Autor |
Nombre de la tesis |
Año |
Mac Gregor Campuzano José Antonio |
Desarrollo cultural en el medio rural. |
1989 |
Macossay Valla Mauricio |
Dzidzntun, campesinos y desarrollo. |
2000 |
Magallón Cervantes María del Carmen |
Integración de la mujer al desarrollo rural: Explotación y mito. |
1989 |
Maldonado Goti Korinta |
En búsqueda del paraíso perdido del totonacapan: Imaginarios Geográficos Totonacas. |
2002 |
Maldonado Loyola José Agustín |
La vida y la Historia de Santa Anatzacuala. Una experiencia de Asesoría Externa y participación Comunitaria desde la S.S.S. Timochti Sansecni Titekitiske. |
2001 |
Maldonado Pescador Juan Francisco |
Formas de Organización Comunitaria, una Aproximación al Asentamiento Peri Urbano de Cuayuca, en el Pueblo de Santa Cruz Acalpixca, Xochimilco Distrito Federal. |
2014 |
Maldonado Robles Arnulfo |
Actores y sujetos sociales del Consejo Rural de la Ciudad de México: La construcción de alternativas para la sustentabilidad de la Ciudad. |
2020 |
Mandujano García Daniel |
Del dicho al hecho. La participación de los extensionistas en el Programa de Desarrollo Productivo Sostenible en la Huasteca Potosina. |
2011 |
Manríquez Salinas Rubén Ulises |
Los pequeños productores de Papaya en Loma Angosta y anexos, Veracruz: una mirada desde El Capital Social. |
2015 |
Marreros Lobato Alejandro |
Procesos de intervención y participación en el desarrollo comunitario: El caso del CESDER-PRODES A.C. y la sociedad cooperativa de ahorro y préstamo en el nuevo amanecer, de Zautla Puebla. |
2015 |
Martínez Cano Arnoldo Gerardo |
Indicadores de sustentabilidad para el desarrollo rural. Estudio de caso en San José de la Joya, Coahuila. |
2005 |
Martínez Cruz Víctor |
Encuentros con la historia y la memoria colectiva. Amanecer de un “Pueblo Grande” (Muc’ul Lum) Damasco, Ocosingo, Chiapas. |
2009 |
Martínez Esparza Prisca Adriana |
Prácticas políticas en una organización binacional: El caso de FIOB. |
2011 |
Martínez Lara Heriberto |
La extensión rural en el sureste de Coahuila en el marco de la Alianza para el campo, período 1996-2007. |
2011 |
Martínez Legaria Leticia |
Análisis de la participación de las mujeres organizadas de la sociedad de producción rural Santa Caterina, en la Región de la Sierra Sur, Oaxaca. |
2002 |
Martínez Pérez Denisse |
Mujeres Mazahuas de Crescencio Morales Michoacán y de Santa Martha del Sur, Coyoacán. Experiencias organizativas y resistencia identitaria. |
2017 |
Martínez Pérez Mauro Antonio |
La conformación de la economía campesina de traspatio para los pequeños productores de San Pablo Oztotepec, Milpa Alta. |
2013 |
Martínez Rosales Armando |
La escuela en la Conquista del Pueblo Trique. Del grupo de Promotores Bilingües a la educación. |
2010 |
Martínez Torres María Elena |
Historia y tradición oral en la construcción de la identidad Hñahñu. La telesecundaria de El Alberto, lxmiquilpan, Hgo. |
2007 |
Matesanz lbañez Josefina |
Salud y sujeto social. Una experiencia de capacitación de promotores de salud comunitaria en la Sierra Alta de Hidalgo. |
1996 |
Mayoral Ortíz Imelda Concepción |
Caminar para ver a la mujer. "da ma neda-(Ñañhu)- -ma an nchorypa a an mrishu" (Mazahua) capacitación a mujeres mazahuas-ñañhus del Estado de México. |
2004 |
Medellín Urquiaga Sofía Irene |
Radio Chuchutsipi “La voz del pueblo” surgimiento y potencialidad de una Radio Comunitaria Totonaca. |
2010 |
Medina Aguilar Juan Pablo |
Resistencia y subjetividad, actores en lo cotidiano. Experiencias en la Comunidad Hñahñú de Puerto Juárez, Zimapán. |
2016 |
Medina Domínguez Alejandra |
Destejiendo la acción colectiva: El movimiento social de oposición al nuevo aeropuerto de la Ciudad de México en la región Nororiente del EdoMex (2014-2018). |
2020 |
Melchor Villa Mario Fernando |
La construcción de un modelo alternativo de organización para el desarrollo rural en México, el caso de la CEPCO AC. |
2016 |
Meléndez Meza José Antonio |
RESIGNIFICANDO LA PARTICIPACION SOCIAL EN LA EDUCACIÓN. El consejo Municipal de Participación Social en la Educación y la experiencia en cuatro comunidades campesinas indígenas de Las Margaritas, Chiapas, México. |
2013 |
Méndez Alfaro Giovanni |
Estrategias de desarrollo rural integral en la meseta Purepecha, Michoacán. El caso de la región Pamatácuaro. |
1996 |
Méndez Cárdenas Germán |
Diversos enfoques rurales sustentable. Tres experiencias en el semidesierto de Coahuila. |
1999 |
Méndez Guzmán María Isabel |
El programa de educación, salud y alimentación y las mujeres de ciruela Aquiche, Veracruz. |
2010 |
Méndez Peral Sandra |
La lucha por la vida: La experiencia de la Coordinadora Regional de Seguridad y Justicia-Policía Ciudadana y Popular en La Montaña Baja, estado de Guerrero. |
2018 |
Méndez Pérez Jaime |
Transformaciones agrícolas y estrategias campesinas en los Altos Sur de Jalisco. |
2016 |
Mendizabal Pech Lucero Carelia |
Las y los migrantes centroamericanos: Violencias que viven y resistencias que construyen durante su tránsito por México. |
2018 |
Mendoza Cazares Uriel Alfredo |
Propuesta para el desarrollo de un sistema de información para el control de la producción y el riego(S1COPROR) en la cuenca Lema-Chapala. |
1997 |
Mendoza Cruz Silvia |
Formas de resistencia campesina en Ateneo, Estado de México. Entre el movimiento social y las estrategias de reproducción social. |
2011 |
Meza Castillo Juan Miguel |
La convergencia regional, campesina centro montaña -Zanzekan Tinemi, La difícil construcción de una organización social campesina. |
2000 |
Meza Velarde Irma Alejandra |
Praxis de la intervención externa: acompañar-aprendiendo en la comunidad Totonaca de la Colonia Morelos, donde el río quiso ser vecino de la historia con olor a pimienta. |
2004 |
Montalvo Méndez Mónica |
No nos vamos a salir. Disputa territorial por la construcción de la Presa el Zapotillo en el estado de Jalisco. |
2015 |
Montes Rodríguez Norma Angélica |
Gestión comunitaria del Patrimonio Natural de la comunidad de Ixtlán de Juárez, Oaxaca. |
2010 |
Montiel Mejía Miguel Ángel |
Música para agua y maíz: Territorio sonoro, violencias y resistencia cultural en los pueblos de Tixtla, Guerrero. Las bandas de viento de Chile Frito.
Cuenta con audios: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 & 21.
|
2020 |
Mora Aguilera Sergio |
Participación de la cooperativa agropecuaria Tosepan Titataniske en la estructura del poder regional y su influencia en el desarrollo rural. El caso de la región Cuetzalán: Sierra Norte de Puebla. |
1991 |
Mora Álvarez Blanca Xiomara |
Campesinos y políticas gubernamentales de conservación en la Reserva de la biosfera Mariposa Monarca. |
2003 |
Morales Segura Susan Liliana |
EL SABER Y EL CURAR. Una reflexión a partir de la Organización de Médicos Indígenas Tradicionales Popolucas de Santa Rosa Loma Larga, municipio Hueyapan de Ocampo, Veracruz. |
2012 |
Moreno González Patricia |
Desarrollo cultural en el medio rural. |
1989 |
Moreno Mena José Ascención |
Mercado de Trabajo y características de la mano de obra en el Valle de Mexicali. |
1994 |
Moreno Uribe Verónica |
Alumbrando en la oscuridad, salud y derechos reproductivos. El caso de la capacitación a parteras rurales en el Cofre de Peroté, Veracruz. |
2005 |
Mungia Gil Miguel Ángel |
Proyectos de promoción-educación, una aproximación al desarrollo rural. El caso de la región sur de Xalapa, Veracruz. |
1991 |
Muñoz Balcázar Kelly Giovanna |
Migración y Transformaciones Socioterrotoriales de Santa Cruz Acalpixca, resistencia y lucha en asentamientos humanos irregulares. |
2009 |
Muñoz González María de los Ángeles |
Organización Totonaca, Cultura y Derechos Indígenas en Procesos de Desarrollo Local. El caso de la organización tres corazones. |
2004 |
Nava Reyes Clara |
La construcción de consensos: Procesos de organización en la Unión de Cooperativas de la Red de los Humedales de la Costa de Oaxaca. |
2016 |
Navarro Magdaleno Alfredo |
Atención educativa a niños indígenas migrantes en Iztapalapa, D.F. una propuesta metodológica. |
2000 |
Nemecio Nemesio Isabel Margarita |
Vulnerabilidad e impacto de la migración en familias indígenas de la Montaña de Guerrero: El caso de San Pedro Acatlán. |
2004 |
Nicasio García Melchor |
Nosotros los Hñahñu. Cultura, estrategias de resistencias y sobrevivencia comunitaria en el Valle del Mezquital. Hidalgo. |
1996 |
Nieves Guevara Mayra |
El lenguaje de las flores: Identidad cultural y organización entre los floricultores de Texcoco, Estado de México. |
2005 |
Noguez Umaña Selene |
Territorio y conflicto en Mezcala, Guerrero. |
2006 |
Núñez Rodríguez Violeta Remedios |
La reforma agraria en Chiapas. El caso de la comunidad Tojolabal San Miguel Chiptik: Desde la lucha por la tierra hasta la Autonomía. |
2002 |