Autor |
Nombre de la tesis |
Año |
Acuña Rodarte Blanca Olivia |
Caminando con la luna. Las mujeres cafetaleras de la Mixteca Alta. |
2000 |
Aguilar Ávila Heydi |
La milpa, una forma de vida en "Ñuu Kene Ndute" (Ojo de agua). |
2017 |
Aguilar Ayon Álvaro |
Participación de la cooperativa agropecuaria Tosepan Titataniske en la estructura del poder regional y su influencia en el desarrollo rural. El caso de la región Cuetzalán: Sierra Norte de Puebla. |
1991 |
Aguilar Jasmine Guadalupe |
Maíz, cultura y poder en la Sierra Zapoteca. |
1988 |
Alatorre Frenk Gerardo |
Maíz, cultura y poder en la Sierra Zapoteca. |
1988 |
Alemán Ramos Lilia |
El campesino pescador en los humedales de Tabasco 1950-1988. |
1992 |
Alfred Hansen Thomas |
Espacios políticos de trabajadores indocumentados en Albano Park, Chicago. |
2005 |
Allende Hernández Rogelio |
Nuestro saber masehual: La milpa de la comunidad de Petlacala Municipio de San Andrés Tenejapan, Veracruz. |
2010 |
Almeida Barrera Juan Hiram |
Demodiversidad y construcción de ciudadanías: la experiencia en Cuetzalán, Sierra Norte de Puebla. |
2013 |
Alvarado Saravia Irene |
Una mirada al desarrollo rural. Desde el proyecto educativo Ayuujk Santa María Tlahuitoltepec, Mixe. Oaxaca. |
2000 |
Álvarez Castillo Alejandra Monette |
Las nuevas Escuela Tseltales, Educación y Autonomía en las Cañadas de la Selva Lacandona. |
2010 |
Álvarez Fragoso María de Lourdes |
Los productores de cítricos y el desarrollo regional en Álamo, Veracruz. |
1995 |
Álvarez Grzybowska Natalia Sylwia |
Sembrando bienestar, autonomía y vida en los huertos de Pochotitlán, Jalisco. Transformaciones en los Balances Campesinos. |
2020 |
Álvarez Icaza Longoria Pedro |
Economía campesina y agricultura indígena tradicional en la región Purépecha. |
1988 |
Álvarez López Isaías |
Las implicaciones de la reforma educativa del 2013, en el Ejido Río Blanco, Municipio de La Independencia, Chiapas. |
2020 |
Álvarez Ramírez Alfredo |
El proceso de conformación del consejo indígena por la defensa del territorio en la lucha contra el extractivismo minero. |
2017 |
Álvarez Ramírez José Alejandro |
De la Guerra a la Paz y de la Paz, ¿A dónde?: La migración reciente en la comunidad de ex -h guerrilleros(as) de "El Manzano- en El Salvador. (estudio de caso). |
2008 |
Anagua Rodríguez Alex Miltón |
Políticas de desarrollo, conflicto y contradicciones en un medio rural-urbano: El caso de la zona Chinampera en el Distrito Federal. |
2005 |
Ancona Valdéz William Humberto |
El caminar de Teyahuala. Experiencia de inserción en una comunidad indígena. |
1995 |
Ángel Carrillo Saúl Eugenio |
Urbanización de una comunidad patriarcal transformación de sus instituciones tradicionales y rompimiento de acuerdos campesinos. El caso de San José de la joya en los suburbios de Saltillo, Coahuila. |
2009 |
Ángeles Juárez Pedro |
Lluvia de piedras: Estrategias de sobrevivencia, adaptación y resistencia a la vida urbana e industrial de las comunidades rurales del Municipio de Atotonilco de Tula, Hidalgo. |
2002 |
Antero Makimartti Mikko |
XABO ME'PHAA Y LA VIDA QUE ES UNA TAREA. |
2014 |
Apolinar Ramos García |
Organización campesina y desarrollo rural en la Sierra de Filo Mayor de Guerrero. |
1996 |
Arce Saavedra Magali Berenice |
El caminar de Teyahuala. Experiencia de inserción en una comunidad indígena. |
1995 |
Arciniega Casañas Demian |
Uso y desuso de la medicina de tradición comunitaria. Una mirada desde las significaciones imaginarias en Ixhuacán de los Reyes, Veracruz. |
2016 |
Arcos García Ángeles |
Las velas tataikietari: invocando la lluvia y la lucha de un pueblo. |
1998 |
Arellano Macedo Jorge |
De Actor a Sujeto en el Camino al Ecoturismo de la “Cooperativa Santuario de la Tortuga de la Escobilla (ANP)”, Oaxaca. |
2010 |
Arias Hernández Altynai |
Los movimientos campesinos en el desarrollo rural: el caso de la Unión Campesina Democrática (1988- 1998). |
1999 |
Arias Hernández Gabriela |
LA AGRICULTURA URBANA UNA ESTRATEGIA PARA LOS GOBIERNOS LOCALES. La experiencia del Ayuntamiento de Texcoco de 1997 a 2002. |
2008 |
Armijo Canto Natalia |
La organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya. ¿Sujeto social en los bosques de Quintana Roo. |
2004 |
Arriaga Chiapa Karina Aidé |
Fronteras, identidad y memoria representaciones de la juventud de un pueblo migrante. San Nicolás, Tenango de Doria, Hidalgo. |
2017 |
Arrieta Archilla Ainara |
Mujeres indígenas en la Ciudad de México: relaciones de género y transformaciones cotidianas. |
2008 |
Arroyo Galván Duque Francisco |
El modelo educativo para la capacitación agropecuaria y las ciencias naturales a nivel bachillerato en el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural de Zautla, Puebla: Evaluación de las experiencias. |
1995 |
Ávila Castañeda José Francisco |
Los pequeños productores de maíz en Milpa Alta y la Contaminación Transgénica. |
2011 |
Ávila Friz Manuel |
Propuesta de integración curricular para la educación básica rural del Maule. |
2000 |
Ávila Romero Agustín |
Sueños de hombres de Huinumo. Territorialidad y desarrollo rural en Valle de Juárez, Jalisco. |
2004 |
Balbuena García Aris Marcenellys |
Diversidad y diversificación en las familias campesinas de los Cacaos, República Dominicana: la experiencia de la Asociación de Caficultores "La Esperanza". |
2018 |
Baltazar Cisneros Herminio |
Contribución al estudio de la cuestión Agraria Mexicana. |
1993 |
Barillas Arriaga Sandra Esther |
Relaciones de poder y dominación en torno a la desposesión del agua en san Juan El Ameyal. |
2011 |
Basabe Ramírez Claudio Sebastián |
La ganadería ejidal en el municipio de Ayotzintepec, Oaxaca: Deterioro ambiental, renta de la tierra y explotación del trabajo campesino. |
2016 |
Becerril Escamilla Adriana Patricia |
El Centro de Estudios Superiores Indígenas Kgoyom (CESIK), una estrategia para la continuidad y autonomía totonaca. |
2014 |
Bejarano Cruz Gabriela |
Vidas Cotidianas de Mujeres de Tepapayeca en la Organización y Construcción de Alternativas. |
2017 |
Beltrán Huerta Rosa Isela |
La organización apícola mazateca: Un espacio local- global para la formación de un sujeto colectivo. |
2007 |
Bolaños Ceja María Guadalupe |
Campesinos entre laderas: Alcances, contradicciones y tensiones de los programas para la producción agropecuaria en Chichiltepec, Puebla. |
2016 |
Bolaños Jiménez Jorge Alberto |
Kandu Kunde´eyo nuu ñuuyo (Mirar por el pueblo). Re-existencias al desarrollo: emergencia y memoria ante el extractivismo minero en el Ñuukuiñi. |
2017 |
Bonfil Sánchez Paloma |
Las alfareras de ollas morenas: las mujeres indígenas en su construcción como sujeto social. |
1999 |
Bracamontes Nájera Luis Alfredo |
Entre permanecer y transformar: viabilidad económica y social de una red alimentaria alternativa en la Ciudad de México. |
2019 |
Bravo Ramírez Sara Esther |
Los significados territoriales de lo urbano en lo rural y las resistencias en Huixquilucan, Estado de México |
2005 |
Bravo Rangel Josefina Elizabeth |
La defensa de los Recursos genéticos de los pueblos indígenas. El caso de ICBG-MAYA. |
2011 |
Briones Amaya Homero |
Emergencia organizativa, el proceso de organización campesina y su impacto en el desarrollo rural de dos experiencias en el Municipio de Parra de la Fuente. Coahuila |
2010 |
Brunet Pérez Luis |
Análisis de las relaciones socio-ambientales en el proceso productivo de la ovinocultura de Xatlaco. México. |
1996 |
Bustamante Álvarez Tomás |
Agroindustria trasnacional y explotación campesina. El caso de la producción de melón en tierra caliente. Estado de Guerrero. |
1996 |
Cabello Torres Diana Patricia |
Posibilidades, límites y tensiones de los actores en la construcción de soberanía alimentaria en San Ildefonso Tultepec, Querétaro. |
2018 |
Calderón Arozqueta Rafael |
La formación de profesionales para el desarrollo. |
1993 |
Camacho Benítez Ana Cristina |
"La semilla que nos da vida". El tejido economía-tierra-territorio de la comunidad Mano del Señor, Sierra Sur de Oaxaca. |
2017 |
Camacho Guzmán Damián Gustavo |
Atenco Arma su historia. |
2008 |
Camey Huz Licerio |
Acá no es tan fácil venir y que nos vengan a mandar. |
2009 |
Cano Osnaya Leonor |
La defensa del territorio en el Alto Balsas. El caso de Xalitla, Guerrero. |
2013 |
Cantera Reyes Laura |
Lo que hay ahora en la Tierra / Tlen onkaj namaj ipan tlaltipaktli. El avance del monocultivo de naranja y los resguardadores de las semillas criollas. Estudio de caso Lomas del Dorado, Ixhuatlán de Madero, Veracruz. |
2020 |
Cañez de la Fuente Gloria María |
Procesos, actores y cambios en la vida social y productiva de la población del Ejido Cruz Gálvez, Costa de Hermosillo, Sonora (1964-1988). |
2001 |
Cariño Trujillo Carmela |
Juventud Triqui, Radio Comunitaria y Autonomía la voz que rompe el silencio. |
2009 |
Carrasco Arias Ixchel |
TEJIENDO SUEÑOS EN LA MONTAÑA DE GUERRERO: LA EXPERIENCIA DE VINCULACIÓN DE ENLACE, COMUNICACIÓN Y CAPACITACIÓN A.C. |
2015 |
Carreón García Araceli Rocío |
La disputa por el maíz: Comunalidad versus mercantilismo en el debate sobre el maíz transgénico en México. |
2011 |
Casados González Estela |
Pensamos crecer como numeres… queremos crecer como mujeres. Organización y ciudadanía rural femenina en la región central del estado de Veracruz. |
2002 |
Castañeda Camey Nicté |
Identidad, Cultura y Desarrollo. Propuestas de los jóvenes organizados de Tepoztlán, Morelos. |
2003 |
Castañeda Zavala Yolanda |
Viabilidad de nuevas tecnologías para pequeños productores del campo. Estudio de caso: San Juan Texontla, Municipio de Texcoco, Estado de México. |
1997 |
Castañón Balsaldua Héctor |
Entre la cueva del diablo, la mano del león y los tlacoaches en la loma. (Una experiencia en la formación de promotores comunitarios del Movimiento Indígena de Rancho Nuevo de la Democracia, Guerrero). |
2005 |
Castellanos Domínguez Alex Ramón |
EN UN MUNDO DE PARAJES Desarrollo Ritual y Nueva Ruralidad en el caso de San Antonio Tekomitl, Milpa Alta, Sur del DF: Pintas y Tatuajes de una Megalópolis. |
2008 |
Castillo Burguete María Teresa |
Producción y comercialización de granos básicos. El movimiento de la unión estatal de productores de maíz de Chiapas. |
1988 |
Castro Amaya Sandra Beatriz |
Experiencias de economía solidaria y organización social de las mujeres indígenas de Las Cañadas de Ocosingo, Chiapas. |
2009 |
Cervantes López César Humberto |
Los problemas de los pescadores-campesinos dela Presa Eustaquio Buelna de Salvador Alvarado Sinaloa y los procesos que los obligaron a cambiar sus formas de vida al ser desalojados y relocalizados. |
2003 |
Chaffee Hopper Judith Ann |
La dinámica económica y el desarrollo local en San Miguel Tenexxtatiloyan, Zautla, Puebla. |
2003 |
Chagoya Martínez Argelia Tania |
Olores y sabores en el Valla del Mezquital: pequeños productores en (Los) "RA TAI" (Tianguis), ¿espacios hacia la Soberanía Alimentaria? |
2016 |
Chapela y Mendoza Gonzalo |
Aprovechamiento de recursos forestales y desarrollo en los Municipios de la Sierra Purépecha, Michoacán. |
1988 |
Chavelas López Astrid Paola |
Ikootsa atnej noop iüm "Nosotros somos la casa". El proceso de recuperación postsísmica de la comunidad Ikoots de San Mateo del Mar, Oaxaca, a partir del sismo de Septiembre de 2017. |
2020 |
Chenhalls Delgado Lucía |
El maíz: Políticas Agroalimentarias y Abasto Nacional 1400-1988 –una perspectiva histórico-sociológica. |
2011 |
Cid Rodríguez Raymundo |
La unión de Ejidos Guillermo Aguilera Cabrera de Fresnillo, Zacatecas: una propuesta alternativa de desarrollo rural ante la política agropecuaria actual. |
1999 |
Cilia Olmos Víctor David |
Medio ambiente y comunidad en la Magdalena Atlitic. |
2011 |
Colindres Espinoza Luis Alberto |
Las Fiestas Patronales, esencia de la identidad. El caso del pueblo de San Andrés Totoltepec, Tlalpan, México, D.F. |
2016 |
Comunidad Aguilar Marco Antonio |
El desarrollo rural como Proyecto de largo plazo: Experiencia del Centro de Formación y Capacitación Alfarero. |
2011 |
Contreras Hernández Armando |
Conservación, producción y desarrollo rural: el caso de la reserva de la biosfera "El cielo" Tamaulipas, México. |
1991 |
Contreras Ponce Rosalba |
Los campesinos sobre el camino grande. La dificultad para la construcción de las políticas públicas desde una perspectiva campesina en Hueyotlipan, Tlaxcala. 1998-2004. |
2010 |
Contreras Villalpando Ana Karela |
Mezcala: Autonomía, resistencia y nuevas formas de hacer política. |
2018 |
Cornejo Hernández Amaranta |
Tejiendo historia. Análisis a través de la memoria de la re-configuración de identidad de género de las tejedoras de Jolom Mayetik. |
2004 |
Cortés Manzano Lily Magdalena |
Las artesanas de Yohualichan, Cuetzalán. Una experiencia organizativa. |
2001 |
Cortés Rivera Dalia |
Historia y tradición oral en la construcción de la identidad Hñahñu. La telesecundaria de El Alberto, Ixmiquilpan, Hgo. |
2007 |
Cortez Bacilio Marcos |
La milpa agroecológica, una alternativa campesina para construir soberanía alimentaria en Coyuca de Benítez, Guerrero. |
2020 |
Coturier Bañuelos Delia Patricia |
Las cajas de ahorro popular alternativa para el financiamiento rural. |
2002 |
Cruz de Jesús Omar |
Migración amuzga de Xochistlahuaca (Gro.) al Valle de México. |
2006 |
Cruz Morales Pablo Alberto |
La lucha por el territorio. El Caso de Santa Catarina Yosonotú, mixteca alta Oaxaca. |
2015 |
Cruz Ramírez Susana |
Mujeres y ecotecnología, una experiencia en la Sierra de Santa Marta, Veracruz. |
2008 |
Cuevas Mendoza Jaime Rubén |
Gestión del territorio y movimiento social. En un pueblo de las Nuebes: La experiencia de la Unión de sociedades de producción rural de Santa Cruz Itundujia, Oaxaca. |
2010 |