Este libro es un homenaje a Raymundo Mier Garza y corresponde a su obra publicada en la revista Tramas. Subjetividad y procesos sociales. Se trata de una selección de artículos que apunta a una ruta de interlocución entre sus intereses y las temáticas que la revista ha propuesto a lo largo de su historia. Lo que fueron artículos se presentan ahora a modo de capítulos que siguen la trayectoria de su pensamiento tal y como se presentaron a lo largo…
Capitalismo: tierra y poder en América Latina (1982-2012) reúne un balance sobre la situación del agro en 17 países latinoamericanos, con ello se busca continuar el magno esfuerzo realizado hace tres décadas por Pablo González Casanova con su historia de los movimientos campesinos y, al mismo tiempo, se intenta reflejar los efectos del proceso de mundialización exacerbado y dirigido por el capital financiero internacional que arrolla al agro mundial desde hace más de 30 años. América Latina abarca regiones diferentes…
Los once ensayos que componen este libro proponen un diálogo entre la literatura y el cine, destacando la riqueza artística y discursiva que ha surgido a partir de esta relación, a poco más de 120 años del nacimiento del séptimo arte. Asimismo, estas páginas refutan el término “adaptación” en su estricto sentido de fidelidad al texto de origen y le otorgan una connotación distinta, porque no se trata de traducir o inspirarse, sino de “crear un ente estético nuevo al…
A partir de sus diversos capítulos, este libro pretende mostrar que los supuestos neoliberales de que un Estado austero fomenta el desarrollo no se cumplen; menos aún en las condiciones post pandemia que afronta el mundo. En lo general, los trabajos presentados en esta obra recurren al planteamiento keynesiano de que la demanda es el factor determinante de la actividad económica. Lejos de ser la austeridad, la política indicada para tiempos recesivos es la franca expansión del gasto público. En…
Este libro es producto de varias décadas de trabajo acumulado, de largo camino recorrido. Eli empezó a pensar en el arte popular —más allá de disfrutar los objetos que formaban parte de la vida cotidiana en la casa familiar— en la década de 1970, cuando tuvo la suerte de ir a Brasil y participar con una ponencia en el Seminario de la Bienal de São Paulo. En ese contexto, el asunto del arte popular no era precisamente bienvenido. Apenas apuntaba…
México ha dado importantes pasos en materia de evaluación de programas y políticas públicas. Estos avances contribuyen sin duda a la consolidación de una gestión pública basada en resultados. La evaluación posibilita que los tomadores de decisión obtengan información valiosa acerca de sus procesos, la alineación de los resultados obtenidos con los objetivos propuestos, el impacto de las acciones realizadas sobre el estado del problema, entre otras. Para aprovechar el beneficio que la práctica evaluativa tiene en la gestión pública,…
En el presente trabajo se reflexiona sobre las producciones imaginarias que dan significado y sentido a la profesión médica; es decir, sobre las formas en que se ha instituido la figura del médico en nuestra sociedad, se reconstruye brevemente la historia de la medicina como ciencia y profesión; y se realiza un análisis de dos instituciones que se han encargado de la formación profesional de los médicos: la escuela y el hospital.De igual modo, se reflexiona sobre ¿cómo se construye…
La relevancia nacional de las luchas en defensa de los territorios se expresa en la existencia de más de 560 conflictos socioambientales en los últimos veinte años, sobre todo porque la dinámica de despojo y mercantilización de los bienes naturales y comunitarios implica separara los pueblos campesinos e indígenas de sus medios de sustento y formas de vida. Son conflictos provocados por el modelo de acumulación que significa un aumento de las ganancias empresariales a costa de empobrecer y marginara…
El libro Covid-19: memorias del inicio de una pandemia busca registrar la memoria del inicio de la pandemia por el virus sars-CoV-2,6 mediante la recuperación de una serie de experiencias, cavilaciones y desasociegos que algunos académicos del Departamento de Política y Cultura de la UAM-Xochimilco expresaron en el verano de 2020 con respecto a la crisis sanitaria. Aquí se presenta una serie de reflexiones cortas e inquietudes pensadas para compartir la discusión entre colegas y con nuestros estudiantes. Es un…
Los artículos que componen Logros, retos y contradicciones de la 4T convergen en el ejercicio de reflexionar en torno a la forma en que el proyecto de la Cuarta Transformación (4T) se fue materializando en el primer año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Esto nos permite hacer un balance a partir de cinco ejes interconectados y relacionados directamente con algunos programas y proyectos planteados en el Proyecto Alternativo de Nación y en el Plan Nacional de Desarrollo:…
El objetivo de este trabajo es acercarse a un periodo intenso de reorganización y reordenamiento de las izquierdas en sus vínculos con las clases subalternas, particularmente las que habitaban el campo. Hemos elegido el periodo 1959-1965 por varias razones. En el corazón de éstas se encuentra la hipótesis de que, ante el declive del movimiento obrero, producto de una violenta represión estatal, el movimiento campesino fue uno de los segmentos que cobijó la acción de las izquierdas en ese periodo.
Los jornaleros agrícolas han sido históricamente los trabajadores asalariados con condiciones más desventajosas para la venta de su fuerza de trabajo. En México muchos de ellos son migrantes, indígenas y campesinos sin tierra. Cualquier propuesta de desarrollo que no contemple un mejoramiento en la calidad de vida de estos trabajadores sería parcial e incompleta, para lo cual es necesaria la investigación. La tecnología, por su parte, ha sido y es identificada con el progreso. Pese a ello, en los comienzos…
En la última década se agudizó la crisis económica del campo mexicano, expresada en una drástica caída de la producción y la productividad agropecuarias, que provocó la reducción del ritmo de crecimiento y de la participación del sector en el producto interno bruto. En cadena se fueron dando otros efectos de la crisis, como la descapitalización de la economía agropecuaria y el desequilibrio de la balanza comercial. El país perdió su autosuficiencia alimentaria y de exportador se convirtió en uno…
Este texto está compuesto por una serie de trabajos derivados de investigaciones que se han realizado en la Maestría de Psicología Social de Grupos e Instituciones. La intención que guía este esfuerzo es la de comunicar parte de la producción académica que se realiza en este posgrado, y ponerla a disposición del público. Asimismo, se ha intentado que estos trabajos sean producidos en colaboración entre estudiantes y profesores del posgrado.El sentido de esta colaboración tiene varias implicaciones; en primer lugar,…
El avance tecnológico de las sociedades posindustriales aunado a la aparición de herramientas como la computadora, han obligado a los individuos a asimilar más rápidamente cualquier cambio que se produzca en la sociedad. Uno de estos cambios es el uso intensivo y común de las computadoras y la estadística en todos los ámbitos de la sociedad prácticamente impactándola en mayor o menor grado. Es precisamente el ámbito de las ciencias sociales, el que mayor participación, uso y explotación le ha…
El presente volumen ofrece un mosaico de seis sugerentes experiencias sobre territorialidades en disputa, en las que se expresan diversas contradicciones entre grandes capitales y luchas de pueblos y comunidades por su sobrevivencia. En ese sentido, escudriñar en las pugnas territoriales en América Latina es asomarse a una de las aristas más complejas para explicar muchos de los desafíos, procesos y respuestas creativas del mundo rural en la región ante una globalización capitalista que no deja de amenazar su existencia.
Frente a la política hegemónica del guerrero delirante, el mercader rapaz, el dogmático seguidor de las nuevas religiones devenidas ideologías, y el devoto de la mercadotecnia y la imagen mediática, este libro es una apuesta por la filosofía. El monarca, el ciudadano y el excluido son figuras que representan lugares articuladores de toda política, con independencia del régimen que organice la relación concreta entre gobernantes y gobernados. Se trata de una lógica que trasciende las diferentes épocas civilizatorias y por…
El rico debate sociopolítico de la segunda mitad del siglo xix en Europa -que involucra ideologías como el conservadurismo, el liberalismo, el socialismo, el anarquismo, el nacionalismo, el feminismo, el antisemitismo, el democratismo, el patriotismo- constituye un referente fundamental para entender mejor los acontecimientos históricos que marcan el siglo XX y los inicios del siglo XXI, con el triunfo contundente de la democracia liberal de masas y el impulso de la economía global. La crítica nietzscheana no se suscribe a…
Este estudio aborda la cuestión del acceso a la salud desde el enfoque de la sociología de la salud. No obstante el hecho de que es un tema poco trabajado, la espera del enfermo y sus acompañantes es una realidad universal en los países latinoamericanos y particularmente en México. En esta obra se examinan diferentes dimensiones de la espera en Urgencias en hospitales públicos, pues se trata de una unidad médica especializada en recibir pacientes con traumatismos severos y enfermos…
En Guerra mediática prolongada. Emocracia, violencia de Estado y contrainformación, Pablo Gaytán Santiago explica cómo el imaginario mediocrático edifica su expansión en tiempo real sobre una red de intereses económicos y conexiones políticas legales e ilegales a la que llama Complejo del Espectáculo Político Integral (CEPI). Por esa red confluyen de manera hegemónica las grandes empresas mediáticas, el sistema de propaganda de Estado y las instituciones ciudadanas de la política, así como aquellos que producen y transmiten los contenidos de…
Página 2 de 23