Servicio Social DCSH

No.Líneas de Generación y/o Aplicación del ConocimientoDetalles de la LGAC
1Cultura e identidad y derechos humanos.

Descripción: esta línea de conocimiento vincula tres conceptos que han cobrado mucha relevancia en el desarrollo rural: la cultura como un elemento fundamental en la determinación de la identidad, en particular en el caso de los pueblos originarios, identidad que en una relación dialéctica fortalece a la cultura. Estos dos elementos inciden en la determinación y defensa de los derechos humanos.

Objetivo: entender la importancia del aspecto cultural en la construcción de la identidad y la reivindicación en el conocimiento y defensa de los derechos humanos, y la importancia que estos tres conceptos tienen en el desarrollo rural.

Justificación: En los últimos años, como resultado, en parte, de la globalización, la cultura se ha redimensionado y ha cobrado un papel muy importante en el sector rural, en donde está muy estrechamente ligada a la construcción de identidad. Por otra parte, el crecimiento de la violencia y el despojo ha hecho más importante el reconocimiento y el ejercicio de los derechos humanos. Estas dimensiones desempeñan funciones muy importantes en el desarrollo rural.

2Procesos políticos, relaciones de poder, ciudadanía y movimientos sociales.

Descripción: esta línea de conocimiento se pretende abordar dos aspectos centrales: la política y el poder y la incidencia e importancia que estos tiene en la construcción de ciudadanía, en los procesos políticos y en los movimientos sociales.

Objetivo: Comprende desde una perspectiva histórica y espacial como se configuran las relaciones de poder y como estas están en la esencia de los procesos políticos, la construcción de ciudadanía y en el proceso de los movimientos sociales.

Justificación: No puede haber desarrollo rural sin ciudadanos y/o movimientos sociales que impulsen transformaciones sociales y estos no se pueden entender sin entender las relaciones de poder.

3Migración, trabajo, educación, género y salud.

Descripción: Esta línea abarca y articula varios de los aspectos más importantes de la dimensión social del desarrollo rural y un tema que es transversal a todas las LGAC, que es el de género.

Objetivo: entender la relevancia que cada una de estas dimensiones tiene en la desigualdad social y en la pobreza en el sector rural y analizar cómo pueden revertirse para caminar hacia un verdadero desarrollo rural; y estudiar la importancia del trabajo de la mujer para enfrentar estos problemas.

Justificación: en las últimas décadas los problemas de la migración, desempleo, educción y salud se han agravado, en particular en el sector rural y forma más puntual en los pueblos originarios y sobre todo en las mujeres, de tal manera que es fundamental estudiarlos y entenderlos.

4Construcción social de territorio, producción, tecnología y desarrollo sustentable.

Descripción: esta línea de conocimiento vincula varias dimensiones que tiene que ver con la construcción social del territorio. La producción o mejor dicho la apropiación productiva como una forma de defender el territorio lo que pasa por uso de ciertas tecnologías que implica prácticas agroecologías y el cuidado del medio ambiente hacia un desarrollo sustentable.

Objetivo: comprender las diferentes dimensiones que se entreveran en la construcción social del territorio y estudiar cuales son las funciones que desempeñan los actores sociales en el desarrollo sustentable ante los problemas de contaminación, el cambio climático y el uso de transgénicos.

Justificación: En las últimas décadas el cuidado y defensa del territorio que tienen que ver con el desarrollo sustentable, las prácticas agroecológicas de producción y el cuidado de la biodiversidad, se han vuelto temas fundamentales ante los serios problemas de contaminación, el cambio climático y el uso de semillas genéticamente modificadas.

5Reproducción social, mercados rurales y acumulación de capital.

Descripción: Esta línea de conocimiento entrelaza tres aspectos fundamentales de la problemática rural: los mercados como espacios donde a través de la compra vente se establecen relaciones sociales de producción que conllevan la transferencia de valor de un sector a otro, lo que por un lado explica en parte la acumulación de capital y por otro la reproducción social de los actores.

Objetivo: entender las funciones que desempeña el sector agropecuario y en particular el campesino en el modelo de desarrollo nacional y analizar las distintas formas a través de las cuales generan y transfieren valor y las distintas estrategias que desarrollan las familias campesinas para su reproducción social.

Justificación: Históricamente el sector rural ha desempeñado funciones muy importantes en el modelo del desarrollo del país, y aunque dichas funciones se han matizado, en los últimos años el sector rural tiene mucha importancia en el cambio climático y en la preservación de la vida. Entender esto es fundamental. Esta línea de conocimiento tiene una relación muy estrecha con el Programa de Doctorado.

Todas las LGAC se vinculan y están entrelazadas lo que enriquece el proceso de construcción de conocimiento en el Posgrado.

PROFESORES LÍNEA DE CONOCIMIENTO
Dra. Alejandra Toscana Aparicio Migración, trabajo, educación, género y salud.
Construcción social del territorio, producción, tecnología, ambiente y desarrollo sustentable.
Reproducción social, mercados rurales y acumulación del capital.
Dr. Alejandro Cerda García Cultura, identidad y derechos humanos.
Migración, trabajo, educación, género y salud.
Dr. Armando Bartra Vergés Procesos políticos, relaciones de poder, ciudadanía y movimientos sociales.
Reproducción social, mercados rurales y acumulación del capital.
Dr. Carlos Cortez Ruíz Cultura, identidad y derechos humanos.
 Procesos políticos, relaciones de poder, ciudadanía y movimientos sociales.
Dr. Carlos Rodríguez Wallenius Procesos políticos, relaciones de poder, ciudadanía y movimientos sociales.
Construcción social del territorio, producción, tecnología, ambiente y desarrollo sustentable.
Reproducción social, mercados rurales y acumulación del capital.
Dr. Enrique Guerra Manzo Procesos políticos, relaciones de poder, ciudadanía y movimientos sociales.
Migración, trabajo, educación, género y salud.
Dra. Gabriela Contreras Pérez Cultura, identidad y derechos humanos.
Procesos políticos, relaciones de poder, ciudadanía y movimientos sociales.
Migración, trabajo, educación, género y salud.
Reproducción social, mercados rurales y acumulación del capital.
Dra. Gisela Espinosa Damián Procesos políticos, relaciones de poder, ciudadanía y movimientos sociales.
Migración, trabajo, educación, género y salud.
Construcción social del territorio, producción, tecnología, ambiente y desarrollo sustentable.
Reproducción social, mercados rurales y acumulación del capital.
Dra. Gisela Landázuri Benítez Cultura, identidad y derechos humanos.
Migración, trabajo, educación, género y salud.
Dr. José Antonio Paoli Bolio Cultura, identidad y derechos humanos.
Dr. Luciano Concheiro Bórquez Cultura, identidad y derechos humanos.
Procesos políticos, relaciones de poder, ciudadanía y movimientos sociales.
Dra. Mayra Nieves Guevara Cultura, identidad y derechos humanos.
Construcción social del territorio, producción, tecnología, ambiente y desarrollo sustentable.
Dr. Miguel Meza Castillo Construcción social del territorio, producción, tecnología, ambiente y desarrollo sustentable.
Reproducción social, mercados rurales y acumulación del capital.
Dr. Nicolás Cárdenas García Procesos políticos, relaciones de poder, ciudadanía y movimientos sociales.
Migración, trabajo, educación, género y salud.
Mtra. Olivia Acuña Rodarte Procesos políticos, relaciones de poder, ciudadanía y movimientos sociales.
Construcción social del territorio, producción, tecnología, ambiente y desarrollo sustentable.
Reproducción social, mercados rurales y acumulación del capital.
Dr. Raúl Cabrera Amador Cultura, identidad y derechos humanos.
Procesos políticos, relaciones de poder, ciudadanía y movimientos sociales.
Dr. Roberto Diego Quintana Procesos políticos, relaciones de poder, ciudadanía y movimientos sociales.
Migración, trabajo, educación, género y salud.
Construcción social del territorio, producción, tecnología, ambiente y desarrollo sustentable.
Reproducción social, mercados rurales y acumulación del capital.
Dra. Sonia Comboni Salinas Cultura, identidad y derechos humanos.
Migración, trabajo, educación, género y salud.
Construcción social del territorio, producción, tecnología, ambiente y desarrollo sustentable.
Reproducción social, mercados rurales y acumulación del capital.
Dra. Verónica Rodríguez Cabrera Migración, trabajo, educación, género y salud.
Dra. Yolanda Massieu Trigo Cultura, identidad y derechos humanos.
Migración, trabajo, educación, género y salud.
Construcción social del territorio, producción, tecnología, ambiente y desarrollo sustentable.
Reproducción social, mercados rurales y acumulación del capital.
 
PROFESOR INVITADO LÍNEA DE CONOCIMIENTO
Dr. Cristóbal Santos Cervantes Cultura, identidad y derechos humanos.
Dr. Héctor Robles Berlanga Procesos políticos, relaciones de poder, ciudadanía y movimientos sociales.
Construcción social del territorio, producción, tecnología, ambiente y desarrollo sustentable.
Reproducción social, mercados rurales y acumulación del capital.
Dra. Lorena Paz Paredes Migración, trabajo, educación, género y salud.
Mtra. Mayra Terrones Medina Procesos políticos, relaciones de poder, ciudadanía y movimientos sociales.
Mtro. Milton Hernández García Cultura, identidad y derechos humanos.
Construcción social del territorio, producción, tecnología, ambiente y desarrollo sustentable.
Dra. Yolanda Castañeda Zavala Migración, trabajo, educación, género y salud.
Construcción social del territorio, producción, tecnología, ambiente y desarrollo sustentable.