Publicaciones

Alejandro Cerda García

Libros

(2016) Paz, M. y Ledón, A. (coautores). Mirar las fronteras desde el Sur. Salud y migración en la frontera México-Centroamérica. Guatemala-México: UAM-X / Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes, A.C.

(2011) Imaginando zapatismo. Multiculturalidad y autonomía indígena en Chiapas desde un Municipio Autónomo. México: M.A. Porrúa / UAM-X.

(2010) Huffschmid, A., Azuara, I. y Rinke, S. (coeditores). Metrópolis desbordadas. Poder, culturas y memoria en el espacio urbano. México: Universidad Libre de Berlín / UACM.

(2010) Chapela, M. (coautora). Promoción de la salud y poder. Reformulaciones desde el cuerpo territorio y la exigibilidad de derechos. México: UAM-X.

Artículos        

(2017) “Grupos Virtuales de Acompañamiento Psicosocial.: Entrevista a la psicóloga Gemma Solsona”. En Revista Tramas. Subjetividad y procesos sociales. (47). Pp.225-231.

(2016) Falleti, V. (coautora). “Memoria y subjetividad: Redefiniciones y vigencia desde los movimientos sociales y la violencia política”. En Revista Tramas. Subjetividad y procesos sociales.(45). Pp.169-194.

(2016) Paz, M. y Barrios, A. (coautores). “Disappeared migrants: between dis-understanding from the State and autonomous activate to public incidence”. En Revista Espacios trasnacionales.(6). Pp.104-124.

(2015) “The Struggle for the Meaning of Dissent. Toward the Social Deconstruction of Dissent as a Crime”. En Latin American Perspectives Review. 42. Pp. 186-197.

(2014) “Palabras vivas: los archivos orales latinoamericanos y el 68 mexicano”. En Revista Tramas. Subjetividad y procesos sociales. (41). Pp. 225-250.

(2012) “Reclamos de las memorias y usos de los márgenes: movimientos indígenas en
América Latina
”. En Revista Política y Cultura. (37). Pp. 135-158.

(2012) El potencial descolonizador de la memoria indígena: elementos para su problematización”. En Revista Tramas. Subjetividad y procesos sociales. (38). Pp.179-205.

(2011) Barroso, A. (coautora). “Autonomía y subjetividad: las rutas inciertas de las organizaciones sociales autogestivas”. En Revista Tramas. Subjetividad y procesos sociales. (35). Pp. 47-74.

(2009) Chapela, M. y Jarillo, E. (coautores). “Acontecimiento, sentido y referencia: claves para comprender la experiencia de los sujetos en procesos globales”. En Revista Argumentos. Estudios críticos de la sociedad. (61). Pp. 29-50.

Capítulos 

(2017) Cuyul, A. (coautor). “Memoria y Etnicidad: Los mapuches durante la dictadura chilena”. En E. Alcántara, Y. Arce y R. Parrini (comps.). Lo complejo y lo transparente: Investigaciones transdisciplinarias en Ciencias Sociales. México: UAM- X. Pp. 235-249.

(2015) “Descolonizar el campo de la salud: tensiones entre investigación y docencia”. En M. Chapela, (coord.). Entre poética y didáctica. Desarrollo epistemológico en la vinculación docencia e investigación. México: UAM-X. Pp. 97-116.

(2013) “Lagunas de excepción y cosmopolitismo subalterno: conflicto agrario y zapatismo en Chiapas”. En M. Sierra, R. Hernández, y R. Sieder (eds.). Justicias indígenas y Estado. Violencias contemporáneas. México: CIESAS / FLACSO. Pp. 383-426.

(2013) ”Diversidad epistemológica: descolonización y saberes emergentes”. En C. Martínez, M. Chapela y V. Ruiz (coords.). Inter, multi, transdisciplina e investigación cualitativa en salud: en el juego de los espejos. México: UAM-X. Pp. 112-136.

(2010ª) “Multiculturalidad y derechos humanos de los migrantes: entre controles fronterizos y ciudadanías incluyentes”. En A. Cerda, A. Huffschmid, I. Azuara y S. Rinke (eds.). Hacer ciudad. Poder y cultura, espacio y memoria en las metrópolis. México-Alemania: Universidad Libre de Berlín / UACM. Pp. 103-142.

(2010b) “Ciudades líquidas. El hacer ciudad y el poder en el desbordamiento cotidiano”. En A. Cerda, A. Huffschmid, I. Azuara y S. Rinke (eds.). Hacer ciudad. Poder y cultura, espacio y memoria en las metrópolis. México-Alemania: Universidad Libre de Berlín / UACM. Pp. 9-74.

(2010) “Cuestionando ciudadanía: resistencia zapatista en un Municipio Autónomo de los Altos de Chiapas”. En B. Baronet, M. Mora, y R. Stahler-Sholk. Luchas "muy otras". Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. México: CIESAS / UNICACH / UAM-X. Pp.115-133.

(2010) “Desarrollo rural, estado de excepción y memoria: una reflexión desde los movimientos sociales”. En L. Concheiro y A. León. Espacios públicos y estrategias campesinas ante la crisis de México. México: UAM-X. Pp.237-256. 

(2010) “Los sentidos de las experiencias traumáticas: testimonio, salud y resignificación”. En C.Martínez. Por los caminos de la investigación cualitativa. Exploraciones en el ámbito de la salud. México: UAM-X. Pp. 101-119.

(2009) “Ciudadanía étnica: entre el espacio público local y el Estado Nacional”. En A. Treviño y J. de la Rosa (eds.). Ciudad y Ciudadanía. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Pp. 165-196.

Ana Amuchástegui Herrera

(2018) Amuchástegui, A. (coord.). Mujeres y VIH en México: Diálogos y tensiones entre perspectivas de atención a la salud. México: UAM.

(2017) Aldaz, E.y Fosado, S. (coautoras). “CATOLICADAS: A sexuality education animated series on social networks”. En L. Allen y M. Rasmussen (eds.). The Palgrave Handbook of Sexuality Education. Londres: Palgrave Macmillan. Pp.473-491.

(2016) Aldaz, E. y Fosado, S. (coautoras). “Gobernanza neoliberal en la epidemia del VIH/SIDA en mujeres en México: los efectos del paradigma de la vulnerabilidad”. México: Estudios Sociológicos.

(2015) Flores, E. y Aldaz, E. (coautoras). “Disputa social y disputa subjetiva: Religión, género y discursos sociales en la legalización del aborto en México”. En La Ventana. Revista de Estudios de Género. (41).

(2015) Reartes, D. (coautora). “La voluntad de ser indetectable: Tratamiento antiretroviral y prácticas de adherencia terapéutica en mujeres usuarias de servicios especializados de VIH en México”. México: Nueva Antropología.

(2014) Parrini, R. y Garibi, C. (coautores). “Límites, excedentes y placeres: prácticas y discursos sobre el trabajo sexual en una zona rural de México”. En Salud, Sexualidad y Sociedad. Revista Latinoamericana. (16). Pp.153-172 .

(2014) “Los matices subjetivos de un derecho reconocido: significaciones del aborto legal para las mujeres”. En G. Ortiz (coord.). Aborto, democracia y empoderamiento. Perspectivas sobre la despenalización del aborto en la Ciudad de México. México: Fontamara / ITAM / Colegio de Bioética.

(2014) Aguilera, R. (coautora) “Participant observation and key informant interviews”. En X. Castañeda y J. Ellis (eds.). Migration and Health Research Methodologies: A Handbook for the Study of Migrant Populations. San Francisco: University of California Press.

(2014) Flores, E. y Aldaz, E. (coautoras). “Religion, genre et discours social dans le débat sur la légalisation de l’avortement au Mexique”. Document de travail 6/2014, Pôle genre et développement/Programme Genre, globalisation et hangements, Institut de HautesÉtudesInternationales et du Développement, Ginebra.

(2014) “A grateful Subject: Legal Abortion, Clientelism and Health Rights in Mexico City”. En S&F Online, Published by the Barnard Center for esearch on Women.

(2014) Aldaz, E. y Flores, E. (coautoras). “Confrontation sociale et confrontation subjective: religion, genre et discours sociaux a sujet de la legalization de l’avortement au Mexique”. Institute de Hautes Études Internationales et du Dévelopment, Programme on Gender and Global Change, The Graduate Institute, Ginebra.

(2013) “Body and Embodiment in the Experience of Abortion for Mexican Women: The Sexual Body, the Fertile Body, and the Body of Abortion”. En Gender, Sexuality & Feminisms. 1. (1). Pp. 1-17.

(2013) Flores, E. (coautora). "Women's interpretations of the right to legal abortion in Mexico City: citizenship, experience and clientelism”. En Citizenthisp Studies. 17. (8). Pp. 912–927.

“Desdoblar el cuerpo: la experiencia del aborto”. (Jueves 7 de Noviembre de 2013). La Jornada.

(2013) “Las mujeres en el discurso de los obispos”. En E. Aldaz y M. Mejía (coords.). De la brecha al abismo. Los obispos católicos ante la feligresía en México. Católicas por el Derecho a Decidir.

(2013) Parrini, R., Carrillo, H. y Ojeda A. (coautores). “Aceptabilidad de la circuncisión masculina para la prevención del VIH por parte de migrantes mexicanos”. En Salud Pública de México.55. (4). Pp. 485-490.

(2012) Parrini, R. (coautor). “Transgresiones normalizadas: Consumo, mercado y sexualidad en México”. En A. Madrazo y E. Vela (eds.). Memorias del Taller sobre Derechos Sexuales y Reproductivos. México: CIDE. -  Reimpreso en: (2014) Debate Feminista. 49. Pp. 211-229.

(2012) Parrini, R. (coautor). “Normalized Transgressions: Consumption, the Market, and Sexuality in Mexico”. En P. Aggleton, P. Boyce, H. Moore y R. Parker (eds.). Understanding sexuality. New Frontiers. Nueva York: Routledge. Pp. 21-33

(2012) “La experiencia del aborto en tres actos: cuerpo sexual, cuerpo fértil y cuerpo del aborto”. En R. Parrini (coord.). Archivos del Cuerpo. Cómo Estudiar el Cuerpo. México: PUEG / UNAM.

(2012) Cruz, G., Aldaz, E. y Mejía, Ma. (coautoras). “Sexualité et autonomie des femmes au Mexique: l’État laïque en question”. En J. Hainen y S. Razavi (coords.). Cahiers du Genre. Religion et politique. Les femmesprise en piège. Paris: L’Harmattan. Pp. 161-182.

(2012) Cruz, G. Aldaz, E. y Mejía, M. (coautoras). ”Política, religión y equidad de género en el México contemporáneo”. En Debate Feminista. 45. Pp. 191-214.

(2012) Flores, E. (coautora). “Interrupción legal del embarazo: reescribiendo la experiencia del aborto en los hospitales públicos del Distrito Federal”. En Género y salud en cifras. México: Dirección de Equidad de Género en Salud / SS. Pp. 21-30

Entrevista. Trayectorias intelectuales: Sexualidad, derechos y política en América Latina, CLAM, 2012.

(2011) Parrini, R., Ojeda, A. y Carrillo, H. (coautores). “Cortar o no cortar: debates sobre la circuncisión masculina como método de prevención del VIH”. En Saúdeem Debate. Revista Do Centro Brasileiro de Estudos de Saúde. 31. (91). Pp. 615-623.

(2011) “Passionate Uprisings. Iran’s sexual revolution, de Pardis Mahdavi”. En Global Public Health. 6. (4). Pp.465-466.

(2010) Parrini, R. (coautor). “Sexuality, identity, and citizenship in contemporary Mexico”. En P. Aggleton y R. Parker (eds.). Routledge Handbook on Sexuality, Health & Rights. Londres. ISBN: 978-0-415-46864-0

(2010) Cruz, G., Aldaz, E. y Mejía, M. (coautoras). “Politics, Religion and Gender Equality in Contemporary Mexico: women's sexuality and reproductive rights in a contested secular state”, En Third World Quarterly. 31. (6). Pp. 989-1005.

(2010) “The Hybrid Construction of Sexuality in Mexico and its Impact on Sex Education”. En Sex Education. 1. (3). Pp. 259-277.

(2010) “Subject, sexuality and biopower: Legal defence of soldiers living with HIV and sexual rights in Mexico”. En Global Public Health.5. (3). Pp. 233-246.

(2009) Parrini, R. (coautor).“Um nome próprio, um espaço comum. Subjetividade, cidadania e sexualidade no México. O Club Gay Amazonas”. En Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana.(2). Pp. 29-48.

(2009) Parrini, R. (coautor). “Sujeto, sexualidad y biopoder: La defensa de los militares viviendo con VIH y los derechos sexuales en México”. En Estudios Sociológicos. XXVII. (81).

(2009) Alcántara, E. (coautora). “Terapia sexual y normalización: significados del malestar sexual en mujeres y hombres diagnosticados con disfunción sexual”. En Revista de Saúde Coletiva. 19. (3). Pp. 591-616.

(2009) Parrini, R. (coautor). “Sexualidad, identidad y ciudadanía en el México contemporáneo”. En Metapolítica: la mirada limpia de la política.(67).

(2009) “Partner violence, technologies of the self, and masculinity in Mexico”. En Culture, Society and Masculinity. 1. (2). Pp. 155-176.

(2008) Rivas, M. (coautora). “Construcción subjetiva de la ciudadanía sexual en México: género, heteronormatividad y ética”. En I. Szasz y G. Salas (eds.). Sexualidad, Derechos Humanos y Ciudadanía. Diálogos en torno a un proyecto en construcción. México: El Colegio de México.

(2008) Parrini, R. (coautor).“Un nombre propio, un lugar común. Subjetividad, ciudadanía y sexualidad en México: el Club Gay Amazonas”. En Debate Feminista.37. Pp. 179-196.

(2007) Szasz, I. (coords.). Sucede que me canso de ser hombre... Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México. México: El Colegio de México.

(2007) “Ética, deseo y masculinidad: la difícil relación entre lo sexual y lo reproductivo”. En A. Amuchástegui y I. Szasz. Sucede que me canso de ser hombre... Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México México: El Colegio de México. Pp. 121-138.

(2007) “'La verdad… yo no creía que era violento'. Cuerpo emocional y subjetivación en un programa reeducativo para hombres violentos”. En R. Parrini (coord.). Los contornos del alma y los límites del cuerpo: género corporalidad y subjetivación. México: PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS DE GÉNERO / UNAM.

(2007) “Subjective Processes of Sexuality and Citizenship in Mexico: Gender and the Authorization of Desire”. En Sexuality Research & Social Policy. Journal of NSRC. 4. (3). Pp. 6-18.

(2007) Aggleton, P. (coautor). “I Had a Guilty Conscience Because I Wasn't Going to Marry Her': Ethical Dilemmas for Mexican Men in their Sexual Relationships with Women”. En Sexualities. 10. (1). Pp. 61–81.

(2006) Ortiz, A. y Rivas, M. (coautoras). “Porque yo los traje al mundo. La negociación de los derechos de las mujeres en México”. En R. Petchesky y K. Judd (comps.). Cómo negocian las mujeres sus derechos en el mundo. Una intersección entre culturas, política y religiones. México: El Colegio de México.

(2006) “Procesos subjetivos de ciudadanía sexual en México: heteronormatividad y salud”. En C. Cáceres, G. Careaga, T. Frasca y M. Pecheny (eds.). Sexulidad, estigma y derechos humanos. Desafíos para el acceso a la salud en América Latina. Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia / Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos / Ford Foundation / HIVOS.

(2006) “¿Masculinidad (es)?: los riesgos de una categoría en construcción”. En G. Careaga y S. Cruz (coords.). Debates sobre masculinidades. Poder, desarrollo, políticas y ciudadanía. México: Programa Universitario de Estudios de Género / UNAM. Pp. 159-184.

(2005) “Condiciones de posibilidad para el ejercicio del derecho al aborto”. En Desacatos. (17). Pp. 77-82.

(2004) Rivas, M. (coautora). “Los procesos de apropiación subjetiva de los derechos sexuales: notas para la discusión”. En Estudios Demográficos y Urbanos. (57). Pp. 543-597.

(2004) Alcántara, E. (coautora). “Terapia sexual y normalización: significados al malestar sexual en mujeres y hombres diagnosticados con disfunción sexual”. En La Ventana. Revista de Estudios de Género. II. (20). Pp. 157-194.

(2004) Alcántara, E. (coautora). “Terapia sexual y normalización: significados del malestar sexual en mujeres y hombres diagnosticados con disfunción sexual”. En Revista Tramas. Subjetividad y Procesos Sociales. (22). Pp. 195-221.

(2003) “'No sé decirle si quedó embarazada': género, responsabilidad y autonomía entre jóvenes mexicanos”. En J. Olavarría (ed.). Varones adolescentes: género, identidades y sexualidades en América Latina. Santiago, Chile: UNFPA / FLACSO-Chile / Red Masculinidades. Pp. 143-152.

(2003) “Reflexoes finales”. En R. Parker y S. Corrêa (orgs.). Sexualidade e política na América Latina. Rio de Janeiro: Associaçao Brasileira Interdisciplinar de AIDS.

(2002) Rivas, M. (coautora). “Clandestine Abortion in Mexico: A Question of Mental as Well as Physical Health”. En Reproductive Health Matters.10.(19). Pp. 95-102.

(2001) “Derechos sexuales: un nuevo concepto de la relación entre lo personal y lo político”. En I. Jáidar (ed.). Sexualidad: símbolos, imágenes y discursos. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

(2001) “La navaja de dos filos: una reflexión acerca de la investigación y el trabajo sobre hombres y masculinidades en México”. En La Ventana. Revista de Estudios de Género. II. (14). Pp. 102-125.

(2001) “The hybrid construction of sexuality in Mexico and its impact on sex education”. En Sex Education. 1. (3). Pp. 259-278.

(2001) Virginidad e iniciación sexual en México: experiencias y significados. México: EDAMEX / The Population Council.

(1999) Rivas M. (coautora). “La construcción de la noción de derechos reproductivos entre mujeres mexicanas: el caso del Distrito Federal”. En Reflexiones. (10). Programa Salud Reproductiva y Sociedad, El Colegio de México.

(1999) Rivas, M. y Ortiz, A. (coautoras). “La negociación de los derechos reproductivos en México”. En A. Ortiz (coord.). Derechos reproductivos de las mujeres: un debate de justicia social en México. México: EDAMEX / UAM-Xochimilco.

(1999) “Los sesgos de los investigadores en el campo de la sexualidad y la salud reproductiva”. En S. Zaidenstein y K. Moore (eds.). Aprendiendo sobre Sexualidad. Una manera práctica de comenzar. Nueva York: The Population Council.

(1999) “La construcción social de la homosexualidad y la heterosexualidad: elementos para una reflexión política”. En D. Sánchez (comp.). En Memoria del Primer Foro de Diversidad Sexual y Derechos Humanos. México: Nueva Generación Editores.

(1999) “Dialogue and the negotiation of meaning: constructions of virginity in Mexico”. En Culture, Health & Sexuality. 1. (1). Pp. 79-93.

(1998) “Presentació”. En Los silencios de la salud reproductiva: violencia, sexualidad y derechos reproductivos. México: Fundación MacArthur / Asociación Mexicana de Población.

(1998) “Saber o no saber sobre sexo: dilemas de la actividad sexual femenina para jóvenes méxicanos”. En I. Szasz y S. Lerner (eds.). Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde la perspective de las ciencias sociales. México: El Colegio de México.

(1998) “Virginity in Mexico: The role of competing discourses of sexuality in personal experience”. En Reproductive Health Matters. 6. (12). Pp. 105-115.

(1998) “Virginidad e iniciación sexual en México: la sobrevivencia de saberes sexuales subyugados frente a la modernidad”. En Debate Feminista. 18. Pp. 131-151.

(1998) Ortiz, A. y Rivas, M. (coautoras). “Because they were born from me: the case of Mexico”. En R. Petchesky y K. Judd (eds.). Negotiating Reproductive Rights. Nueva York: Zed Books.

(1998) “La dimensión moral de la sexualidad y la virginidad para jóvenes mexicanos”. En Relaciones. (74). Pp. 101-134.

(1997) Rivas, M. (coautora). “Mitos y dogmas sobre la sexualidad femenina”. En N. Quezada (coord.). Religión y sexualidad en México. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas / UNAM / UAM.

(1997) “Virginidad e iniciación sexual: la negociación dialógica del significado”. En Tramas. Subjetividad y procesos sociales. (12).

(1997) Rivas, M. (coautora). “Nociones respecto a los derechos reproductivos: la apreciación de las mujeres”. En Anuario de Investigación del Departamento de Educación y Comunicación. México: UAM-Xochimilco.

(1996) “Social Sciences and AIDS”. En J. Izazola (ed.). AIDS: The state of the art. México: FUNSALUD / Noriega / SIDALAC.

(1996) “Aportaciones de las ciencias sociales para la prevención del SIDA”. En J. Izazola (ed.). SIDA: Estado actual del conocimiento. México: FUNSALUD / Noriega / SIDALAC.

(1996ª) “El significado de la virginidad y la iniciación sexual para jóvenes mexicanos. Un relato de investigación”. En S. Lerner e I. Szasz (comps.). Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México: El Colegio de México.

(1996b) Szasz, I. (coautora). “Un encuentro con la investigación cualitativa en México. Introducción”. En S. Lerner e I. Szasz (comps.). Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México: El Colegio de México.

(1996) Rivas M. (coautora). Voces e historias sobre el aborto. México: The Population Council / EDAMEX.

(1996) Rodríguez, G., Rivas, M. y Bronfman, M. (coautores). “Mitos y dilemas de los jóvenes en tiempos del SIDA”. En M. Bronfman (ed.). SIDA en México. Migración, adolescencia y género. México: Información Profesional Especializada.

(1995) “Researcher Bias in the sexuality and reproductive health field”. En S. Zeidenstein y K. Moore (eds.). Learning about sexuality Nueva York: The Population Council.

(1995) “Valores sexuales y virginidad en México”. En Este País. (46):

(1995ª) Rivas, M. y Evangelista, A. (coautoras). “Tapémosle el ojo al macho”. En A. Ortiz (ed.). Razones y pasiones en torno al aborto. México: The Population Council / EDAMEX.

(1995b) Rivas, M. y Evangelista, A. (coautoras). “Aborté...el secreto que no queremos callar”. En A. Ortiz (ed.). Razones y pasiones en torno al aborto. México: The Population Council / EDAMEX.

(1994) Rivas, M. (coautora). “Dioses y vírgenes. Una danza mítica”. En P. Corres (coord.). La verdad del mito. México: Universidad de Guadalajara / Col. Fin de Milenio.

(1993ª) Rivas, M. “Reflexiones en torno a la constitución de los sujetos, los mitos y la sexualidad”. En B. Fernández (comp.). II Foro Departamental de Educación y Comunicación. México: UAM-Xochimilco.

(1993b) Rivas, M. (coautora). “El impacto psicosocial del aborto en mujeres mexicanas”. En B. Fernández (comp.). II Foro Departamental de Educación y Comunicación. México: UAM-Xochimilco.

(1990) Rivas, M. (coautora) “Mitos sobre la sexualidad en adolescentes y sus familias”. En Aproximaciones teóricas a la psicología y el psicoanálisis. Líneas de Investigación, Depto. de Educación y Comunicación. México: UAM- Xochimilco.

Arnulfo de Santiago Gómez

LIBROS

(2013) La letra niña. Raíces mesoamericana y Colonial de una literatura para niños en México. México: Amaquemecan / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

(2011) Corona, S. (coautora). Niños y libros. Publicaciones infantiles de la Secretaría de Educación Pública. México: Secretaría de Educación Pública.

ARTÍCULOS

(2017) “Lecturas e infancia primeras: Imagen antigua y moderna”. En E. Alcántara, Y. Arce y R. Parrini (comps.). Lo complejo y lo transparente: Investigaciones transdisciplinarias en Ciencias Sociales. México: UAM- X. Pp. 267-283.

(2016) “Del siglo XIX. Sobre pies de imprenta. Recorrer fronteras cambiantes de la geografía de la edición”. En B. López, D. Kabalen y P. Vargas (eds.). Print culture through the ages: Essays on Latin American Book History. Reino Unido: Cambridge Scholars / Tecnológico de Monterrey. Pp. 21-31.

(2015) “El concepto de la prensa decimónica en lengua extranjera en México”. En Revista Diálogos de la Comunicación. 91.

(2013) “Las ciencias sociales en América Latina. Siglo XIX: Ediciones como primeras fuentes”. En Revista Argumentos.26. (71). Pp. 13-35. (Dossier. Premio Internacional de Investigación en Ciencias Sociales).

(2012) “Educar en el Siglo XIX: Ediciones para Culturas Diferentes”. En Intercultural Communication Studies. XXI. (1). Pp. 54-67.

(2011) “Notas para una autobiografía como escritor. Que a la letra dice...”. En Reencuentro. (61). Pp. 70-77.

(2010) “Educar en América Latina: ante necesidades ingentes, urge investigar”. En Argumentos. 23. (62). Pp. 307 - 315.

(2009) Édition et librairie francaies au Mexique au XIX esiècle. En Nuevo Mundo Mundos Nuevos (en linea).

Beatriz López y Cervantes

LIBROS

(2012) Ruiz, A., Aguilar, E. y Sorókina, T. (coords.). Géneros discursivos, una breve guía universitaria. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

(2010) Bibliografía sobre el Sistema Modular. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

(1994) Fichero Bibliográfico del sistema modular. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

Carmen de la Peza

LIBROS

(2014) El rock mexicano. Un espacio en disputa. México: Tintable / UAM.

(2001) El bolero y la educación sentimental en México. México: Porrúa / UAM-X.

(1998) Cine, melodrama y cultura de masas: la estética de la antiestética. El fenómeno "Nosotros los pobres". México: CONACULTA.

LIBROS COORDINADOS

(2006) Rufer, M. (coords.). Estudios Culturales y Nación. Debates poscoloniales sobre identidad y diferencia. México: Itaca / UAM-X.

(2009) Rufer, M. (coords.). Memoria(s) y Política. Experiencia, poéticas y construcciones de nación. Buenos Aires, Argentina: Prometeo / CONACYT / UAM-X.

(2008) Comunidad y desacuerdo. Comunicación, poder y ¿nuevos? sujetos de la política. México: Fundación Manuel Buendía / CONACYT / UAM-X.

(2007) Corona, S. (coords.). Un siglo de Educación sentimental. Los buzones amorosos en México. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara / Universidad Veracruzana / UAM-A / UAM-X.

(2004) Corona, S. (coords.). Comunicación y Diversidad Cultural. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara / Municipio de Zapopan / UAM-X.

(2004) Rodríguez, Z. (coords.). Culturas Amorosas: Prácticas y Discursos. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara / Municipio de Zapopan / UAM-X.

CAPÍTULOS

(2017) “Is Spanish our Language? Alfonso Reyes and the Politics of Language in Post-revolutionary Mexico”. En O. Kaltmeier y M. Rufer (eds.). Entangles Heritages. Post Colonial Perspectives on the Uses of The Past in Latin America Londres, Nueva York: Routledge.

(2017) Rodríguez, L. (coautora). “Escritura y colonialismo”. En E. Alcántara, Y. Arce y R. Parrini (comps.). Lo complejo y lo transparente: Investigaciones transdisciplinarias en Ciencias Sociales. México: UAM- X. Pp. 141-155.

(2016) “El cantinflismo como síntoma. Pensar la Nación desde sus márgenes”. En M. De la Peza y M. Rufer (coords.). Estudios Culturales y Nación. Debates poscoloniales sobre identidad y diferencia. México: Itaca / UAM-X.

(2012) “El Tri, Panteón Rococó y Kinto Sol: contestando los mitos de la nación en México”. En M. Rufer (ed.). Nación y diferencia: procesos de identificación y producciones de otredad en contextos poscoloniales. México: Itaca. Pp. 47-80.

(2012) “Consideraciones sobre lenguaje y traducción en la investigación horizontal”. En S. Corona y O. Kaltmeier (eds.). En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. México: Gedisa. Pp. 183-208.

(2011) “Los estudios de la Comunicación/Cultura y su potencialidad crítica y politica”. En I. Cornejo y M. Guerrero (coords.). Investigar la comunicación en el México de hoy. México: Universidad Iberoamericana. Pp. 21-55.

(2010) “Investigación cualitativa y análisis del discurso”. En P. Mejía, J. Juárez y S.Comboni (coords.). El arte de Investigar. México: UAM. Pp. 265-277.

(2010) Corona S. (coautora). “Buzones amorosos o cien años de educación sentimental en México”. En C. Vázquez (ed.). Diálogos intertextuales 3: En busca de la voz femenina. Fráncfort del Meno: Peter Lang. Pp. 67-77.

(2009) “El sistema modular. Una visión crítica”. En C. Pérez y F. Sancen (coords.). Creación y recreación del sistema modular de la UAM Xochimilco. México: UAM-X.

(2009) “El bolero y la nueva canción de amor: análisis comparativo de la educación sexual de las nuevas generaciones”. En Y. Peña, L. Hernández Y F. Ortiz. El sujeto sexuado: entre estereotipos y derechos. México: INHA / CNA. Pp 185-197.

(2008) “Rock, estética y nuevas subjetividades políticas”. En M. De la Peza (coord.). Comunidad y Desacuerdo. Comunicación, poder y ¿nuevas? subjetividades políticas. México: Fundación Manuel Buendía / CONACYT / UAM-X. Pp. 207-248.

(2007ª) “Un siglo de Educación sentimental. Los buzones amorosos en México”. En M. De La Peza y S. Corona (coords.). Un siglo de educación sentimental. Los buzones amorosos en México. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara / Universidad Veracruzana / UAM-A / UAM-X.

(2007b) “Entre la liberación sexual y la epidemia del sida (1970- 1989)”. En M. De La Peza y S. Corona (coords.). Un siglo de Educación sentimental Los buzones amorosos en México. Guadalajara,México: Universidad de Guadalajara / Universidad Veracruzana / UAM-A / UAM-X.

(2007) “La dimensión política de la canción épica contemporánea”. En A. Alfonso, F. Saintout Y M. Krohling. 70 años de periodismo y comunicación en América Latina. Memoria y perspectivas. Ediciones de Periodismo y Comunicación. La Plata, Argentina: UNLP. (36).

(2006) “Las tram(p)as de los estudios de recepción y la opinión pública”. En F. Saintout y N. Ferrante (comps.). ¿Y la recepción? Balance crítico de los estudios de recepción y el público. Buenos Aires, Argentina: La Crujía ediciones.

(2005) “Memorias e Identidades Políticas en el México Contemporáneo”. En Anuario del Departamento de Educación y Comunicación. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Pp. 233-248.

(2004) “Amor, pérdida y nostalgia en el bolero y la enka: esbozos de un estudio comparativo”. En M. De la Peza y Z. Rodríguez (coords.). Culturas Amorosas: Prácticas y Discursos. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara / Municipio de Zapopan / UAM-X.

(2003) “Valores y Ciudadanía”. En Valores y Familias, Mitos y Realidades. México: Causa Ciudadana.

(2002) “La Canción de amor y la conformación del sentido común sobre el amor y las relaciones amorosas en una sociedad determinada”. En Departamento de Educación y Comunicación. Anuario de Investigación 2001. México: UAM-X. Pp. 269-275.

(2001) Corona S. y Zires M. (coautoras). “Los Estudios de Comunicación desde los Actores Sociales”. En I. Lombardo (coord.). La Comunicación en la Sociedad Mexicana. Reflexiones temáticas. México: AMIC.

(1998) Corona S. (coautora). “Enseñanza Cívica Y Política en los Libros de texto mexicanos”. En Y. Corona (coord.). Infancia e Investigación. México: UNICEF / UAM-X.

(1998) “El bolero y sus formas de decir el amor”. En Anuario de Investigación. Departamento de Educación y Comunicación. México: UAM-X. Pp. 233-251.

(1997) “Del melodrama a la tragedia, de la fe en el progreso al desencanto”. En S. Elguea (coord.). La otredad. Los discursos de la cultura hoy: 1995. México: Fideicomiso para la Cultura México-EUA.

(1997) “Medios de comunicación, gobierno de la población y sujetos”. En E. León y H. Zemelman (coords.). Subjetividad: umbrales del pensamiento social. España: Anthropos / CRIM. Pp. 139-152.

(1997) “Formas de apropiación del bolero como código retórico de lo amoroso”. En J. Valdez (coord.). Educación y Comunicación. Anuario de Investigación 1997. México: UAM-X. Pp. 229-238.

(1996) “La especificidad del bolero como canción lírica, popular, moderna”. En S. Corona y M. Si Diop (coords.). Comunicación y Lenguas. III Foro Departamento de Educación y Comunicación. México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Pp. 70-77.

(1996) “Canciones, memorias e identidades. El bolero y la educación sentimental en el México contemporáneo”. En J. Valdez (comp.). Educación y Comunicación. Anuario de Investigación 1996. México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Pp. 299-309.

(1994) “El bolero y la Educación Sentimental: consideraciones de método y diseño del trabajo de campo”. En R. Pardo (coord.). II Foro departamental de Educación y Comunicación. México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Pp. 183-193.

(1993) “Algunas consideraciones sobre el problema del sujeto y el lenguaje”. En I. Jaidar (coord.). Calidoscopio de subjetividades. México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Pp. 97-108. Reedición corregida y aumentada en (1999) Cuadernos del TIPI. México: UAM-X.

(1992) “Vertientes de la globalización: el bolero y la industria musical en México”. En A. Entel, L. Casas, O. Corona, G. Rey, Suberví-Vélez, K. Wilkinson, ... y L. Saldaña. Las industrias culturales. Comunicación, identidad e integración Latinoamericana II. México: Opción S. C.

(1990) “Consideraciones sobre el desarrollo de la enseñanza y la investigación de la comunicación en México. (El caso de la UAM-X)”. En M. Andión, M. De la Peza, G. Orozco y J. Mier. Ciencias de la Comunicación. Las profesiones en México. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

(1990) “Política estatal de investigación científica”. En M. De la Peza y B. Solís (coords.). La investigación académica en la educación superior. México: DEC - DCSH / UAM-X.

(1990) “Hacia una teoría de los efectos de los mensajes de los medios de comunicacióna”. En M. De la Peza y B. Solís (coords.). Procesos de socialización y cultura. México: DEC-DCSH / UAM-X.

(1980) “La publicidad y medios de comunicación colectiva en México”. En C. Corona (coord.). Antropocultura. México: Universidad de Guadalajara. Pp. 365-389.

ARTÍCULOS

(2015) “Mujeres trabajando: raperas y grafiteras deconstruyendo los fantasmas del cuerpo femenino”. En Revista DeSignis. Nuevos Imaginarios. Cine 3D, videojuegos, música, series. (23). Pp. 105-118.

(2014) Rodríguez, L., Hernández, I. y Rubio, R. (coautores). “Evaluación de competencias de lectoescritura en alumnos de primer ingreso a la Universidad Autónoma Metropolitana”. En Revista Argumentos. 27. (74). Pp. 119-153.

(2013) “Los estudios de comunicación: disciplina o indisciplina”. En Comunicación y Sociedad. Nueva Época. (20). Pp. 11-32.

(2011) “El ska en México. Panteón Rococó y la cultura política juvenil”. En Revista Argentina de Estudios de Juventud. 1. (4).

(2011) “Panteón Rococó: Mexican ska and Collective Memory”. En Journal of Intercultural Communication Studies. XIX. (3). Pp. 112-123.

(2009) “Palabras que matan. Discursos de odio y feminicidios en México”. En Revista Tram(p)as de la comunicación y la cultura. (66). Pp. 29-35.

(2007) “El TRI: Memory, Imagination and Politics”. En Journal of Intercultural Communication Studies. XVI. (3). Pp. 206-213.

(2007) “La imagen grotesca del cuerpo femenino en las canciones de Molotov”. En Revista Fuentes humanísticas. (34). Pp 59-72.

(2006) “Music and Globalization: the impact of Latin American Music in Japan”. En Journal of Intercultural Communication Studies. XVI. (1). Pp. 168-173.

(2006) “La dimensión política de la canción épica contemporánea”. En Revista Versión. Estudios de Comunicación y Política. (17). Pp. 107-130.

(2005) “La imagen grotesca del cuerpo femenino en las canciones de Molotov”. En Revista Versión. Estudios de Comunicación y Política. (16). Pp. 109-126.

(2004) “Drug Ballad, Music From The Border”. En Journal for Intercultural Communication. XIII. (2). Pp. 120-131.

(2003) “Las Tram(p)as de Los Estudios de Recepción y Opinión Pública”. En Revista Tram(p)as de la Comunicación y la Cultura. 12. Pp. 8-24.

(2001) “La masculinidad: oposición entre las figuras de 'Tristán' y 'Don Juan'”. En Revista Tramas. Subjetividad y Procesos Sociales. (17). Pp. 11-22.

(2000) “La educación ciudadana a través de los libros de texto”. En Revista Electrónica Sinéctica. (16). Pp. 16-30.

(1999) “El bolero como espectáculo en vivo en teatros, bares y salones de baile”. En Revista Versión. (9). Pp. 71-101.

(1999) “Medios de comunicación, política y democracia”. En Revista El Cotidiano. (8). Pp. 3-5.

(1997) “Las industrias culturales, la nostalgia bolerística y la memoria colectiva”. En Comunicación y Sociedad. (31). Pp. 47-64.

(1996) “La especificidad de la canción de amor como poesía oral y espectáculo en vivo”. En Revista Comunicación y Sociedad. (27). Pp. 141-160.

(1996) “De la canción de amor a la retórica de lo amoroso: la constitución de la memoria colectiva”. En Revista de Estudios sobre la Culturas Contemporáneas. II. (3). Pp. 65-86.

(1996) “El sacrificio del amor es el olvido. Una aproximación al estudio del amor desdichado desde la perspectiva de El bolero”. En Revista Tramas. Subjetividad y procesos sociales. (9). Pp. 25-44.

(1996) “La canción de amor y las industrias culturales contemporáneas”. En Revista Versión. Estudios de Comunicación y Política. (6). Pp. 195-213.

(1995) “El bolero: nostalgia de una ciudad que nunca existió”. En Revista Política y Cultura. (4). Pp. 155-172.

(1994) “El bolero y la educación sentimental. Sus procesos de significación y resignificación, de lecturas y escrituras diversas”. En Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. 16. (17). Pp. 297-308.

(1994) “El bolero y la educación sentimental. Sus procesos de significación y resignificación, de lecturas y escrituras diversas”. En Revista Diálogos de la Comunicación. 40. Pp. 25-35.

(1993) “La lectura interminable. Una aproximación al estudio de la 'recepción'”. En Revista Versión. Estudios de Comunicación y Política. (3). Pp. 57-82.

(1988) Solis, B. (coautora). “Modelo para armar: la carrera de comunicación de la UAM-X. Evaluación de una experiencia”. En Diálogos de la Comunicación. Revista de la Federación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Comunicación Social (FELAFACS). Pp. 14-23.

Eva Alcántara Zavala

(2019) “Baños Públicos y el Laberinto del Sexo”. En Revista De La Universidad De México. 7. (846). Pp. 11-17.

(2018ª) Moreno, H. (coords.). Conceptos clave en los estudios de género. Volumen 2. México: UNAM.

(2018b) “Intersexualidad”. En H. Moreno y E. Alcántara. Conceptos clave en los estudios de género. Volumen 2. México: UNAM. Pp. 151-168.

(2018c) Amuchástegui, A. (coautora). “Sexualidad”. En H. Moreno y E. Alcántara. Conceptos clave en los estudios de género. Volumen 2. México: UNAM. Pp. 321-338.

(2018ª) “Movimiento y comunidad intersex”. En Dfensor. Revista de derechos humanos. XIII (3). Pp. 5-9.

(2018b) Inter, L. (coautora). “¿De qué manera los medios de comunicación puedenser aliados de la comunidad intersexual?”. En Dfensor. Revista de derechos humanos. XIII (3). Pp. 54-59.

(2017ª) Y. Arce y R. Parrini (comps.). Lo complejo y lo transparente: Investigaciones transdisciplinarias en Ciencias Sociales. México: UAM- X.

(2017b) “Intersexualidad y la pregunta por el sexo”. En E. Alcántara, Y. Arce y R. Parrini (comps.). Lo complejo y lo transparente: Investigaciones transdisciplinarias en Ciencias Sociales. México: UAM- X. Pp.177-203.

(2016) “¿Niña o niño? La incertidumbre del sexo y el género en la infancia”. En Revista de Estudios de Género. 2. (3). Pp. 3-26.

(2016) Moreno, H. (coords.). Conceptos clave para los estudios de género . Volumen 1. México: PUEG / UNAM.

(2016) Vela, B. (coautora). “Comentario a la Sentencia ganadora sobre adolescente transgénero”. En Reconocimiento de Sentencias FIAT IUSTITIA. (Hágase Justicia) 2014-2015. México: Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México / CDHDF. Pp. 11-133.

(2015) Inter, L. (coautora). “Intersexualidad y derechos humanos”. En Dfensor. Revista de derechos humanos. XIII (3). Pp. 28-32.

Szasz, I. (coautora). “La sexología mexicana”. (Jueves 9 de Enero de 2014). La jornada.

(2013ª) Moreno, H. y Alcántara, E. (eds.). Debate Feminista. Intersexualidad. 47.

(2013b) “Identidad sexual/Rol de género”. En Revista Debate Feminista. 47. Pp. 172-201.

(2013c) Lee, P., Houk, C., Ahmed, S., Hughes, I., Moreno, H., Alcántara, E. y Pichardo, C. “Declaración de consenso sobre el manejo de desórdenes intersexuales”. En Revista Debate Feminista. 47. Pp. 279-315.

(2013) Szasz, I. (coautora). “Between the Local and the Global: Chronicles for Understanding the Field of Sexology in Mexico”. En International Journal of Sexual Health. 25. (1). Pp. 27-46.

(2012) “Intersexualidad: Estudios de la corporalidad en el dispositivo médico”. En R. Parrini(coord.). Los archivos del cuerpo. ¿Cómo estudiar el cuerpo?. México: PUEG / UNAM. Pp. 235-264.

(2012) “El cuerpo material: estudio de la corporalidad en el paradigma biomédico”. En R. Parrini (ed.). Los archivos del cuerpo: ¿cómo estudiar el cuerpo?. México: PUEG / UNAM.

(2009) “Rompiendo fronteras: activismo intersex y redes transnacionales”. En N. Golubov y R. Parrini (eds.). Los contornos del mundo. Globalización, subjetividad y cultura. México: CISAN / UNAM. Pp. 119-142.

(2009) “Pobreza y condición intersexual en México. Reflexiones y preguntas en torno al dispositivo médico”. En M. Cabral (ed.). Interdicciones. Escrituras de la intersexualidad en castellano. Argentina: Astraea / Anarrés editorial / Mulabi. Pp. 16-30.

(2009) Amuchástegui, A. (coautora). “Terapia sexual y normalización: significados del malestar sexual en mujeres y hombres diagnosticados con disfunción sexual”. En Revista de Saúde Coletiva. 19. (3). Pp. 591-616.

(2004) Amuchástegui, A. (coautora). “Terapia sexual y normalización: significados del malestar sexual en mujeres y hombres diagnosticados con disfunción sexual”. En Revista Tramas. Subjetividad y Procesos Sociales. (22). Pp. 195-221.

(2004) Amuchástegui, A. (coautora).“Terapia sexual y normalización: significados del malestar sexual en mujeres y hombres diagnosticados con disfunción sexual”. En Revista La Ventana. (20). Pp. 157-194.

Frida Gorbach Rudoy

(2017) “Commemorate, consecrate, demolish. Thoughts about the Mexican Museum of Anthropology and its history”. En O. Kaltmeier y M. Rufer (coords.). Entangled Heritages. Poscolonial Perspectives on the Uses of the Past in Latin America. Londres, Nueva York: Routledge. Pp. 109-120

(2017) “La raza, entre la historia cultural y los estudios culturales”. En E. Alcántara, Y. Arce y R. Parrini (comps.). Lo complejo y lo transparente: Investigaciones transdisciplinarias en Ciencias Sociales. México: UAM- X. Pp. 129-140.

(2016) “La nación en contexto. Reflexiones en torno a la historia de la ciencia en México”. En G. Mateos y E. Suárez-Díaz (comps.). Aproximaciones a lo local y lo global, América Latina en la historia de la ciencia contemporánea. México: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano. Pp. 301-322.

(2016ª) Rufer, M. (coords.). (In) Disciplinar la investigación. Archivo, trabajo de campo y escritura. México: UAM / Siglo XXI.

(2016b) “El historiador, el archivo y la producción de evidencia”. En F. Gorbach y M. Rufer (coords.). (In) Disciplinar la investigación. Archivo, trabajo de campo y escritura. México: UAM / Siglo XXI.

(2016) “La historia, el archivo y el tiempo”. En M. De la Peza y M. Rufer (coords.). Nación y Estudios Culturales. Debates desde la poscolonialidad. México: UAM / Itaca.

(2015) Cházaro, L. (coautora). “¿Circulación de conocimientos? Una crítica al difusionismo, una vuelta a la historia local”. En S. Didou y P. Renaud (coords.). Circulación internacional de los conocimientos: miradas cruzadas sobre la dinámica Norte-Sur. Lima: UNESCO / IESALC. Pp. 315-333.

(2014) “El tratamiento moral de la locura y el sujeto moderno. México a finales del siglo XIX”. En S.Brigidi y J. Comelles (coords.). Locuras, culturas e historia. España: Universitat Rovira i Virgili / Publicacions URV. Pp. 49-65

(2014) “Locura moral y degeneración: los caminos de la biopolítica. México en los finales del siglo XIX”. En en H. Corona y Z. Pedraza (comps.). Al otro lado del cuerpo. Estudios biopolíticos en América Latina. Colombia: Universidad de los Andes / Universidad de Medellín. Pp. 185-207.

(2014) “Teratology in Mexico 19th Century”. En Medicina nei Secoli. Arte e Scienza. 26. (1). Pp. 245-267.

(2014) “El museo olvidado”. En Museo Nacional de Antropología. 50 Aniversario (1825-1964). México: CONACULTA.

(2013) “La imagen de una hermafrodita, siglo XIX”. En Debate Feminista. 47. Pp. 93-107.

(2013) “La historia, la ciencia y la nación. Un estudio de caso en el México decimonónico”. En Dynamis. 33 (1). Pp. 119-138.

(2013) “Salir del difusionismo” . En Maguaré. 27. (1). Pp. 51-70.

(2012) “La 'Historia nacional' mexicana: pasado, presente y futuro”. En M. Rufer (ed.). Nación y diferencia: procesos de identificación y producciones de otredad en contextos poscoloniales. México: Itaca. Pp. 105-122.

(2011) Cházaro, L. (coautora). “Introducción al dossier: De voces y silencios, mujeres en el México de finales del siglo XIX”. En Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Debates. [En línea].

(2011) “¿Dónde están las mujeres de La Castañeda? Una aproximación a los expedientes clínicos del manicomio, 1910”. En Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Debates. [En línea].

(2009) “Hacia la determinación biológica: reflexiones en torno al concepto de sensibilidad. México en el siglo XIX”. En Graphen. Revista de Historiografía. (4). Pp. 9-26.

(2008) El monstruo, objeto imposible. Un estudio sobre teratología mexicana, siglo XIX. México: ITACA / UAM.

(2008) “Los caprichos de la histeria: cuadros para una identidad”. En Historia y Grafía. (31). Pp. 77-101.

(2008ª) López, C. (eds.). Saberes locales. Ensayos sobre historia de la ciencia en América Latina. México: El Colegio de Michoacán.

(2008b) “Introducción. Apuntes para ubicar nuestras historias de la ciencia”. En F. Gorbach y C. López (eds.). Saberes locales. Ensayos sobre historia de la ciencia en América Latina. México: El Colegio de Michoacán.

(2008) “Historia y Género en México. En defensa de la teoría”. En Relaciones. XXIX. (113). Pp. 143-161.

(2008) “Frente a la historia nacional”. En Nuevo Mundo Mundos Nuevos Coloquios. [en liniea].

(2007) “Hysteria and History: a Meditation on Mexico”. En Social Text. 25. (3). Pp. 85-101.

(2006) “El himen, una erótica de la palabra”. En F. Flores. El Himen en México: 1885. México: UNAM / Instituto de Investigaciones Filosóficas / CONACYT. Pp. 65-80.

(2006) “El encuentro de un monstruo y una histérica. Una imagen para México en los finales del siglo XIX”. En Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. (7).

(2005) “La histeria y la locura. Tres itinerarios en el México de fin de siglo XIX”. En L. Cházaro y R. Estrada (eds.). En el umbral de los cuerpos. Ensayos de antropología e historia. México: El Colegio de Michoacán. p. 97-116.

(2005) “From the uterus to the brain: images of hysteria in nineteenth-century Mexico”. En Feminist Review. 79. (1). Pp. 83-99.

(2003) “La histeria en México. Ideas para una aproximación”. En Graphen. Revista de Historiografía. Año 2. (2). Pp. 191-197.

(2000) “Los indios del Museo Nacional: la polémica teratológica de la patria”. En Revista Ciencias. (60). Pp. 57-63.

(1997) “La teratología mexicana del siglo XIX: ¿Un arte o una ciencia?”. En Ludus vitalis: revista de filosofía de las ciencias de la vida. 5. (8). Pp. 101-114.

Guiomar Rovira Sancho
“El movimiento zapatista en 2011, entre la autonomía local y la guerra en México” en Aguilar, Salvador (Comp.) Anuario del conflicto social 2011. Universitat de Barcelona, 2012.

Tesis Doctoral: La red transnacional de solidaridad con la rebelión indígena de Chiapas y el ciclo de protestas contra la globalización

Un espacio público sin aura. Redes digitales y política en la era de la reproductibilidad técnica”, en OSAL 35, 2014.

“El #YoSoy132 mexicano. La aparición (inesperada) de una red activista”, en Afers Internacionals, 2014

La solidaridad en las redes digitales: del zapatismo al otro mundo posible

"De las redes a las plazas: la web 2.0 y el nuevo ciclo de protestas en el mundo”, Acta Sociológica, 2013

From the Networks to the Public Square: Web 2.0 and the New Wave of Global Protests
“México, #YoSoy132. ¡No había nadie haciendo el movimiento más que nosotros!” Anuari de conflicte social, 2013

“Activismo mediático y criminalización de la protesta: medios y movimientos sociales en México”, en Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 20, N° 61, enero-abril 2013, pp 35-60.

 “Movimientos sociales y comunicación: la red como paradigma” en Anàlisi. Quaderns de comunicació i cultura, Nº 45, UniversitatAutònoma de Barcelona, Barcelona,  junio 2012.

“Pensar las autonomías: alternativas de emancipación al Capital y el Estado” en Nostromo. Revista crítica latinoamericana. Año IV, número 5, primavera 2012.

“El teclado del subcomandante Marcos” en Protesta 2.0. Goethe-Institut.

“Networks, insurgencies, and prefigurative politics: A cycle of global indignation”, in Convergence, 2014

“El 8 de marzo en Facebook. La disputa por el significado del rito del día de la mujer”, en Versión, 2013.

“Movimientos sociales, comunicación masiva y comunicación alternativa. Apuntes para el análisis” INCOM, 2012.

“Las tecnologías de la información y la comunicación y los movimientos sociales: mitos y realidades”, 2009.

“El movimiento global de resistencias y las redes” en Versión, 2006.

“El zapatismo y la red transnacional”, en Razón y palabra, 2005

“Las NTIC y el movimiento contra la globalización”, Versión, 2002

“Ahora es nuestra hora, la hora de las mujeres indígenas” en Debate Feminista, 2001

La angustia del individuo aislado y la urgencia de un espacio público

CAPÍTULOS EN LIBROS

“Vom Netz auf di Strasse und zurück. Digitale Protestbewegungen vor un nach Ayotzinapa”, 2015.

“From armed struggle to interaction with civil society: Chiapas´Zapatista National Liberation Army”, 2015

“Encuentros con lo común de una forastera. Política y vida en el laberinto”, en Más allá del feminismo: caminos por andar. 2014

“La comunicación y los movimientos sociales: del duopolio televisivo a los medios alternativos y las redes”, en Martí, S. (coord.) ¿Adónde chingados va México? Un análisis político y socioeconómico de dos sexenios (2000-2012). Madrid, Los libros de la Catarata, 2012.

“La identidad indígena en movimiento: el caso del Ejército Zapatista de Liberación Nacional”, en Rufer, Mario (ed.), Nación y diferencia: procesos de identificación y producciones de otredad en contextos poscoloniales, México, Itaca, 2012, pp. 273-301

“Barcelona-Berlín–México. Un tránsito por el movimiento okupa, la autonomía y las redes de activistas”, 2011.

“El entusiasmo por la rebelión indígena de Chiapas y la difusión del zapatismo más allá de las fronteras”, 2009

“El ciclo de movilizaciones alter-mundistas y el tecno-optimismo”, 2008.

“El zapatismo como ejemplo de las redes globales de resistencia”, 2006

“On love, marriage, children and war”, en The Zapatista Reader, 2002.

LIBRO

Zapatistas sin fronteras. Las redes de solidaridad con Chiapas y el altermundismo, 2009
Mujeres de Maíz, 1997.

Zapata Vive. La rebelión indígena de Chiapas contada por sus protagonistas. 1994
(ed.)La autonomía posible, México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2009.

Margarita Cacheux

Importancia de la reflexión y del diálogo en el uso de portafolios como método para la evaluación y el aprendizaje.

Estudios Trasatlánticos, Regiones, Género, Discursos, Interculturalidad

Las experiencias subjetivas y la vida cotidiana en el aula, sí cuentan en la evaluación de los estudiantes

Margarita Zires Roldán
“Estrategias de Comunicación y Acción Política. Movimiento Social de la APPO –2006”, en: Martínez V, Víctor Raúl (coordinador), La APPO: ¿rebelión o movimiento social?, Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez, Oaxaca, México, 2009: 161-198, ISBN: 978-968-6205-38-1.

“Imaginarios religiosos y acción política en la APPO”

“Mito, identidad-racismo, nación: La Virgen de Guadalupe y San Diego”, en Rufer, Mario (ed.), Nación y diferencia: procesos de identificación y producciones de otredad en contextos poscoloniales, México, Itaca, 2012, pp. 243-272.

“Nuevas subjetividades políticas y estrategias de visibilidad. El Movimiento Social de la APPO. Oaxaca 2006” en: De la Peza, Carmen (coordinadora), Comunicación, poder y ¿Nuevos? Sujetos de la Política, Fundación Manuel Buendía, 2009.

A partir del mito de Levi–Strauss Consideraciones sobre la producción mítica y cultural

Análisis de las tendencias de convergencia y divergencia cultural en América Latina.

BÉLGICA Y HOLANDA

Bild-Wort-Schrift
Comunicación: representaciones e imaginarios sociales

Cuando Heidi, Walt Disney y Marylin Monroe hablan por la Virgen de Guadalupe.

Das Gerüchtüber die Schlümpfe: Ein Zugangzu Oralkulturen in Mexiko

De la voz, la letra y los signos audiovisuales en la tradición oral contemporánea en América Latina:

Algunas consideraciones sobre la dimensión significante.

Del rumor al tejido cultural y saber politico.

Denunciar. La legitimación mediática de la represión social en México.

Der Mythos der Virgen de Guadalupe. AudiovisuelleVeränderungenundneuepolitisch-religiöseStrategienimheutigenMexiko.

El bolero y la educacion sentimental en Mexico/ The Bolero and theEmotional Education in Mexico.

El ceremonial televisivo: un espacio de juego e ilusión.

El discurso de la televisión y los juegos infantiles.

El discurso del milagro y la politica.

El entre-tejido de los discursos orales y mediáticos.

El exvoto pictográfico guadalupano en el México contemporáneo.

El rumor de los pitufos, en acceso a las culturas orales en México.

El rumor de los pitufos. Las culturas orales en interacción con las culturas de la escritura y las culturas audiovisuales.

El rumor y los poderes locales.

Figuraciones sobre culturas y políticas. Conversación con Néstor García Canclini.

L’entrecroisement des discours de l’effroi:

La dimensión cultural del rumor: de lo verdadero a los diferentes regímenes de verosimilitud.

La dimensión oral de la cultura en las sociedades contemporáneas: La voz, letra e imagen en interacción en Comunicación y Cultura n. 10

Las culturas orales en interacción con las culturas de la escritura y culturas audiovisuales en México: el rumor de los pitufos

Lateinamerikadenken: kulturtheoretischeGrenzgängezwischenModerne und Postmoderne.

Les frontières du politique en Amérique latine: imaginaires et émancipation.

Les imaginaires du miracle et la politique.

Los cuerpos des-cubiertos de la Guadalupana

Los imaginarios del milagro y la política.

Los magos, la magia y la eficacia simbólica de los lenguajes de los medios de comunicación.

Los mitos de la Virgen de Guadalupe. Su proceso de construccion y reinterpretacion en el Mexico pasado y contemporaneo.

Más allá de las concepciones sobre la globalización cultural y el aislamiento de las culturas locales. Tendencias de convergencia y divergencia cultural.

MündlicheKulturen in ihrerWechselbeziehungzuschriftlichen und audiovisuellenKulturen: Das Gerüchtüber die Schlümpfe in Mexiko.

Nuevas imágenes guadalupanas. Diferentes límites del decir guadalupano en México y Estados Unidos

Referencias bibliográficas sobre el estudio del imaginario social.

Reina de México, Patrona de los Chicanos y Emperatriz de las Américas. Los mitos de la Virgen de Guadalupe-Estrategias de producción de identidades.

Rumor: Voces del Tejido Social.

Testimonios sobre tomas de medios en la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca.

The Hybrid: A Conversation with Margarita Zires, Raymundo Mier, and Mabel Piccini.

Violencia, redes sociales y procesos de subjetivación política.

Voz, texto e imagen en interacción. El rumor de los pitufos

LIBROS

Del rumor al tejido cultural y saber político.

Las Transformaciones de los Exvotos Pictográficos Guadalupanos 1848-1999

María de Bellis Pugliese

La Borde: una experiencia de psicoterapia institucional

Mario Rufer
“Alegorías invertidas y suturas al tiempo. Nación, museos y la memoria tutelada”

Ausencia y ambivalencia en una acción ritual: Indios que celebran a San Estean en Sumamao (Santiago del Estero, Argentina)” en ArizonJournal of HispanicStudies. Volumen 16, 2012.

“De las carrozas a los caminantes: Nación, estampa y alteridad en el bicentenario argentino”, en Rufer, Mario (ed.), Nación y diferencia: procesos de identificación y producciones de otredad en contextos poscoloniales, México, Itaca, 2012.pp. 47-80.

Diálogos atlánticos y construcción de conocimientos. El proyecto El Atlántico Sur como Historia y Prospectiva.

“El habla, la escucha y la escritura. Subalternidad y horizontalidad desde la crítica poscolonial”, en Sarah Corona y Olaf Kaltmeier (eds.) En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales, Biblioteca de Educación, México, Gedisa, 2012, pp. 55-84.

“El sello del bicentenario: Nación y diferencia en las celebraciones argentinas del 2012” en International Journal of Latin American Studies. Volumen 2, número 2, julio-diciembre 2012.

EL TIEMPO COMO POLÍTICA EN LA MEMORIA PÚBLICA SUDAFRICANA: ALGUNAS REFLEXIONES.

Evidence, temporality, analytical frameworks: some reflections on how to cope with academic dependency.

Experiencia sin lugar en el lenguaje: enunciación, autoridad y la historia de los otros” en Relaciones. Pp. 79-115.

Huellas errantes. Rumor, verdad e historia desde una crítica poscolonial de la razón.

Introducción: nación, diferencia, poscolonialismo en Rufer, M (coord) Nación y Diferencia

“Introducción: otro libro sobre memoria"

LA CIENCIA DE NARRAR Y EL ARTE DE HISTORIAR.

LA COMUNIDAD MELANCÓLICA: ETNICIDAD, PATRIMONIO COMUNITARIO Y MEMORIA EN MÉXICO.

La exhibición del otro: tradición, memoria y colonialidad en museos de México.

La memoria de los otros: subalternidad, poscolonialismo y regímenes de verdad”, REALIS (Revista de EstudosAntiutilitaristas y Poscoloniais), UFRJ-UFP-MAUSS/Paris, Brasil (2011), vol. 1, no. 1, pp. 1-27.

La nación exhibida, la historia en el shopping: memoria y representación en el Museo de Robben Island, Sudáfrica.

La temporalidad como política: nación, formas de pasado y perspectivas poscoloniales”, Memoria y Sociedad, Universidad Javeriana, Colombia, No. 14, 2010.

MEMORIA Y POLÍTICA: ANACRONISMOS, MONTAJE Y USOS DE LA TEMPORALIDAD EN LAS PRODUCCIONES DE HISTORIA.

Memorias sin garantías: usos del pasado y política del presente.

Monuments, Museums and the Re-articulation of Nation: Pedagogies, Performances and Subaltern Apprehensions of Memory.

Ocultamiento y producción del otro: raza, historia y biopoder en la ex prisión de Robben Island (Sudáfrica).

Paisaje, ruina y nación. Memoria local e historia nacional desde narrativas comunitarias

Politics of memory”, en Dictionary Social and Political Key Terms of theAmericas: Politics, Inequalities and North-South Relations, KasselUniversity/BielefeldUniversity.(2012).

SILENCIO Y SECRETO: MIRADA, RAZA Y COLONIALIDAD EN LA PAMPA ARGENTINA DESDE UN ESTUDIO DE CASO.

SPRECHEN, ZUHÖREN, SCHREIBEN.

The Bicentennial Stamp: Nation and Difference in 2010 Argentinean Celebrations

LIBRO

La nación en escenas: memoria pública y usos del pasado en contextos poscoloniales.

Raymundo Mier Garza

“Antropología simbólica: los desafíos contemporáneos".

Autonomía y vínculo: la creación de la acción colectiva

Brujería y misticismo: juicio, milagro y arrebato como figura de la certeza

CALIDAD FISICA Y TOXICOLOGICA DE SEIS HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ

Castoriadis, la historia como creación: lo imaginario, la significación y el dominio pulsional.

Celebraciones ante la herejía. Sobre El nuevo catecismo para indios remisos, de Carlos Monsiváis.

Certeza de la ceguera

Charles S. Peirce: la creación incesante de la filosofía

Charles S. Peirce: la semiosis y la transfiguración dinámica de la lógica.

Cuerpo, afecciones, juego pasional y acción simbólica

'DE EL DESPERTADOR MEXICANO, 1993 A REBELDÍA, 2003'

De Marcel Mauss y la eficacia ritual de los intercambios

DECLARACIÓN DE LA ESENCIA DE LA ARQUITECTURA.

Derrida y Nietzsche: vertientes de la escritura.

Escritura, crítica y semiótica: ética y política de la práctica literaria

Espectros de la tolerancia.

"Estética y melancolía: narcisismo y eclipse de la tragedia en la modernidad".

Estudios culturales: vértigos y desafíos conceptuales en la comprensión contemporánea de la cultura” en Estudios Culturales Territorios Encontrados.  Primera edición, 2012.

EVOLUCION DE LA MERCADOTECNIA Y SU IMPACTO EN LAS ORGANIZACIONES'

Experiencia estética de lo teatral: la creación escénica ante las estrategias contemporáneas de espectacularidad” en Yépez, G. (coord.) Teatro y performatividad en tiempos de desmesura. México, LibrosdeGodot, 2012.

Experiencia literaria, negatividad y pérdida: Blanchot / Levinas

"Figuraciones inaprehensibles: Benjamin y Freud, las catástrofes de la mirada"

Filosofía y ciencias sociales: pensar desde la contemporaneidad

Fragmentos sobre la lentitud” en Revista de semiótica. Número 27, junio 2012.

Hacia una reflexión crítica de las tecnologías contemporáneas en el proceso de educación” en Ensayos de comunicación, educación y tecnología. Vertientes entrelazadas,  junio 2012.

"Halcones: el film como creación de memoria política"

Imagen, relato y registro: el cine y las alternativas de la historiografía

Imaginario y significación

Kafka y la escritura como contemporaneidad

La antropología y la imaginación metafórica: mito y música

La chambre claire de RolandBarthes:la singularidad de la imagen y las afecciones de la desaparición

La crítica de la violencia como iluminación de la justicia

La experiencia estética como recreación de lo político

La exploración de los ámbitos limítrofes de la antropología: risa y ritual.

La fotografía de la adicción. La figuración alegórica de las paradojas del sometimiento

La literatura y los umbrales de la sociología: márgenes de la escritura

La paráfrasis: juego, acción enunciativa y reconocimiento

Las disyuntivas del estremecimiento

Leer a Levinas: Silvana Rabinovich, la escritura filosofica, el 'imperativo de radicalidad', la voz.

Leonardo Manrique: un proyecto propio de la antropología lingüística

Levi Strauss y los desafíos de una comprensión dinámica de la cultura: tópicos y tiempos simbólicos” en Escritos Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje. Número 41, México, 2012.

Líneas de sombra y trazos de escritura:literatura y antropología

Los métodos cualitativos en la investigación social

"Los pasajes y el sentido de la historia. Forma, figuración y significación de la errancia"

Maurice Blanchot: literatura, escritura y negatividad

Miedo: gobernabilidad y formas de vida

Misoginia: la identidad y los nombres de la violencia.

NorbertElias, transfiguraciones de lo político: escritura, civilización e individuación

"Notas para una reflexión política sobre el sentido de 'estética radical'.

"Notas sobre la complejidad en las ciencias sociales: de la formalización a las metáforas"

Para una reflexión sobre la imaginación teórica en la acción formativa.

Políticas y estéticas del miedo

PREVALENCE OF ANTI-T. CANIS ANTIBODIES IN STRAY DOGS IN MEXICO CITY

REFLEXIONES EN TORNO A LA PLANEACION DEL CAMBIO EN LA CULTURA ORGANIZACIONAL DE UNA EMPRESA'

Relevancia contemporánea de lo imaginario. Una mirada desde América Latina

"Segmentación social y creación normativa. Surgimiento e historicidad de los sujetos políticos"

“Sobre el concepto de esquicia creadora”: contribuciones a la reflexión teórica y estética de una semiótica de la enunciación” en Zepeda, M. (ed.) La esquicia creadora. México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2012.

Tarkovski y el acto cinematografico. La creacion de la imagen como etica y redencion.

Tiempo y filosofía: el trazo de la incertidumbre

Tiempo, espacio y potencia. Reflexiones filosoficas para una comprension de las disciplinas administrativas.

Trayectos de lo imaginario: síntesis, memoria y estética

Umbrales de masa y estrategias de gobernabilidad

Vértigos de la opacidad: tiempos y experiencia en el régimen tecnológico.

VICAM 1943-2007. EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA, NUESTROS TERRITORIOS Y NUESTRAS CULTURAS'

LIBRO

Ensayos de comunicación, educación y tecnología

Estudios culturales

Tiempo y performatividad en tiempos de desmesura

La esquicia creadora

Sujeto, enunciación y escritura

Alteridad. Entre creación y formación

Subjetividad y cuidad

¿Qué educación para estos tiempos?

Tráficos

Freud and the Baroque

Reyna Sánchez Estévez

Abandonar o resistir. La lucha por un lugar para habitar.

Afuera y adentro, modalidades del encierro de la vida moderna.
El acceso a un bien: la casa.

El papel del leguaje y el discurso juridico en el problema de la vivienda en la ciudad de mexico.
Habitar en el centro historico.

“La construcción de los sentidos de la casa y el espacio. Breve recorrido histórico” en Espacialidades. Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura. Volumen 2, número 2, julio-diciembre 2012.

La perspectiva teórica vs. El trabajo empírico: ¿cómo construir una investigación coherente sin quedarse en el intento?

La significación de la casa y del habitar.

“La significación de la casa y del habitar en dos grupos sociales en la ciudad de México” en Revista Cuicuilco. Aceptado en 2012. Se publicará en el número 56, 2013.

La significación política de la casa.

Lo simbólico en la confrontación política.

Miedo y encierro: nuevas señas de la violencia contemporánea.

LIBRO

Los símbolos en los movimientos sociales.

Rodrigo Parrini Roses

Bodyscapes. Globalization and violence in Mexico

CIRCUNCISION MASCULINA COMO METODO DE PREVENCIÓN DEL VIH

¿Cómo llamar a lo que desaparece y se fragmenta?

Epistemología de un coleccionista. Escritos sobre disidencia sexual de Carlos Monsiváis

Estado del arte sobre sexualidad en México

Excepción, tiempo y nación. La formación de un sujeto minoritario

Falocronías

Falos Interdictos. Cuerpo, masculinidad y ley.

Falotopías

Fronteras, excedentes y placeres

Identity, desire and truth: homosociality and homoeroticism in Mexican migrant communities in the USA

Informe sobre crímenes de odio

Introducción. La memoria y el deseo. Estudios gay y queer en México

La masculinidad de los otros. Narraciones sobre placer en hombres gay

Límites, excedentes y placeres. Prácticas y discursos en torno al trabajo sexual

Los contornos del mundo. Introducción

Memorias del cuerpo.

Migrant bodies: Corporality, sexuality, and power among Mexican migrant men

NORMALIZED TRANSGRESSIONS

Panópticos y laberintos. Subjetivación, deseo y corporalidad en una cárcel de hombre

Pedagogía y deseo

Políticas de la decencia, destinos del goce

Políticas Híbridas. Mímesis, justicia y abyección

Prevención del VIH/SIDA en personas privadas de su libertad. Estrategias para integrar la cultura y las organizaciones.

Redalyc.El Poder, los fantasmas y los cuerpos. Políticas corporales y subjetivación en la Transición Chilena

Redalyc.Identidad, deseo y verdad: la construcción de una escena social homoerótica en comunidades migrantes mexicanas en Estados Unidos

Redalyc.Mirar el rostro, violencia sexual y construcción de la alteridad

Redalyc.Sujeto, sexualidad y biopoder: la defensa de los militares viviendo con VIH y los derechos sexuales en México

Redalyc.Umnomepróprio, umespaçocomum. Subjetividade, cidadania e sexualidade no México. O Club Gay Amazonas

Sexualidad, identidad y ciudadanía en el México contemporáneo

“Sexuality, identity, and citizenship in contemporary Mexico”

Subject, Sexuality, and Biopower

Sujeto, sexualidad y biopoder.

Transgresiones normalizadas. Consumo y sexualidad 

Umnomepróprio, umespaçocomum.

LIBRO

Crimenes de odio por homofobia

Rosalía Winocur Iparraguirre

¿Estar todo el tiempo conectados vuelve a los ciudadanos más críticos frente al poder y tolerantes con los diversos?

“Adictos” a los dispositivos digitales. Una mirada crítica sobre el diagnóstico del problema”.

Apropiación de Internet y la computadora en sectores populares y urbanos

Aproximación al mapa cuantitativo y cualitativo de las TIC entre los jóvenes de la región. Una realidad desigual y heterogénea

“Conflictos y diferencias generacionales en el uso de las tecnologías digitales”.

Cultura y ciudadanía

CULTURA Y PODER

De las Políticas a los Ciudadanos

Democracia, participación y cultura ciudadana: discursos normativos homogéneos versus prácticas

Desenvolvimento em Questao: que sociedade da informacao e do conhecimento

Digital Convergence as the Symbolic Medium of New Practices and Meanings in Young People´s Lives.
Digital Culture

EL CONSUMO CULTURAL EN AMERICA LATINA.

“El hogar como un lugar socio antropológico clave para comprender la relación cotidiana con las TIC"

“El móvil, artefacto ritual para exorcizar la otredad” en Ma. Belén Albornoz y Mauro Cervino (comp.) Comunicación, cultura y política, FLACSO Ecuador 2008, Pp 173-190. ISBN: 978-9978-67-175-7

“Etnografía de un proceso de reconstrucción biográfica en internet"

Etnografías de intimidades multisituadas”. Revista de Ciencias Sociales. (Segunda Epoca). Año 5, N° 23. Universidad de Quilmes. Provincia de Buenos Aires 2013. Julio. Pp. 7-27. ISSN 0328-2643.

 “Sufrimiento y performance en las redes sociales". TELOS. Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad. Dossier Espacios Urbanos y TIC: transformaciones recíprocas. N° 93. Octubre/diciembre 2012. Pp. 79-86. ISSN 0213-084X

Etnografías multisituadas de la intimidad online y offline. Diversidad y perspectiva del actor: compromisos claves en cualquier etnografía de lo "real" y de lo "virtual".

EXTRANJERÍAS Y OTROS EXTRAÑAMIENTOS

Extranjeros en la tecnología y en la cultura, Fundación Telefónica/Ariel

Informação e Desenvolvimento: emquestão: conhecimento, inovacao e apropriacao social

Internet en la vida cotidiana de los jóvenes

Internet y la computadora como estrategias de inclusión social entre los sectores populares. imaginarios y prácticas desde la exclusión.

La apropiación de las TIC en la vida cotidiana

La experiencia de los jóvenes en sus mundos virtuales y presenciales

La intimidad de los jóvenes en las redes sociales” en Telos (Cuadernos de comunicación e innovación). Abril-junio 2012.

La participación en la radio: una posibilidad negociada de ampliación del espacio público

LAS TIC COMO HERRAMIENTA DE PARTICIPACION E INCLUSION SOCIAL PARA JOVENES EN SITUACION DE RIESGO.

LOS CONFLICTOS CULTURALES EN EL FUTURO DE LAS CIUDADES.

Los diversos digitales y mediáticos que nos habitan cotidianamente” en Alejandro Grimson Y Karina Bidaseca (coordinadores) Hegemonía cultural y políticas de la diferencia. CLACSO. Buenos Aires 2013. Pp. 245-262. ISBN: 978- 987-1891-54-2

Los Unos y los Otros en la globalización. Paradojas de la convivencia.en Martín Barbero y Omar Rincón (editores) Manifiestos incómodos, desobedientes, mutantes. Fundación Friedrich Eber/FES Comunicación.

Los unos y los otros: migrantes y nativos en el mundo de las TIC

“Lugar da intimidadenas práticas de sociabilidade dos joven”. Revista MATRIZes. Vol. 5, N° 1 (2011). Revista del Programa de Pos Graduados en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Pablo, Brasil. Pp. 179-193. 2011

LUGARES E IMAGINARIOS EN LAS METROPOLIS.

Mapping ICT Adoption Among Latin American Youth

NUEVAS PERSPECTIVAS EN LOS ESTUDIOS DE COMUNICACIÓN: LA APROPIACIÓN MEDIÁTICA.

Política, etnicidad e inclusión digital en los albores del milenio.

Políticas de la diferencia. CLACSO. Buenos Aires 2013. Pp. 245-262. ISBN:978

POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DE LAS COMUNIDADES Y REDES VIRTUALES COMO NUEVAS FORMAS DE SOCIABILIDAD.

“Posibilidades y limitaciones para la apropiación de las computadoras XO en las familias y comunidades de contexto crítico", en Uruguay Digital: ¿cómo estamos?, Montevideo. Presidencia de Uruguay/AGESIC/OBSERVATIC. Co-autora Rosario Sánchez Vile

Protagonistas del dolor, propio y ajeno” en Telos (Cuadernos de comunicación e innovación). Octubre-diciembre 2012.

Scope and Limitations in the evaluation of programs for digital teaching in Latin America. A Paradigmatic case: the Plan Ceibal” en Revista Infoamérica.

IberoamericanCommunicationReview N° 5. Cátedra UNESCO de Comunicación. Universidad de Málaga España. Pp.59-68. Coautoría Carolina Aguerre.

Tecnología y Sociedad. Dossier Espacios Urbanos y TIC: transformaciones recíprocas. N° 93. Octubre/diciembre 2012. Pp. 79-86. ISSN 0213-084X

Tendencias '07 Medios de Comunicación

“The appropriation experience of XO computers in families and communities benefiting from Plan CEIBAL in Uruguay”

Transformaciones en el espacio público y privado. La intimidad de los jóvenes en las redes sociales.

Una revisión crítica en la evaluación de los programas de inclusión digital” en Morales, S. y Loyola M. (comp.) Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación: la apropiación mediática. Argentina, Imago Mundi, 2012.

LIBRO

Participación civil y política en el Distrito Federal

Pensar lo contemporáneo. De la cultura situada a la convergencia tecnológica.

Robinson Crusoe ya tiene celular. La conexión como espacio de control de la incertidumbre

2016. Familias pobres y computadoras. Claroscuros de la apropiación digital. Editorial Planeta. Montevideo.  En coautoría Rosario Sánchez Vilela. (en prensa)

2015. Hacia una antropología de los lectores. Fundación Telefónica/UAM I. Madrid. En coautoría Néstor García Canclini, Eduardo NivónBolán y Carmen Pérez Camacho (en prensa).

2015. Las redes sociodigitales en México. (Coordinadora con José Alberto Sánchez Martínez) FCE/CONACULTA. México (En prensa)

CAPÍTULOS EN LIBROS

2015 “Prácticas tradicionales y emergentes de lectoescritura en jóvenes universitarios”, en García Canclini, N., NivónBolán, E., Pérez Camacho, C, Winocur, R. (coord.) Hacia una antropología de los lectores. Fundación Telefónica//UAM I/Ariel (en prensa). Pp. ISBN

2015 “Los radioescuchas ya no quieren ser audiencias” en Memorias de la 10ª Bienal Internacional de Radio. Radio Educación (en prensa)

2015 “La práctica de la diversidad y tolerancia en las redes sociales”, en Winocur, Rosalía y José Alberto Sánchez Martínez (coordinadores) Las redes sociodigitales en México (en prensa).

ARTÍCULOS EN REVISTAS ESPECIALIZADAS

2016 “Reading online: Young university students’ experience with internet reading”, International Journal of E-Politics (IJEP) (enprensa)

2015 “La exhibición de la intimidad como estrategia de inclusión social entre los jóvenes y adolescentes” en Entre textos. Año 7, N 19: Generaciones digitales. Adolescentes, comunicación móvil y redes sociales. Universidad Iberoamericana. León. ISSN: 2007-5316  

Silvia Tabachnik Bijovsky

"Anonimato , Enunciación y Verdad en las comunidades virtuales"

"Conversaciones en el ciberespacio. Alcance y límites de la hipótesis contractual” en Rétor. Volumen 2, N° 2, diciembre de 2012. 

El problema de los géneros discursivos en el entorno virtual.

Escrituras nómadas

Foucault, el propio nombre

IMÁGENES DE AUTOFICCIÓN

Juegos de narración colectiva en las comunidades virtuales

La escritura en la conversación virtual.

"La escritura entre líneas en la conversación virtual"

Prácticas conversacionales y juegos de escritura.

Reinas y Sicarias.

Relatos suspendidos.

"Retratos secretos".

Sentidos comunes en la conversación virtual.

"Sobre la alteración lúdica de las imágenes en la era del fotoshop” en Revista de Semiótica Año IX, número 22, junio 2012.

Voces clandestinas en la Red.

LIBRO

Lenguaje y juegos de escritura en la red. Una incursión por las comunidades virtuales. UAM X, México, 2012

Yissel Arce Padrón

“(Re)escrituras críticas de la nación: práctica cinematográfica y ejercicio político en Sudáfrica poscolonial”, en Rufer, Mario (ed.), Nación y diferencia: procesos de identificación y producciones de otredad en contextos poscoloniales, México, Itaca, 2012, pp. 81-102.

Estudios de Arte Latinoamericano y Caribeño.

Avanca Cinema, 2011

Nación y Diferencia.

Avanca Cinema, 2012.

El Caribe Hispanoaparlante en las obras de sus historiadores.

Cartografías de la nación sudafricana: colonialismo, apartheid y prácticas visuales en insurgencia.

Alguien tiene que despertar al avestruz.

Políticas de la memoria. El arte cubano contemporáneo y las grafías del archivo.