Herramientas para investigación
En este apartado, los investigadores pueden encontrar manuales, bases de datos, cursos y otros recursos que facilitan el manejo de información y el desarrollo de estudios estadísticos. Estas herramientas permiten procesar, visualizar e interpretar la información de manera estructurada, optimizando el análisis y garantizando resultados sólidos.

MANUAL DE ACCESO AL LABORATORIO DE MICRODATOS DEL INEGI
1. Requisitos para el acceso
El solicitante debe cumplir con el perfil de Usuario(a) Especializado(a). Podrán acceder:
- Estudiantes de maestría o doctorado acreditados por una institución académica.
- Investigadores pertenecientes a alguna institución académica o de investigación.
- Representantes de organizaciones públicas de estadística de otros países.
2. Solicitud de acceso
- Descargar el formato de solicitud desde la página del INEGI: Solicitud de Uso.
- Llenar el formulario y enviarlo en formato PDF al correo microdatos@inegi.org.mx, junto con:
- Currículum vitae.
- Identificación oficial.
- Documento de filiación institucional.
3. Recepción de acuse y selección de variables
- INEGI enviará un acuse de recibo.
- Se deberá enviar a microdatos@inegi.org.mx los nombres de los archivos con la selección de variables de interés, siguiendo la nomenclatura especificada.
- Se debe incluir la pregunta de investigación a contestar con los microdatos.
- Para esto, se debe descargar la estructura de archivos desde la página del INEGI correspondiente al programa de información de interés.
- Este proceso puede tardar al menos una semana.
4. Acreditación
La persona usuaria debe estar acreditada según su filiación:
- Unidades del Estado miembros del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica:
- Presentar la solicitud en original con firma propia y de su jefe(a) inmediato(a).
- Entregar el documento «Condiciones de uso».
- Estudiantes de posgrado e investigadores:
- Si son becarios(as) activos(as) de CONAHCYT o miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), estarán acreditados por CONAHCYT de manera automática.
- Si no, su institución deberá firmar un convenio de acreditación con INEGI.
- El Laboratorio de Microdatos validará si la institución ha firmado el convenio; en caso contrario, se iniciará el proceso de gestión.
5. Completar el expediente
Enviar la solicitud con firma propia y de su jefe(a) inmediato(a) o supervisor(a) en formato PDF.
6. Capacitación presencial
La persona usuaria deberá asistir a una sesión de capacitación en alguna de las siguientes sedes:
- Biblioteca del Colegio de México: Carr. Picacho-Ajusco 20, Ampliación, Fuentes del Pedregal, Tlalpan, 14110 Ciudad de México, CDMX.
- INEGI Patriotismo: Av. Patriotismo 711, Mixcoac, Benito Juárez, C.P. 03730, Ciudad de México. Teléfono: (555) 278-1000, ext. 1015.
- INEGI Aguascalientes: Héroe de Nacozari Sur 2301, Jardines del Parque, C.P. 20276, Aguascalientes. Teléfono: (449) 910-5300, ext. 2097.
7. Entrega de documentos
Durante la capacitación, entregar la solicitud original firmada junto con el documento «Condiciones de uso» que será enviado previamente por correo electrónico.
8. Enviar código de procesamiento
Enviar a microdatos@inegi.org.mx el do file, script, algoritmo o especificación de tabulado especial, con la nomenclatura correspondiente.
9. Evaluación del proyecto
- La investigación debe tener como objetivo el diseño, operación o evaluación de política pública, o bien, realizar análisis académico que busque el bien público.
- Se evaluará la viabilidad del proyecto según el programa de información estadística, su diseño muestral y aplicabilidad de los dominios de estudio.
10. Entrega de resultados y principios de confidencialidad
La información se proporcionará siempre que los tabulados o resultados obtenidos cumplan con los principios de confidencialidad y reserva establecidos en la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.
11. Cierre del proyecto
- Una vez concluida la investigación, se deberá enviar por escrito a microdatos@inegi.org.mx, en un plazo no mayor a seis meses, copia de la publicación o tesis generada mediante el servicio de Procesamiento Remoto.
- Alternativamente, se puede enviar la URL donde esté publicada, acompañada de su metadato.
- Este requisito aplica exclusivamente para personas usuarias de organismos internacionales e instituciones académicas o de investigación.
Bibliografía
INEGI-2022-7685-002-A – CONAMER. (s. f.).https://catalogonacional.gob.mx/FichaTramite?traHomoclave=INEGI-2022-7685-002-A
¿Comó usar la bidi uam?
¿Qué es la BiDi UAM?
La Biblioteca Digital de la UAM (BIDI UAM), es el servicio que pone a disposición de la comunidad universitaria. En la BiDi UAM encontrarás bases de datos, revistas electrónicas, ebooks, los repositorios institucionales de la UAM, videos, laboratorios virtuales, tesis, entre otros documentos de las editoriales más importantes a nivel mundial como Elsevier, Nature, Springer, IEEE, Wiley, Sage y más.
Te dejamos un video con un tutorial para poder acceder a la platofma de la BiDi UAM.