Historia
El programa de la Maestría en Comunicación y Política inició en 1998, desde entonces su propósito fue dar respuesta a tres desafíos fundamentales en el campo de la comunicación y la política:
- La exigencia de desarrollar y ampliar tópicos que el breve tiempo de la licenciatura hacía imposible abordar en los cuatro años, en los que se cursa cualquier carrera de comunicación, en la propia UAM o en otras instituciones de educación superior.
- La necesidad de profundizar en el tratamiento crítico de los problemas de comunicación reclamaba una orientación conceptual capaz de ofrecer una comprensión rigurosa de los procesos políticos, desde la profundización de las estrategias discursivas y las condiciones de regulación de los intercambios simbólicos, que instauran las condiciones de las confrontaciones de poder. Este tratamiento crítico supone también la exploración de nuevos acercamientos analíticos, y la posibilidad de proponer alternativas de intervención de los estudiantes en el contexto de los procesos sociales, privilegiando la escena mexicana y latinoamericana. Bajo esta misma orientación, fue necesario distanciarse de una visión de la política restringida al estudio de los procesos electorales y gubernamentales, o al marketing político y los estudios de opinión pública. En contraparte, se busca abordar los procesos sociales y políticos emergentes, los acontecimientos de ruptura, las condiciones de innovación política institucional, los movimientos instituyentes, etc. Esto ha llevado a tomar en cuenta, entre otros, los aportes teóricos de la filosofía política y la antropología política.
- La exigencia de convertirse en un espacio académico de incesante confrontación debido a las constantes y aceleradas transformaciones del ámbito cultural, político y técnico de la comunicación, como a las distintas propuestas teóricas y los métodos de estudio surgidos para el esclarecimiento de estos procesos.
La MCP cuenta ya en su haber con 13 generaciones que concluyeron sus estudios y una más que ingresó en 2024. Su plan de estudios original fue modificado y aprobado en la Sesión 287 del Colegio Académico de mayo del 2007. La más reciente modificación del plan de estudios fue aprobada en la Sesión 381 en octubre de 2015.
Han sido profesores de la Maestría:
Raymundo Mier Garza †
María del Carmen de la Peza Casares
Diego Lizarazo Arias
Guiomar Rovira Sancho
Silvia Tabachnik Bijovsky
Mario Alberto Rufer
Yissel Arce Padrón