Autor |
Nombre de la tesis |
Año |
Maciel Soto Silvia Elizabeth |
Desplazados: ¿Víctimas o actores? El caso de la invasión San Antonio, Mazatlán, Sinaloa, 2010-2018. |
2020 |
Martínez Torres María Elena |
Ja ko'pk wejkajtajk, enseñanza de la montaña. La universidad comunal en la articulación de comunidad. |
2017 |
Meiners Mandujano Rodrigo |
Territorialidad, resiliencia comunitaria y memoria biocultural: el amaranto campesino e indígena de Morelos y Puebla. |
2018 |
Mejía Flores Susana |
Resistencia y acción colectiva de las mujeres nahuas de Cuetzalán, ¿construcción de un feminismo indígena? |
2010 |
Meléndez Meza José Antonio |
TRANSFORMACIÓN DE LA SUBJETIVIDAD POLÍTICA CAMPESINA EN TIEMPOS NEOLIBERALES. La experiencia de lucha de la Organización Campesina Emiliano Zapata, miembro de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (OCEZ CNPA), en la región Fronteriza de Chiapas: 1980-2018. |
2020 |
Méndez Bahena Alfredo |
La disputa por el territorio comunitario y sus bienes comunes en la Costa Montaña de Guerrero. |
2018 |
Meza Castillo Juan Miguel |
Liberalización financiera, Financiamiento y desarrollo rural en el estado de Guerrero. |
2005 |
Meza Velarde Irma Alejandra |
Territorialidad y Permanencia: Disputa por la Apropiación del Altépetl en Ejidos de Tlahuapan, Puebla. |
2012 |
Miranda Zambrano Gloria |
El conocimiento tradicional y la Propuesta de educación y cultura ambiental en la gestión Ejidal Ecoturística del parque San Nicolás Totolapan, Ciudad de México. |
2008 |
Nájera Castellanos Antonio de Jesús |
Conocimientos culturales y aproximación al concepto de buena vida de los tojolabales. |
2015 |
Nieves Guevara Mayra |
COMUNIDAD EN MOVIMIENTO. Prácticas Sociales y Mundos de vida en Santa Catarina del Monte, Estado de México. |
2010 |
Núñez Rodríguez Violeta Remedios |
Los procesos de despojo en territorios indígenas durante el Patrón de acumulación Neoliberal: su confrontación con la lógica Indígena de los Maya-Tojolabales. |
2010 |
Ochoa Muñoz Karina |
La lucha del pueblo Nanncue Ñomndaa: Un camino hacia la constitución de nuevos Sujetos políticos indígenas femeninos. El caso de Xochistlahuaca, Guerrero. |
2011 |
Olivares Díaz Martha Angélica |
La Permanencia como alternativa de desarrollo en los pueblos originarios de la Ciudad de México La Montaña de Xochimilco. |
2013 |
Oñate Ocaña Teresita de Jesús |
Ser sembrado para ser nombrado: Partería nahua, saberes y prácticas en confrontación con los servicios de salud en la Huasteca hidalguense. |
2016 |
Ortíz Rodríguez María Teresa Tonantzin |
A propósito de la Amistad: Imaginarios y Prácticas Sociales en el Desarrollo. El Limón, Morelos. |
2011 |
Palacios de los Reyes Emiliano |
Las Diferencias y la Vida Cotidiana de los Avecindados en el Ejido El Calabozo 2ª. Fracción, Michoacán. |
2012 |
Paredes Camacho Cintia Lorena Paz |
Ambientalismo, Género y Violencia. La organización de mujeres Ecologistas de la Sierra de Petatlán, Guerrero. |
2014 |
Paz Carrasco Miguel Ángel |
Comunidades Tsotsiles transnacionales: del js´a´bteleletik (Vidas que buscan trabajo) a la Ciudadanía incluyente. |
2016 |
Pérez Castañeda Juan Carlos |
Comunalización y descomunalización agraria de un pueblo originario de la Zona Metropolitana del Valle de México: el caso de Los Reyes Acaquilpan, Estado de México. |
2020 |
Pérez López Emma Paulina |
Los sobrevivientes del desierto: Producción y Estrategias de Vida entre los Ejidatarios de la Costa de Hermosillo, Sonora (1932-2010). |
2011 |
Pérez Robledo Flor María |
De campesinos y luchas políticas en la Trinitaria Chiapas: Entre oportunidades vitales y utopías. |
2014 |
Plasencia Pons Ayme |
Proceso de reinversión de la vida cotidiana y la identidad de los jobabenses a partir del cierre del Central azucarera, Las Tunas, Cuba. |
2016 |