Objetivo General

Formar investigadores capaces de generar nuevos conocimientos que permitan avanzar en el estudio de los fenómenos políticos, comunicativos y culturales en México y América Latina desde una perspectiva crítica y transdisciplinaria.

Objetivos específicos

  1. Proporcionar a los alumnos herramientas teóricas y prácticas que permitan el análisis de los procesos políticos, comunicativos y culturales en el marco de intercambios lingüísticos y semióticos.
  2. Propiciar la reflexión sobre los procesos de mediatización de la política y la cultura, además de proporcionar instrumentos para su análisis.

Historia

El programa de la Maestría en Comunicación y Política (MCP) inició en 1998 ante la necesidad de ofrecer un posgrado que desde una orientación teórica, académica y profesional con carácter crítico e interdisciplinario, respondiera a las necesidades de formación de investigadores capaces de brindar una visión conformada por los enfoques más relevantes de las múltiples disciplinas del lenguaje (análisis del discurso, la filosofía del lenguaje, la semiótica, entre otras) junto con la filosofía política, la antropología y sociología en la comprensión de la comunicación en el marco de los procesos culturales contemporáneos.

Desde su inicio su propósito fue dar respuesta a tres desafíos fundamentales en el campo de la comunicación y la política:

  • La exigencia de desarrollar y ampliar tópicos que el breve tiempo de la licenciatura hacía imposible abordar en los cuatro años, en los que se cursa cualquier carrera de comunicación, en la propia UAM o en otras instituciones de educación superior.
  • La necesidad de profundizar en el tratamiento crítico de los problemas de comunicación, que reclamaban una orientación conceptual capaz de ofrecer una comprensión rigurosa de los procesos políticos, a partir de ahondar en las estrategias discursivas y condiciones de regulación de los intercambios simbólicos, que instauran las condiciones de las confrontaciones de poder. Este tratamiento crítico suponía asimismo la exploración de nuevos acercamientos analíticos y la posibilidad de proponer alternativas de intervención de los estudiantes en el contexto de los procesos sociales, privilegiando la escena mexicana y latinoamericana. Fue necesario distanciarse de una visión limitada de la política que se restringía a estudiar los procesos ligados a los procesos electorales y gubernamentales, así como al marketing político y estudios de opinión pública para poder abordar los procesos sociales y políticos emergentes, acontecimientos de ruptura, condiciones de innovación política institucional, movimientos instituyentes, etcétera. Esto ha llevado a tomar en cuenta, entre otros, los aportes teóricos de la filosofía política, y la antropología política.
  • La exigencia de convertirse en un espacio académico de incesante confrontación debido a las constantes y aceleradas transformaciones del ámbito cultural, político y técnico de la comunicación, como a las distintas propuestas teóricas y los métodos de estudio surgidos para el esclarecimiento de estos procesos.

Lo que caracteriza a este programa, en comparación con otros posgrados de comunicación, en los que predominan los enfoques técnicos, instrumentales, mercadológicos o pragmáticos y centrados en los medios de comunicación es que la MCP cubre la necesidad de formar investigadores y docentes preparados teórica y metodológicamente en el estudio de los fenómenos políticos, comunicativos y culturales desde una perspectiva crítica y transdisciplinaria.

La MCP cuenta ya en su haber con 11 generaciones que concluyeron sus estudios y una más dio inicio a sus quehaceres en  2020. Su plan de estudios original fue modificado y aprobado en su sesión 287, de mayo del 2007. La más reciente modificación del plan de estudios fue aprobada en la sesión 381 del Colegio Académico en octubre de 2015.

Este nuevo programa implementa algunos cambios tanto a nivel de contenidos teórico-metodológicos como de la estrategia de impartición de estos contenidos a lo largo de la Maestría con la idea de mejorar la eficiencia terminal. Las sugerencias de dichos cambios se derivan en primer lugar del análisis de algunas transformaciones que han tenido lugar en los últimos 15 años en diferentes ámbitos:

  • Se han experimentado acelerados cambios del entorno geopolítico, de las dinámicas sociales, y de la mutación acelerada de las relaciones de poder en los procesos llamados de globalización que están apuntalados en nuevos regímenes de comunicación y procesos simbólicos inéditos.
  • En el ámbito tecnológico se han llevado a cabo mutaciones drásticas en: telefonía, redes, Internet, patrones de información visual; en el plano de los procesos de significación presenciamos  nuevas configuraciones de los espacios públicos, privados e íntimos y su interacción dinámica, nuevos perfiles e identidades de los sujetos sociales y las acciones comunicativas; asimismo, en el nivel de los lenguajes, han surgido nuevas prácticas discursivas y argumentativas y  estrategias de implantación de universos simbólicos; en el ámbito político, se ha presenciado la diseminación de tácticas inéditas de control social, la emergencia de nuevos actores sociales en tramas de conflicto y violencia social, así como una metamorfosis de las nociones rectoras del sentido de lo político.
  • A nivel cultural, resulta fundamental comprender el papel de la espectacularidad de los procesos visuales, los nuevos recursos de la escenificación y el simulacro político, la omnipresencia de nuevos regímenes discursivos sostenidos en las capacidades de control e intervención social derivadas de la acelerada transformación tecnológica.
  • Se han generado además nuevas perspectivas de análisis teórico en el campo de la comunicación, la filosofía política, la sociología, la tecnopolítica, la antropología, el análisis del discurso, la semiótica, así como nuevas teorías del hipertexto y de las narrativas hipermediáticas. Estos nuevos acercamientos permiten abordar las disputas por el sentido social, tanto en interacciones cara a cara como en contextos de comunicación masiva y digital.

Actualmente la ha apuntalado la docencia y la investigación con programas de vinculación intra e interinstitucional con otras instancias y grupos de investigación. Se han establecido y están en proceso de establecerse convenios con otras universidades nacionales e internacionales que hagan posible un intercambio académico tanto de alumnos como de profesores con dichas instituciones. Esta participación de académicos e investigadores de otros programas y otras instituciones permite ampliar también las oportunidades de diálogo entre distintas miradas y aproximaciones teóricas, políticas y analíticas relevantes para el desarrollo de los procesos de investigación.