Producción Económica

Producción Económica

En esta sección, encontrará libros del Departamento de PRODUCCIÓN ECONÓMICA

¿A quién le gustan los problemas financieros? Casi a nadie, pero de una u otra forma todos debemos enfrentarlos. Muchas personas prefieren evitarlos y contratan a alguien que se encargue de resolverlos; para otras, su solución representa un reto que exige varias horas de trabajo interesante, aunque la solución en sí misma, además de elegante, sólo sea útil desde el punto de vista teórico; casi siempre este último tipo de personas son matemáticos. Si usted evita los problemas, este libro…
Este libro es resultado de los trabajos de investigación del Departamento de Producción Económica que tradicionalmente se presentan en su Congreso Anual de Investigación, por lo tanto es el producto de un esfuerzo colectivo y una muestra del quehacer académico cotidiano del cuerpo de investigadores del departamentoLos trabajos presentados no poseen una unidad temática ni un mismo enfoque para ^bordar los problemas, se tratan varios temas, diversos enfoques y niveles analíticos en el abordamiento de los objetos de investigación, producto…
Los temas abordados fueron múltiples, centrados en el marco de análisis del seminario de “Miradas críticas sobre Sustentabilidad, economía y ecología” y, su relevancia para enfrentar la crisis ambiental y social que amenazan al mundo en la actualidad, especialmente en un escenario de explotación intensiva de la tierra, la cultura y la vida humana.
A partir de sus diversos capítulos, este libro pretende mostrar que los supuestos neoliberales de que un Estado austero fomenta el desarrollo no se cumplen; menos aún en las condiciones post pandemia que afronta el mundo. En lo general, los trabajos presentados en esta obra recurren al planteamiento keynesiano de que la demanda es el factor determinante de la actividad económica. Lejos de ser la austeridad, la política indicada para tiempos recesivos es la franca expansión del gasto público. En…
Tendiendo puentes para una sustentabilidad integral presenta distintas críticas al modelo productivo adoptado a partir del enfoque economicista; pero también es un libro esperanzador, pues destaca la capacidad que tienen los ecosistemas para recuperarse de los efectos nocivos de la actividad humana. Ante todo los autores se proponen tender puentes a partir de contribuciones teóricas y aplicadas, producto de la reflexión colectiva y del encuentro académico, para trabajar un horizonte común a favor de la sustentabilidad. Un ámbito de su…
El libro que ahora ponemos en manos del lector, constituye un esfuerzo por abordar algunos de los problemas, que desde hace más de una década, han sacudido al país en lo económico, lo social y lo administrativo. Los ensayos que integran el presente libro, tuvieron su origen en las ponencias presentadas durante la celebración del III Congreso Anual de Economía y administración organizado por el Departamento de Producción Económica durante los dial 11, 12 y 13 de diciembre de 1989.…
Cuando se habla de economía informal de inmediato viene a la mente un conjunto de trabajadores por cuenta propia que realizan actividades poco productivas, las cuales invaden espacio público, evaden impuestos y sirven, a veces, como cubierta de actividades delictivas; además, se argumenta que sus trabajadores cuentan con baja escolaridad y escasas habilidades, están mal remunerados y no tienen las prestaciones sociales más básicas. Por supuesto que todo esto es un problema social que traería consecuencias en la recaudación fiscal…
Las personas cometemos errores a cada momento a lo largo de nuestra vida; pero si nos equivocamos al elegir la administradora de nuestros ahorros obligatorios para el retiro o al aceptar las condiciones de la hipoteca de nuestra casa o bien al calcular los fondos disponibles para financiar el capital del trabajo, tales decisiones tendrán consecuencias catastróficas irreversibles. El manejo del dinero siempre ha sido tema de interés para quienes lo poseen y para quienes desean formar un patrimonio; para…
La pandemia por coronavirus (COVID-19) declarada en brote a comienzos de 2020 no solo ha causado estragos en la salud de la población mundial, sino que ha tenido fuertes repercusiones negativas sobre la economía y el bienestar social global. Dichas repercusiones han afectado prácticamente todos los ámbitos de la vida de la población y se prevé que su impacto se mantenga a corto y mediano plazo. De ahí la importancia de estudiar la pandemia no solo desde la perspectiva sanitaria…
A fines de 1994, un grupo de profesores del Departamento de Producción Económica de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco (UAM-X), nos propusimos hacer un seminario, denominado Reflexiones sobre la crisis y alternativas para la sociedad mexicana, para realizar un balance objetivo del sexenio salinista y de los efectos de las políticas neoliberales aplicadas durante el mismo. Considerando los cambios experimentados en el modelo económico, en lo social y lo político, nos propusimos realizar un intercambio con los hacedores de las…
El libro está estructurado en tres secciones. La primera, denominada Valoraciones sobre la crisis del capitalismo, presenta cuatro casos que ilustran como la naturaleza del capitalismo puede devenir en crisis o en inequidades estructurales. La segunda, titulada La pandemia persistente: debates desde la economía y la gestión, discute como la pandemia originada por el SARS-Cov-2 contribuyó al desequilibrio social, exacerbando las desigualdades y modificando la manera de hacer las cosas. Finalmente, la última de ellas, se denomina potencialidades de la…
En América Latina, una región con abundancia y diversidad de recursos naturales, el contexto global se configura en el desarrollo de un patrón metabólico extractivista cuyas severas consecuencias sociales y ambientales ya no pueden ser interpretadas a partir de miradas socioeconómicas convencionales. Desde una perspectiva transdisciplinaria, este libro busca representar la pluralidad de enfoques de los miembros de diferentes sociedades de economía ecológica en América Latina y establecer un marco de referencia para la construcción de alternativas de transición frente…
En este libro el lector encontrará una serie de análisis sobre la moneda, el trabajo y la tierra (recursos naturales), a partir de las condiciones sociales de reproducción que se presentan en la realidad de América Latina, en particular, Colombia, Argentina, Brasil y México; incluso de aquellos capítulos que tienen una presentación exclusivamente teórica. Algunos de los escritos usan conceptos, categorías, y esquemas provenientes de la TR; o derivados de algunas de esas categorías, como es el caso de variedades…
Así se ve la minería en México nace del interés de académicos, comunidades y organizaciones civiles por visibilizar —literalmente— los estragos que, desde hace tres décadas, ocasionan las actividades mineras en el país. Las imágenes que conforman Así se ve la minería en México han sido aportadas por personas fotógrafas profesionales y amateurs, defensoras del territorio y pobladoras de las regiones rurales en las que se han asentado los proyectos mineros. Hay quienes decidieron permanecer en el anonimato, debido a…
El Análisis del sistema universitario mexicano recopila y sistematiza información de cuarenta universidades públicas mexicanas que se clasifican según las regiones establecidas por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). El Compendio se organiza en tres rubros: a) se integra información para describir la identidad institucional de las universidades; b) se contemplan datos que proporcionan información sobre su desempeño y, c) se muestran indicadores que facilitan la comparación a nivel regional y nacional. El trabajo aquí…
El fenómeno globalizador ha producido distintos efectos regionales, con saldos diversos en los renglones económico, político y social de las naciones con menor desarrollo. Esta condición obliga al análisis de las circunstancias en las que operan los procesos de integración regional de la Unión Europea y del Tratado de Libre Comercio de América Norte, así como del Mercado Común del Sur. Constituido por tres ensayos de connotados especialistas de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, en las áreas de política y economía,…
En el análisis de los requerimientos estructurales y coyunturales que favorecen el desarrollo socioeconómico de las naciones, la disponibilidad de marcos institucionales ha tomado una importancia creciente para ofrecer resultados de enorme relevancia. Al lado del volumen del ingreso nacional y sus formas de distribución, el peso de la demanda agregada, la disponibilidad y rentabilidad del capital, el horizonte tecnológico de los procesos productivos, la demografía y los años de escolaridad de la Población Económicamente Activa (PEA), el empleo en…
Conflictos y alternativas socioterritoriales en el sur-sureste de México está organizado en dos partes, la primera, Género y reconfiguraciones socioterritoriales, incluye cinco capítulos sobre procesos que ocurren en los estados de Quintana Roo, Tabasco, Oaxaca, Chiapas y en un territorio con corazón en la Península de Yucatán, pero ensanchado por la virtualidad. Aunque se desarrollan en diferentes entidades y tienen distintos ejes de reflexión, estos trabajos están atravesados por una perspectiva de género que permite, en conjunto, palpar y reflexionar…
El Departamento de Producción Económica de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco ha realizado anualmente, desde 1987, un congreso de investigación con el propósito de que el trabajo que los profesores realizan se socialice y difunda. Los ensayos incorporados en el presente texto constituyen una parte de los trabajos presentados en el XII Congreso Anual de Investigación, celebrado en noviembre de 1998 en Oaxtepec, Morelos, con la organización de la Jefatura y las Áreas de Investigación del Departamento. En este volumen, el…
Este libro colectivo muestra la continuidad de conflictos socioambientales ante las amenazas de distintos megaproyectos de infraestructura y actividades extractivas en el contexto de una crisis múltiple, potenciada por la pandemia de covid-19. Las conflictividades expuestas, provocadas por la minería, la petroquímica, proyectos eólicos, la construcción de puertos y ferrocarriles, son impulsadas por el gobierno o por grandes corporaciones que tienen como fin consolidar un modelo de acumulación que les permita obtener mayores ganancias; obras y actividades que mantienen los…
Página 3 de 4