Categorías

Estudios Poscoloniales

Estética

Lo político

Instituciones

Significaciones

Redes digitales

Medios de comunicación

La Maestría presenta en este espacio algunos textos clave de publicaciones de su personal docente que hacen eco de las conversaciones entabladas en este posgrado, en su formación, constitución y ampliación al Área en Comunicación y Política del Doctorado en Ciencias Sociales. Se trata de textos que han contribuido a  configurar la filosofía particular del Posgrado en Comunicación y Política.

Es un testimonio abierto de un fecundo diálogo sostenido desde la década de los noventa que se ha renovado al ritmo de los cambios de la tecno-cultura, así como de las transformaciones tanto geopolíticas como epistemológicas que dan cuenta de la emergencia de perspectivas teóricas inéditas y de renovados objetos de reflexión teórico- metodológica.

Intenta cuestionar los lugares comunes de las “ciencias de la comunicación” como espacio de saber fijo, establecido e inamovible. En ese sentido, pretende no ser un archivo o depósito de documentos institucionalizados, una memoria consagrada, destinada a ser reproducida o re-citada, sino un espacio abierto a la conversación y discusión que suscite múltiples y diversas lecturas-escrituras (que desencadene un proceso de lectura-escritura colectivo).

Nos interesa preservar la heterogeneidad y diversidad de los enfoques individuales subrayando tanto las divergencias como las coincidencias eventuales. Pretende promover una reflexión centrada en el contexto nacional de extrema violencia material y simbólica, así como en la actualidad latinoamericana dando cuenta de las tensiones y conflictos que atraviesan estos escenarios convulsos.

A pesar de las diferencias de perspectivas y estilos de escritura individual de las colaboraciones, subyace una vocación común de pensar de “otro modo” los interrogantes sobre el presente que nos concierne, los dispositivos de comunicación, la emergencia de nuevas prácticas discursivas, los inéditos procesos de subjetivación cultural y política.

Se otorga especial atención a la incidencia de las nuevas tecnologías y lenguajes particulares que inciden en los procesos comunicativos, en tanto procesos de significación social en nuestras tecnoculturas contemporáneas.

A partir de un cuestionamiento del poder de la figura del autor y de los saberes académicos, aspiramos a crear un espacio público de enunciación colectiva que abra otros interrogantes y vías de comunicación no sólo entre los docentes y los estudiantes, sino con otros investigadores de otras instituciones y todo aquel que se sienta interpelado por los temas y enfoques de estas colaboraciones.

La creación de este espacio conlleva la esperanza de motivar una lectura productiva que incite a su vez a la escritura, a interrogarse sobre los presupuestos de nuestros saberes instituidos; que conlleve recuperar el valor y el sentido de las prácticas dialógicas colectivas.

Leer artículos en el conversatorio