración Trump eran iconos incuestionables de la integración económica regional y la apertura comercial. Tal es el caso del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y asimismo fue notable la renuncia manifiesta de Estados Unidos a formar parte del Tratado de Asociación Transpacífico, uno de sus proyectos más ambiciosos.

A lo largo de este libro se analizan los procesos de integración y sus problemáticas haciendo alusión al uso de la normatividad internacional vigente como una herramienta para defender los intereses de México frente a los diferentes problemas que derivan de su integración comercial en la región, la posibilidad de crear normas específicas para problemáticas particulares y la relevancia de estas regulaciones en el sostenimiento de los esquemas de libre comercio que predominan actualmente como son los acuerdos regionales y macroregionales; asimismo se abordan las limitaciones que ha encontrado el multilateralismo debido a la falta de un consenso entre sus miembros en relación con el comer-
En esta obra colaboran: Jorge Alfonso Calderón Salazar, Ma. Antonia Correa Serrano, Manuel García Álvarez, Aída Lerman Alsperteín, Jorge Eduardo Mendoza Cota, Delia Montero Contreras y Fortino Vela Peón.

¿Es la minería una actividad que perjudica a la sociedad y al medio ambiente? La respuesta es sí; pero ¿por qué se permite? Estas son algunas de las preguntas recurrentes cuando se estudia este tema y a las cuales la autora intenta responder en esta obra.

La minería, como casi todas las industrias dedicadas a la extracción de la naturaleza, se fortalece gracias a la miseria. No es casualidad que en la mayoría de los casos donde se realiza esta actividad, la pobreza y la marginación sean una constante. Además, su práctica se justifica a través de una legislación que promueve el acaparamiento económico y el despojo antes que el bienestar social.

En este libro se analizan los mecanismos legales que promueven la toma de decisiones para establecer diversas normatividades que facilitan a los capitalistas aprovecharse de los recursos mineros en América Latina. Asimismo, se constata que, aun conociendo los riesgos de la explotación intensiva, se fomenta y protege esta actividad que poco aporta al beneficio económico de las naciones. Además, se violenta y contradice la propia legislación de protección a la naturaleza.

La intención de la autora en esta obra es afirmar que la minería es dañina, pero también argumentar por qué lo es, a qué estructuras e instituciones públicas o privadas coopta, a quiénes afecta y cuáles son los intereses del Estado para promoverla.

Conforme avanza el nuevo siglo y las sociedades se apoyan cada vez más en dispositivos electrónicos, la comunicación aparece como el verdadero paradigma de una contemporaneidad caracterizada por la mundialización de la economía, la unificación de los mercados y la mediatización de las sociedades. La comunicación aparece, entonces, como un verdadero dispositivo de tecnologías simbólicas al que se le atribuye la capacidad para lograr la armonía social. La comunicación, como ejercicio práctico, ha enfrentado enormes dificultades para construir su valor en el espacio social. En este trabajo se parte de la idea de que la comunicación, en tanto campo académico y profesional, está en proceso de constitución y legitimación, aspecto que, desde esta perspectiva, redunda en la configuración borrosa de la identidad profesional y su valoración simbólica. Por ello, el campo comunicativo puede constituir un caso ejemplar del desarrollo histórico por el que han tenido que pasar diversas disciplinas.

El sujeto y el campo de la salud mental es una compilación que adquiere consistencia y continuidad a partir de un problema eje específico; ya sea que hablemos de los transtornos psíquicos, de la salud mental o del conflicto psíquico, habremos de afirmar que en sus manifestaciones o sintomatología, encontraremos las condiciones históricas, familiares y sociales en la vida y la estructuración del sujeto, enmarcados dentro de los referentes simbólicos de la cultura.

De la misma manera, se consideran tanto la locura, la marginalidad, la exclusión social, y el propio conflicto psíquico, como aspectos que siempre se articulan para el pathos o sufrimiento mental. En otras palabras, en la medida en que el hombre es un ser social, los procesos que se ponen en juego para la constitución del sujeto y la subjetividad se articulan en las redes sociales, resultado de una trama histórica, y es en ese devenir donde la dimensión del conflicto psíquico tiene lugar.

Esperamos que los textos incluidos en este volumen, abordados desde esta visión psicosocial, resulten de gran ayuda para los estudiantes, investigadores y lectores interesados en estos temas.

¿Cuáles son las funciones de la comunicación radiofónica? ¿Cuáles son los géneros de la radio? ¿Cómo funciona técnicamente una emisora de radio? ¿Qué hay que hacer para montarla?

El sonido de la radio pretende dar una respuesta a tales preguntas en forma didáctica y clara, con el fin de llenar una laguna en la bibliografía existente en nuestro país sobre un tema fundamental para los estudiosos de la comunicación: los modos de producción radiofónica.

Desde una perspectiva teórica y práctica el presente ensayo divide el análisis del proceso de significación radiofónica en tres momentos o instancias: la escucha, la emisión y la producción.

El sonido de la radio presenta la experiencia que al respecto se ha producido en México y en América Latina y el marco legal que la sustenta.

La reflexión semiológica, instrumento poco empleado en el medio, arroja interesantes resultados cuando examina temas como el habla radiofónica o los sonidos de este medio.

Avalan la obra las instituciones que hacen posible su aparición: el Instituto Mexicano de la Radio y la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco.

En el umbral del siglo XXI el socialismo aparece desdeñándose por una crisis decisiva y sin retomo. ÁI menos es la imagen qué destaca por el colapso estrepitoso de los regímenes autoritarios de la Unión Soviética y Europa del Éste, que a su vez arrastró a buena parte de los partidos comunistas identificados con ellos y hoy atrapados por el desconcierto y la incertidumbre. Las ondas dé esa caída están cimbrando también a una socialdemocracia desgarrada por la pérdida de sus propias identidades y la envolvente  fuerza del mercado y el neoliberalismo que, en el cambiante y contradictorio contexto mundial, parecen revivir todos los fantasmas antigualitarios y excluyentes que en diversos momentos asolaron el planeta. Pero si bien la crisis del socialismo parece incuestionable, sí lo son el sentido profundo de sus causas y destinos posibles, que no han dejado de suscitar variadas interpretaciones y propuestas teóricas y políticas.

Sobre la problemática que implican los elementos aquí apenas aludidos trata este libro colectivo, en el que convergen con sus enfoques y opciones 35 autores de distintas latitudes y corrientes.

Para acercarse a lo que los jóvenes de ambos sexos residentes en la ciudad de México ven y dicen en relación al género, el texto parte de dos proposiciones teóricas: la definición del saber cómo combinación entre lo decible y lo visible en un espacio y tiempo dado (Foucault); y la consideración del campo perceptivo como una estructura que precede a la mirada y condiciona la sensibilidad y sensaciones de todo sujeto (Deleuze).

El propósito del ensayo es penetrar no sólo en las prácticas discursivas sino especialmente en las prácticas no discursivas generadoras de visibilidades: en la experiencia perceptiva, en los valores del imaginario y en las ideas estéticas de una época y un espacio. Una fotografía constituye el punto de partida: El señor de las uvas, una imagen disruptora del orden simbólico permite acceder a lo que ven y sienten los jóvenes de la ciudad de México. La fotografía se transforma en un dispositivo que hace ver y hablar a los sujetos, que violenta el orden simbólico y que obliga al espectador a interpretar los mensajes.

El sujeto entrevistado, y también observado, aparece condicionado por los saberes y discursos de la cultura. Las entrevistas, analizadas desde métodos cualitativos, van configurando una enunciación monolítica sobre la diferenciación genérica, una misma forma de ver, de decir, de pensar, de sentir.

Página 14 de 28