Requisitos para iniciar tu servicio:

  1. Haber aprobado el 9º trimestre.
  2. Inscribirte en un proyecto de Servicio Social previamente aprobado por el Consejo Divisional de Ciencias Sociales y Humanidades, Interno o Externo. 
  3. Subir los documentos correspondientes con anticipación a la fecha de inicio del Servicio Social:
  • Formato de Solicitud de inicio de Servicio Social.
  • Carta de Aceptación oficial expedida por la Institución (solo aplica en servicio externo).
  • Carta de Presentación en caso de que la institución donde realizarás el servicio solicite este documento (solo aplica en servicio externo).

Obtén los formatos y realiza tu inscripción en el sistema:

Requisitos para terminar tu servicio:

  1. Cumplir con las 480 horas de Servicio Social, en un plazo no menor a seis meses ni mayor a dos años.
  2. Solicitar autorización de término a tu asesor o asesora, a través de la página del sistema.
  3. Subir los siguientes documentos:
  • Carta de término expedida por la institución (con firmas y sellos).
  • Informe final del servicio social.

La carta de término debe cumplir las siguientes características:

  • Carta en papel membretado de la institución.
  • Dirigida a la Doctora Esthela Irene Sotelo Núñez, Directora de la División de Ciencias Sociales y Humanidades.
  • Datos del alumno o alumna: Nombre, Matrícula, Licenciatura.
  • Señalar Fecha de inicio / Fecha de término.
  • Horario y días de la semana en que se prestó el Servicio Social y total de horas cubiertas.
  • Nombre del Proyecto al que se inscribió y actividades realizadas.
  • Debe presentar el sello, nombre y firma de el o la responsable de la institución.

El informe final de servicio social debe contener:

  • Introducción
  • Objetivos generales
  • Metodología utilizada
  • Actividades realizadas
  • Objetivos y metas alcanzadas
  • Resultados y conclusiones
  • Recomendaciones
  • Bibliografía (si se consultó)

IMPORTANTE: 
El Informe deberá firmarlo la persona prestadora de Servicio Social y las personas asesoras (Interno y Externo) de acuerdo al Art. 28 del Reglamento de Servicio Social. 
II. El Informe es individual y debe tener un mínimo de cinco cuartillas redactado en primera persona.

Acreditación del Servicio Social para Trabajadores del Estado:

Este trámite está en proceso de digitalizarse, por el momento no se puede realizar a través del sistema. Los documentos requeridos se deben enviar al correo sscsh@correo.xoc.uam.mx, el seguimiento a tu proceso se realizará por ese medio.

  1. Solicitud de acreditación de Servicio Social.
  2. Constancia oficial del órgano u organismo de la Federación donde prestas los servicios.
  3. Comprobantes de que has laborado 480 horas en un periodo no menor a seis meses (Recibos de nómina).
  4. Haber cubierto al menos el 70% de los créditos del plan de estudios.
  5. Informe de cinco cuartillas de las actividades realizadas que justifique la vinculación con los objetivos del plan de estudios de la licenciatura cursada. Firmado por el o la alumna, con visto bueno y sello oficial de su jefe o jefa.

IMPORTANTE: Se exige que la prestación del servicio social sea desarrollada en actividades relacionadas con el perfil profesional de la carrera cursada. Todos los oficios deben dirigirse a la Dra. Esthela Irene Sotelo Núñez, Directora de la División de Ciencias Sociales y Humanidades.

Descarga el formato de solicitud de acreditación aquí:

Exención del Servicio Social por edad o por enfermedad grave:

Este trámite está en proceso de digitalizarse, por el momento no se puede realizar a través del sistema. Los documentos requeridos se deben enviar al correo sscsh@correo.xoc.uam.mx, el seguimiento a tu proceso se realizará por ese medio.

Si eres mayor de 60 años o si padeces de una enfermedad grave, estas exento o exenta de realizar el Servicio Social, para lo cual deberás enviar:

  • Edad: Copia de tu Acta de Nacimiento; Copia de tu Identificación Oficial
  • Enfermedad: Diagnóstico médico expedido por una institución oficial (IMSS, ISSSTE, Secretaría de Salud)

Descarga el formato de solicitud de exención aquí:

Darte de baja de un proyecto:

Este trámite está en proceso de digitalizarse, por el momento no se puede realizar a través del sistema. Los documentos requeridos se deben enviar al correo sscsh@correo.xoc.uam.mx, el seguimiento a tu proceso se realizará por ese medio.

  1. Enviar Formato de Solicitud de Baja
  2. En dos días hábiles posteriores podrás inscribirte en otro proyecto de Servicio Social.

Descarga el formato de solicitud de baja aquí:

Reubicación por cancelación de proyecto:

Este trámite está en proceso de digitalizarse, por el momento no se puede realizar a través del sistema. Los documentos requeridos se deben enviar al correo sscsh@correo.xoc.uam.mx, el seguimiento a tu proceso se realizará por ese medio.

Cuando, por causas ajenas al alumno o alumna que realiza su servicio, se cancele o suspenda el proyecto en el que participa, la persona titular de la Dirección de la División deberá autorizar su incorporación a otro plan, programa o proyecto. Asimismo, se deberán contabilizar las horas ya dedicadas al proyecto cancelado o suspendido. Para ello, es necesario enviar la siguiente documentación:

  1. En caso de tratarse de un proyecto externo:
    Se deberá presentar una carta oficial de la institución donde se cubrieron las horas, en la que se especifiquen las horas realizadas. Esta carta debe estar firmada por la persona asesora interna, la persona asesora externa y la persona prestadora del servicio social.
  2. En caso de tratarse de un proyecto interno:
    La persona prestadora del servicio social deberá elaborar un informe parcial, el cual deberá ser firmado tanto por la persona que fungió como asesora como por la propia persona prestadora del servicio. Dicho informe deberá incluir lo siguiente:
  • Datos generales y matrícula de el o la alumna
  • Lugar y periodo de realización
  • Unidad, división y licenciatura
  • Nombre del plan, programa o proyecto cancelado
  • Nombre de la persona que fungía como asesora
  • Introducción
  • Objetivos generales y específicos
  • Metodología utilizada
  • Actividades realizadas
  • Objetivos y metas alcanzadas
  • Resultados y conclusiones
  • Recomendaciones
  • Bibliografía y anexos (si aplica)