Líneas de investigación

Las Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento (LGAC) son un campo temático en el que confluyen las trayectorias de investigaciones de los profesores que integran el Núcleo Básico Académico de un Programa de posgrado. Este campo temático es acorde con el campo específico de su especialidad. En la Maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones (MPSGI) los profesores se agrupan en torno a estas LGAC como sitio de interlocución, producción y reflexión acerca de la investigación y la docencia en la Maestría. Asimismo estas Líneas se conforman como espacio en el que los alumnos encuentran la asesoría, diálogo y posibilidades de producción conjunta que a final de cuentas redundará en su formación y en una idónea comunicación de resultados de mayor calidad.

Los alumnos de la MPSGI, al solicitar el ingreso al posgrado, optan, de manera provisional, por una de la LGAC y así lo señalan en su Carta de Motivos. La elección definitiva se lleva a cabo en el 3º trimestre. Esto significa que durante el segundo año del Programa, los seminarios de investigación y los seminarios de aproximación al campo serán impartidos por profesores adscritos a la LGAC elegida; no así los seminarios teóricos a los que asistirá el grupo completo. Las Líneas de Investigación (LGAC) de la Maestría son:

MEMORIA Y FUTURO. Creación imaginaria en los procesos instituyentes.

Integrantes:

Dr. Roberto Manero Brito

Dr. Rafael Reygadas Robles Gil

Dr. Fernando García Masip

Dra. Adriana Soto Martínez

Dra. Verónica Gil Montes

Dra. Valeria Falleti Bracaccini

Dr. Carlos Pérez y Zavala

Descripción del campo temático:

Esta Línea ha venido trabajando sobre la idea que la emergencia de espacios o instancias colectivas no pueden ser reducidas a la dinámica relacional de sus miembros; desde esta perspectiva, los grupos, las instituciones, los movimientos sociales, las comunidades muestran elementos y procesos de conocimiento y transformación del mundo en tanto unidades de análisis.

De esta manera, sus interrogantes pasan por los procesos de creación imaginaria de figuras y significaciones sociales, que se supone que están relacionadas con las formas colectivas de subjetividad. La definición de estos conceptos, la profundización de sus significaciones, la elucidación de la complejidad de sus procesos son tareas importantes a ser abordadas en la tarea investigativa y de intervención.

El estudio de la memoria colectiva en tanto memoria no sólo de los eventos como sucedieron en la historia, sino también como memoria de eso que Mühlmann llama las capas psicológicas profundas, y que Althabe pone claramente de manifiesto en su Opresión y liberación en el imaginario, es decir, de las aspiraciones y de las utopías, de esos sueños instituyentes y colectivos que proveen de significado a los procesos institucionales.
La elucidación de los procesos de construcción y creación de proyectos colectivos, en tanto figuras imaginarias portadoras de perspectivas utópicas, creación de futuros posibles y, consecuentemente, de nuevas significaciones sociales imaginarias.
El estudio de los procesos de institucionalización, especialmente en lo que se refiere a la dinámica del proyecto y el efecto Mühlmann, que nos remite a la tensión existente entre las dos dimensiones de la profecía-proyecto: su dimensión utópica, de creación de futuros, y su dimensión de existencia social visible, de adaptación de la utopía a las condiciones sociales y políticas del momento.
Los procesos institucionales, en tanto procesos desde los cuales es posible el seguimiento y elucidación de la dinámica de las significaciones sociales imaginarias que otorgan sentido a los sujetos individuales y colectivos.

Esta línea de investigación se propone abordar el problema de la incidencia de los procesos imaginarios y subjetivos sobre los grupos, las comunidades, los movimientos sociales y las formas institucionales.

EXPERIENCIAS COLECTIVAS Y PROCESOS DE SUBJETIVACIÓN

Participantes:

Dra. Erica Marisol Sandoval Rebollo

Dra. Leticia Teresita de Jésus Flores Flores

Dra. Maria Eugenia Ruíz Velasco

Dr. Raymundo Mier Garza

Dr. Alejandro Ríos Miranda

Mtra. Veronica Alvarado Tejada

Dra. Edith Flores Pérez

Dr. José Antonio Maya González

Descripción del campo temático

Las experiencias colectivas ponen en juego la posibilidad de actualizar la potencia de estar juntos para algo, de creación de memoria y de proyecto, misma que se expresa en una compleja trama de vínculos que compromete la acción social, en tanto que la dimensión de lo colectivo remite como horizonte simbólico al ser con otros, como marca que expresa la inscripción en el mundo humano, como universo de regulaciones que, sin embargo, está sujeto a una dinámica permanente de interferencias y de reinvención en el trayecto de la experiencia.

La noción de experiencia remite a un extrañamiento de sí, a procesos de afección que conmueven, a creación de singularidad y movimiento; en otras palabras, a producción de subjetividad. La experiencia colectiva conduce a renovar, en el tránsito por la vida cotidiana, los sentidos de sí, de los otros y del mundo; supone también la creación de vínculos ante las tareas que nos unen y los ámbitos que nos convocan. Grupos, organizaciones, instituciones, aluden a distintos ámbitos donde acontecen experiencias colectivas, pero no son esos agregados u objetos empíricos en sí mismos los que definen una experiencia colectiva. En el “cruce y anudamiento deseante” (De Brasi) de sus miembros se arraigan las significaciones imaginarias que gestan la fundación de los colectivos, sus trayectos, temporalidades y desenlaces simbólicos. La experiencia colectiva brinda como especificidad el espacio del intercambio, la alianza y la solidaridad, y compromete esencialmente el sentido de los otros, que es también sentido histórico. Por ello gesta la posibilidad de la autonomía, como emergencia de la dimensión política en la acción colectiva.

De la relevancia que tiene el conocimiento de estos procesos para la comprensión del devenir subjetivo y la vida social en las condiciones actuales de una lógica de mercado y sus políticas de “insolidaridad”, surge la propuesta de esta línea de investigación cuyo campo son las experiencias colectivas y los procesos de subjetivación. Invita a explorar las modalidades de constitución de grupalidades diversas, los destinos de sus proyectos, los relieves afectivos que acompañan sus movimientos, los ejercicios de poder, los procesos narcisisticos, la identificación y transferencias, los pactos y los fenómenos de “ilusión grupal”, así como la creación de mitos, rituales, normatividades y utopías, entre otros procesos relevantes que dan cuenta del imaginario grupal. Desde el punto de vista del desarrollo teórico en el campo de la psicología social de grupos e instituciones, la investigación que propone este línea de trabajo, podrá aportar reflexiones importantes alrededor de cuestiones cruciales.

CULTURAS VIVAS INTERGENERACIONALES

Participantes:

Dra. Minerva Gómez Plata

Mtra. Graciela Quinteros Sciurano

Mtra. Mariana Robles Rendón

Dr. Alejandro Cerda García

Dra. Maricela Adriana Soto Martínez

Descripción del campo temático:

Desde la Psicología Social de Grupos e Instituciones, esta línea aborda la intervención y la investigación sobre las infancias y juventudes, su construcción como sujetos sociales de derechos y como sede de relaciones, tomando en cuenta el flujo de interacciones continuas entre las diversas generaciones. A partir de este punto de vista, niñas, niños y jóvenes no solo reciben, sino que traducen, adaptan y transforman la cultura en la que se encuentran. Por tal razón, consideramos central la problematización de los procesos colectivos desde los que emergen en su constitución como sujetos, al señalar cuatro tensiones centrales de acuerdo con Colángelo y Bonfil Batalla: diversidad-desigualdades; culturas-identidades y procesos sociales; constitución del sujeto, subjetividades y géneros.

Pensamos que en la constitución de subjetividades de las infancias y juventudes, es necesaria una mirada compleja y multirreferencial que articule los aportes de distintos enfoques para comprender la diversidad cultural y étnica de los contextos nacionales y latinoamericanos, en tanto se han producido perspectivas relevantes en el estudio e intervención con las generaciones más jóvenes de la región. Se plantea trabajar no sólo para o sobre, sino junto con la niñez y juventud en el entendido de una perspectiva metodológica participativa y con enfoque de derechos que los concibe como actores sociales. Esta visión retoma los ámbitos comunitario, grupal e institucional como ejes de análisis para entender los contrastes sociales, geográficos, urbanos o rurales que estructuran la vida y experiencia cotidiana de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de distintos contextos.

Consideramos necesario retomar, los aportes epistémicos del discurso modernidad-colonialidad, y desde la voz de Schibotto hacemos “una crítica a la racionalidad moderna occidental de volverse un modelo único y universal de construcción del conocimiento de la niñez y juventud, así como al esquema de relaciones de poder basadas en el desequilibrio de una dominación de tipo colonial que transcurre desde el control militar, político y económico hasta la esfera de control cultural” (G. Schibotto, 2015).Todo ello como elementos que no podemos soslayar en la construcción del conocimiento de este ámbito, mismos que inciden en la definición de lugares, vínculos y formas de significar a las infancias y juventudes múltiples de América Latina. Este paradigma, permite analizar saberes, prácticas, discursos, formas de institucionalización y políticas públicas, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de niñas, niños y jóvenes.