Print this page

Globalización versus desarrollo

Vota este libro
(0 votos)

Desde mediados de la década de 1980 se ha vuelto una exigencia el considerar la inserción de las economías nacionales a una economía global. El punto de partida de "Globalización versus Desarrollo" es el cuestionar esta afirmación. Si algo queda en duda a partir de lo anterior, es el significado básico de una "economía nacional" frente a la dinámica que nos impone la economía global. La dificultad de dicha inserción a lo global estriba en que el ámbito de la política económica nacional sigue siendo estructurado desde su actor esencial: el Estado-nación quien actúa por medio de las políticas monetaria y fiscal.

Lo que no es evidente es cómo éstas pueden operar de frente a la globalización, y es que ahora nos encontramos ante una diversidad de actores y jugadores que pueden ser dominantes: empresas, bancos, instituciones financieras, organismos multinacionales, etcétera. En este contexto, el libro abre la discusión respecto a las exigencias que plantean para una economía, es decir, sociedad, dichos actores económicos significantes y el Estado, para poder gestar capacidad de respuesta frente al cambio estructural que la economía actual nos impone.

Información adicional

Leído 1629 veces Last modified on Miércoles, 11 Octubre 2017 23:06