Autor |
Nombre de la tesis |
Año |
Da Costa Maciel Lucas |
Tosepan Kalnemachtiloyan: Tomaseualkopa uan in Tosepan lpipiluan. ("La Escuela de todos": nuestra manera indígena y los infantes de Tosepan). |
2015 |
Damián Huato Miguel Ángel |
Del Apocalipsis al reino milenario: Propuesta de un nueva y bella historia de desarrollo rural para el Estado de Puebla. |
1995 |
Dardón Sosa Juan Jacobo |
El cooperativismo dentro de la perspectiva de desarrollo rural en el Altiplano de Guatemala: Las cooperativas agrícolas UNICOFRA. |
1995 |
De Alba Alvarado José Alfredo |
Instrumentación: entre el discurso y la cotidianeidad. "Manejo de micro-cuencas en Zonas de Montaña del área de Conservación de XOCHIMILCO", en San Francisco Tlalnepantla. |
2004 |
De la Cruz Hernández José Antonio |
Resistencia y Resiliencia de los Bienes Comunales de santa María Huatulco ante el Megaproyecto Bahías de Huatulco, Oaxaca 1984-2000. |
2011 |
De Luna García María del Carmen |
Consultas colectivas. La construcción de una estrategia para la atención de salud reproductiva y nutrición. Una experiencia participativa en Comunidades de Chiapas. |
2001 |
Del Roble Pensado Leglise Mario |
Instituciones y necesidades sociales en la porcicultura mexicana. |
1996 |
Díaz Carnero Emiliano Ignacio |
Geografía política de los conflictos agrarios en la costa de Jalisco. |
2010 |
Díaz Cruz Ricardo |
La participación estatal en el desarrollo del medio rural. Estudio de caso: El programa -Lluvia, tequio y alimentos" en la Mixteca del Estado de Oaxaca. |
1994 |
Díaz Luna Paulo César |
Reinventando espacios: migración y diálogo intercultural en la Ciudad de México. |
2006 |
Díaz Vásquez Rosalba |
Una luz en la montaña. Economía artesanal e identidad cultural entre los productores Nahuas de Velas de Guerrero. |
2009 |
Diez Urdanivia Coria Silvia |
Un modelo innovador de capacitación en salud: Prioridad para el desarrollo rural. |
1994 |
Domínguez Corona Anna Rosa |
Reconstrucción de la resistencia comunitaria en la Montaña de Guerrero. Poder y conflicto en la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias. |
2017 |
Domínguez Heredia Luisa Susana |
La experiencia del proyecto Posprimaria, Una propuesta educativa para comunidades rurales. |
2004 |
Domínguez Lozano María de Lourdes |
Vulnerabilidad e impacto de la migración en familias indígenas de la Montaña de Guerrero: El caso de San Pedro Acatlán. |
2004 |
Domínguez Méndez Silvia Elena |
Trabajo comunitario y desarrollo rural: Los promotores del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CESDER), en Comunidades del Municipio de Zautla, Puebla. |
2015 |
Duque Sosa Sara Leticia |
La Migración de Indígenas Tseltales de las Cañadas y la lucha por sus derechos 1998-2009. |
2010 |
Durán Olguín Leonardo |
La innovación agrícola en manos de los campesinos: reflexiones desde el movimiento cooperativo indígena Tosepan. |
2018 |
Ejea Mendoza Gabriela |
Prácticas sociales de los productores de café organizados. El caso de los campesinos ecológicos de la Sierra Madre de Chiapas. |
2011 |
Enríquez Cotera Gabriela |
La salud en manos del pueblo. Una perspectiva del ejercicio del poder popular desde la educación liberadora para la salud. |
2003 |
Escalante Tirado Yadira Janet |
Apropiándose de un espacio de participación y desarrollo: Experiencia y retos de la Organización MAKXTUM NALAYAU Sociedad Civil (UNIDOS SOMOS). |
2013 |
Espinosa Damián María Gisela |
Problemática Rural. Organización campesina y lucha cívica, en la región de Teloloapan. Guerrero. |
1995 |
Espinosa Henao Óscar Mauricio |
Sociedad y agua en Zacualpan de Amilpas. Una aproximación entre territorio, comunidad. organización social y conflictos en torno a una cultura del agua. |
2004 |
Espinosa Mejía Rocío Mariela |
El valor de lo local en los procesos de capacitación: el caso de las mujeres Otomíes de Santa Inés, Huehuetla, Hidalgo. |
2013 |
Espinoza Bautista Víctor Jorge |
PRODEL. ¿Modelo viable para solucionar el problema lácteo en el país? |
1992 |
Espinoza Flores Ángel Martín |
El modelo fondos regionales indígenas y propuestas de modelos de desarrollo diferencial en comunidades indígenas. |
2009 |
Espinoza López Esteban Leovigildo |
De la lucha por la tierra a la venta de la tierra. El caso del Ejido Adolfo Ruíz Cortines Núm. 3, Sinaloa, Sinaloa. |
2002 |
Espinoza Sauceda Guadalupe |
El conflicto agrario entre Milpa Alta y San Salvador Cuauhtenco: espacio para un crecimiento urbano regular. Hacia una propuesta de Propuesta de Política Pública. |
2005 |
Estrada Álvarez Adriana |
Caminar en tierra femenina indígena. Mujeres indígenas la lucha por sus derechos, cambios en la vida de las tzeltales del pueblo de Amatenango del Valle, Chiapas. |
2002 |
Felipe Jiménez Eufemio |
La regeneración de la comunalidad; un ejercicio de los jóvenes de la Preparatoria comunitaria José Martí en la zona Oriente del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. |
2018 |
Figueroa Bautista Pedro |
Lucha Campesina, conservación de recursos y ganadería en la comunidad de Cuzalapa, municipio de Cuautitlán. Jalisco. |
1996 |
Flores Cruz Rosa Marina |
La disputa por el Istmo de Tehuantepec: las comunidades y el capitalismo verde. |
2015 |
Flores Delgado Emanuel Roberto |
La utilización de Tecnologías de la Información y Comunicación como herramientas en el fortalecimiento de la Comunalidad del pueblo Hñhañu de San Pedro Atlapulco, Ocoyacac Estado de México. |
2016 |
Flores Félix José Joaquín |
El tigre, San Marcos y el Comisario. Poder y reproducción social en la montaña de Guerrero. |
1998 |
Flores González María Luisa |
Desarrollo rural y atención educativa a la población jornalera agrícola migrante en las zonas cafetalera del Norte del Estado de Puebla. |
1998 |
Flores Villeda Pilar |
Los conflictos agrarios desde los estudios. territoriales pueblos Nahuas del Alto Balsas. |
2011 |
Formacio Mendoza Xochitl |
El Parque de las Siete Culturas, detonante del Movimiento social Cholula Viva y Digna. |
2018 |
Fracchia Figueiredo Myriam |
Procesos constitutivos de una nueva identidad social en los distritos de riego: la mujer productora y jefa multiempresarial de familias transnacionalizadas. |
1997 |
Fraire Zúrliga Ignacio |
Evaluación. Proyecto de desarrollo rural de las comunidades marginales de las áreas ixtleras en el estado de Zacatecas. |
1996 |
Fraustro Leyva Juan Manuel |
Organizaciones campesinas y áreas naturales protegidas: el caso de Calakmul, Campeche. |
2005 |
Fuentes Blancas Sandra Luz de Luna |
Las narrativas territoriales de los habitantes de Huexca, Morelos y las significaciones generadas con la irrupción de la termoeléctrica. |
2018 |